GSIA, Infancia y Adolescencia |
El desarrollo de la alfabetización televisiva: conversación, texto y contexto. Posted: 10 Aug 2021 03:30 PM PDT Esta publicación se ha convertido en un clásico para entender la relación de los niños con la TV. Bajo la revisión y renovación de la teoría de la "alfabetización televisiva", pretende analizar y visualizar la comprensión y las competencias que los niños emplean para interpretar y utilizar el medio, que es tanto social como de desarrollo. El enfoque principal de la investigación es la forma en que estas competencias se movilizan y definen en conversaciones en grupos pequeños. David Dennis Buckingham* Tesis en Instituto de Educación Universidad de Londres, 1993, Los datos proceden de una serie de entrevistas con una muestra básica de noventa niños de tres grupos de edad diferentes, de entre siete y doce años. Los grupos fueron variados con el fin de proporcionar comparaciones sistemáticas en términos de edad, clase social, género y etnia. El análisis de los datos se basa particularmente en enfoques derivados del análisis del discurso y está relacionado con hipótesis planteadas en investigaciones anteriores, particularmente dentro de los campos de la psicología cognitiva y los estudios de medios. La tesis comienza con una revisión de los paradigmas teóricos que se han empleado para analizar la relación entre los niños y la televisión, y una descripción crítica de las definiciones anteriores de "alfabetización televisiva" dentro de la investigación educativa y psicológica. La segunda sección de la tesis analiza algunos problemas metodológicos asociados con el estado y la interpretación de las entrevistas en grupos pequeños en este campo. Continúa ofreciendo un marco analítico alternativo, que considera las relaciones entre el contenido de la charla, las posiciones de sujeto de los hablantes y las relaciones sociales del grupo entrevistado. La tercera sección considera el uso que hacen los niños de conceptos de "orden superior" que son el foco de la educación en medios, a saber, los de género, representación, modalidad y agencia. En cada caso, el análisis de datos empíricos está relacionado con una revisión crítica de investigaciones previas en el campo. En la sección final, se consideran las conclusiones e implicaciones para la futura investigación cualitativa de audiencias y para la educación en medios.
| ||
Posted: 10 Aug 2021 08:40 AM PDT Estado de un grupo de metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en lo que atañe a la población joven de América Latina y el Caribe. Signatura: LC/TS.2021/74. En este documento se examina el estado de un grupo de metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en lo que atañe a la población joven de América Latina y el Caribe, y se definen líneas para orientar la acción futura dirigida a promover un desarrollo resiliente, sostenible e inclusivo entre las juventudes de la región. Las orientaciones se brindan sobre la base de tres grandes ejes de desafíos y áreas de oportunidad relacionados con el desarrollo, a saber: i) la inclusión, ii) el cambio climático y la protección del medio ambiente y iii) la gobernabilidad. En ese marco se analizan los ODS en función de los factores que están obstaculizando o potenciando su cumplimiento entre las juventudes, y se ofrecen elementos propositivos para profundizar las acciones orientadas a acelerar el progreso hacia su consecución. El documento es fruto de la labor conjunta de entidades del sistema de las Naciones Unidas en el marco de la Plataforma de Colaboración Regional de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe. Índice Introducción: la Agenda 2030 y los tres ejes que enmarcan los desafíos de las juventudes de América Latina y el Caribe .-- I. Los ODS y las juventudes: un diagnóstico con fundamento empírico .-- II. Mirando hacia el futuro: participación de las juventudes e inversión en ellas .-- III. Conclusiones. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario