martes, 28 de abril de 2020

MareaVerde




MareaVerde


Posted: 25 Apr 2020 08:50 AM PDT
Puedes descargar esta ORDEN aquí

Noticia relacionada con esta publicación de ELDIARIODELAEDUCACION.COMEl BOE publica los cambios en la EVAU y el acuerdo sobre el tercer trimestre



  • La EVAU ofrecerá más optatividad para que chicas y chicos puedan sacar la mejor nota posible.
  • Las CCAA que no apoyan el acuerdo de final de curso son Andalucía, Madrid, Murcia, Castilla y León y País Vasco. En cualquier momento pueden cambiar de opinión y el texto será para ellas de obligado cumplimiento.
Posted: 25 Apr 2020 08:54 AM PDT
Reproducimos este artículo de opinión de nuestro compañero Agustín Moreno para CUARTOPODER.ES
  • "La crisis del coronavirus nos está descubriendo el decisivo papel de la educación y el insuficiente reconocimiento de la profesión docente"
  • "Se olvidan los dos únicos criterios que deberían tenerse en cuenta para la reapertura de las escuelas y saber qué hacer con el curso: el sanitario y el pedagógico"
  • "Las prisas que se tienen para la apertura de las escuelas son para evitar dejar solos a los niños en casa cuando los padres tengan que salir para ir a trabajar"
La crisis del coronavirus nos está descubriendo la auténtica función de muchas cosas. Por ejemplo, que hay trabajos poco valorados que ahora se muestran esenciales para la comunidad. Otro de estos descubrimientos es el decisivo papel de la educación y el insuficiente reconocimiento de la profesión docente. Ello se pone de manifiesto con la polémica sobre cuándo y cómo abrir los centros escolares.
El presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron, anunció (el pasado 13 de abril) la reapertura de las escuelas, al mismo tiempo que la prórroga de un mes más de confinamiento hasta el 11 de mayo. En Alemania, Angela Merkel ha anunciado que se reanudarán las clases el 4 de mayo en los centros de primaria y secundaria. En Dinamarca se ha levantado el cierre de las escuelas, pero muchas familias han decidido no enviar a sus hijos a ellas para que no sean utilizados de "conejillos de indias" (NOTA 1), a pesar de que los grupos iban a ser solo de 5 alumnos.
Sin embargo, en Italia han decidido acabar el curso sin abrir las escuelas, dar un aprobado general y solo realizarán online las pruebas de acceso a la universidad. Aquí en España, el Gobierno ha anunciado que le gustaría que los centros educativos pudieran abrirse quince días a final de curso para retomar la comunicación. Pero los expertos recomiendan con argumentos de peso no abrir los centros hasta septiembre (NOTA 2). Curiosamente, hay Gobiernos regionales del PP-C´s como el de Madrid y Andalucía que plantean volver a las clases en la segunda quincena de mayo (NOTA 3).
El tema es polémico por varias razones. La principal está en si se prioriza la salud y seguridad de la población o las necesidades de la economía, porque ése es el fondo del asunto. Algo que ha estado presente desde el comienzo de esta crisis sanitaria, cuando los Gobiernos más neoliberales (EEUU, Reino Unido, Brasil…) intentaban quitar importancia a la pandemia, retrasando irresponsablemente la toma de medidas para atajarla. Estamos prisioneros de la contradicción de que si las medidas son duras para la economía, son buenas para combatir la pandemia, y viceversa.  Y lo complica aún más el momento de tomarlas, que siempre es tarde para salvar vidas, pero parece pronto si perjudica la actividad productiva.
Por eso no es de recibo que se presente como una "medida social" (NOTA 4), lo que es una medida económica y política. Macron dice que es para acabar con las desigualdades del confinamiento, al tiempo que se reconoce que las escuelas abrirán el 11 de mayo para que el "mayor número" de franceses vayan a trabajar y la economía recupere la normalidad. Lo mismo ha dicho la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, al defender la medida, porque la reanudación de la enseñanza permitiría a los padres regresar al trabajo y "hacer que la economía vuelva a funcionar"El Consejero de Educación de Madrid también lo ha dejado muy claro: "Si la economía va a volver a activarse, es necesario que también las escuelas, los institutos estén con clases presenciales".
Se olvidan los dos únicos criterios que deberían tenerse en cuenta para la reapertura de las escuelas y para saber qué hacer con el curso educativo: el sanitario y el pedagógico. En cuanto al sanitario, solo deben reanudarse las clases si el virus está controlado, los contagios se han estabilizado a un nivel bajo y no existe el riesgo de que rebroten. Es evidente que la decisión la tienen que tomar los comités de expertos científicos, desde una rotunda independencia frente a las presiones del poder político y económico.
Pero no está claro que las autoridades tengan la situación bajo control. Por ejemplo, en el caso de Francia, en estos momentos están a un ritmo de más de 500 muertos al día (mayor que en España) y superan los 20.000 muertos. Un reciente estudio epidemiológico del Instituto Pasteur de París (NOTA 5) concluye que solo un 5,7% de la población puede tener ya inmunidad contra el coronavirus; por ello advierte que sin vacuna habrá que extender el confinamiento, ya que haría falta que el 70% de la población hubiera estado contagiada en algún momento para desarrollar inmunidad de grupo y ralentizar la propagación de la pandemia sin medidas restrictivas drásticas.
En el caso de apertura de centros, deberá evaluarse cómo se garantiza la seguridad del alumnado y profesorado (test, equipos de protección, mascarillas, no contacto, número reducido de alumnos, contratación de profesorado para reducir las ratios y establecer turnos, etc.). Y hay que poder explicar la incoherencia que supone propiciar situaciones de encuentro colectivo en las escuelas, al tiempo que se mantienen cerrados museos, bares, restaurantes, cines, teatros, salas de conciertos y otras actividades públicas. En estas condiciones, no solo no se siguen las indicaciones de la OMS para evitar nuevas oleadas de contagios (NOTA 6), sino que las medidas anunciadas parecen bastante temerarias "hasta el punto que dos de cada tres familias no quieren llevar sus hijos a la escuela" (NOTA 7). Ello ha hecho que los sindicatos de profesores exijan garantías, asociaciones de familias de alumnos protesten, y puede haber trabajadores que se acojan al droit de retrait (derecho al desistimiento laboral). Para vencer al coronavirus, parece más prudente la decisión de Italia y de España de no forzar una apertura apresurada de las aulas.
Por otro lado, está el criterio pedagógico que también es complejo. Las soluciones en el terreno educativo deben de moverse en dos ejes: cerrar lo mejor posible la evaluación de este curso y planificar bien el próximo curso. En cuanto a lo primero, la clave es evaluar desde criterios pedagógicos, de justicia social y de sentido común. El criterio general debe ser la promoción del alumnado de curso ya que no pueden perderlo por la crisis sanitaria. La evaluación tiene que ser flexible y basarse fundamentalmente en los dos trimestres que se han evaluado de manera presencial. Y se deberá aplicar aquello de in dubio pro alumno, valorando siempre qué decisión le pueda beneficiar más de cara al curso siguiente.
Nadie en su sano juicio puede pretender evaluar las clases online de una manera decisiva para promocionar o titular. Pueden servir para valorar el trabajo y mejorar nota, pero solo para eso. Porque no se han dado condiciones homogéneas entre el alumnado debido a la brecha digital, que es a su vez reflejo de la desigualdad social. Ningún alumno puede quedar atrás y resultar perjudicado al no poder acceder a la enseñanza telemática, sin que nadie se lo haya facilitado desde el principio. Y como no se puede dar la espalda a la climatología, el verano debe ser para descansar, para organizar actividades lúdicas y de convivencia y, solo puntualmente, refuerzos para los colectivos más desfavorecidos. El otro eje  es planificar bien el curso 2020-21, recuperando en el primer trimestre los contenidos mínimos no impartidos por el confinamiento, y articulando programas de refuerzo a lo largo de todo el curso. En este Manifiesto del Foro de Sevilla hay 25 interesante propuestas para educar en estos tiempos de crisis (NOTA 8).
En resumidas cuentas, las prisas que se tienen para la apertura de las escuelas son para evitar dejar solos a los niños en casa cuando los padres tengan que salir para ir a trabajar. Es un dato significativo que hay países que  quieren abrir escuelas infantiles, colegios e institutos, pero no fijan fecha para la apertura de las universidades, ya que no se plantea ese dilema al ser hijos mayores. Si alguien no lo sabía, la escuela es la principal institución que permite cierta conciliación de la vida laboral y familiar.
Pero entonces no estamos hablando de que la educación es algo sagrado a salvaguardar, sino de su papel social y económico para permitir que el aparato productivo funcione. Que lo importante no es que los niños tengan clase, sino que sus padres y madres puedan ir a trabajar. Se confirma así que una de las funciones principales que cumple la escuela es la de recoger a niños, niñas y adolescentes. Por ello a los neoliberales no les importa que segregue y aumente las desigualdades sociales (como sucede en España con la doble red), porque lo más importante es que cumpla su papel de gran guardería, facilitador de mano de obra y reproductor del sistema social. Hay tantas cosas que hacer cuando esto acabe… La primera, poner en valor la educación pública y su potencial para mejorar el mundo.
NOTAS:
  1. https://www.reuters.com/article/us-health-coronavirus-denmark/kids-arent-coronavirus-guinea-pigs-danish-mums-rebel-as-schools-reopen-idUSKCN21X1PM?il=0
  2. https://elpais.com/sociedad/2020-04-16/los-asesores-del-gobierno-abogan-por-aplazar-el-regreso-a-las-aulas-a-septiembre.html
  3. https://www.elperiodico.com/es/educacion/20200407/madrid-reabrir-colegios-segunda-quincena-mayo-7921207
  4. https://elpais.com/sociedad/2020-04-14/francia-prepara-el-complejo-reinicio-del-curso-escolar-a-partir-del-11-de-mayo.html
  5. https://www.businessinsider.es/coronavirus-estudio-frances-alerta-vacuna-habra-extender-confinamiento-625513
  6. https://elpais.com/sociedad/2020-04-14/la-oms-llama-a-los-paises-a-controlar-la-transmision-del-virus-antes-de-levantar-restricciones.htm
  7. https://www.lefigaro.fr/politique/apres-le-11-mai-deux-francais-sur-trois-n-enverront-pas-leurs-enfants-en-cours-20200423
  8. https://eldiariodelaeducacion.com/2020/04/14/manifiesto-por-otra-educacion-en-tiempos-de-crisis-25-propuestas/
Posted: 25 Apr 2020 08:58 AM PDT
ELDIARIODELAEDUCACION.COM publica este Manifiesto
  • Vivimos momentos de excepcionalidad y de incertidumbre que nos sitúan en un tiempo crucial. Percibimos que, tras el confinamiento, existe la tentación y puede que el intento de ejercer mayor control y autoritarismo sobre la ciudadanía. Sin embargo, hemos de aprovecharlo para dar continuidad a la solidaridad mostrada estos días y para pensar juntos salidas para que los Derechos Humanos y de la Infancia salgan reforzados. Uno de los más importantes es el derecho a la educación, imprescindible para avanzar hacia la equidad.
Se pide al alumnado confinado que siga actuando como si estuviera en la escuela (entendida como institución que incluye todo los niveles educativos), al mismo ritmo y con mayor exigencia si cabe, como si nada pasase, cuando en realidad todo es diferente y más si tenemos en cuenta los desiguales
contextos sociales y familiares.

Todo lo que sucede nos exige una reflexión profunda y un posicionamiento claro. No podemos sentirnos atenazados por el miedo sino animados por la esperanza de salir reforzados para un tránsito hacia una sociedad más humana y una educación más inclusiva, justa, cuidadosa y equitativa. Nos parece urgente promover un espacio y un tiempo donde cuestionarnos, dialogar, reflexionar colectivamente y hacer un acercamiento racional a la pregunta por la educación que queremos hoy y en el futuro.

Qué hacer en la situación actual

Por ello nos atrevemos a hacer una valoración de lo que estamos viviendo en el ámbito educativo con una serie de consideraciones y propuestas. Estas primeras son relativas al actual de confinamiento y hasta los inicios del próximo curso.

1. La educación escolar no va a ser igual tras esta experiencia que confirma las diferencias con que se realiza el trabajo escolar en casa, porque no todo el mundo dispone de los mismos medios ni de la misma situación habitacional, familiar y social.

2. Si la educación es un derecho, una situación de emergencia no debería destruirlo, especialmente para aquellos niños y familias con más necesidades o en condiciones de pobreza. Constatamos que esta situación está aumentando la desigualdades sociales que ya teníamos. En todos los casos no se trata de avanzar en el temario, sino de desarrollar actividades atractivas y de valor cultural: ver buenos documentales sobre naturaleza, películas en versión original subtituladas, escuchar música, pintar, leer, escribir, etc.

3. En esta situación de emergencia y confinamiento consideramos que la rigidez de las medidas tomadas deberían ser más flexibles teniendo en cuenta los derechos de la infancia.

4. No sabemos cómo será el futuro de la educación, pero sí deseamos y nos gustaría que fuera otro. La vuelta a la normalidad, de la que el alumnado en situación de vulnerabilidad y pobreza nunca formó parte, será imposible porque lo que nos está pasando no nos llevará a un retorno sino a otra normalidad diferente y por construir.

5. Cuando se regrese a las aulas habrá necesidad de cercanía, el alumnado necesitará conversar, expresarse, abrazarse… El espacio y el tiempo educativos de la escuela lo debería facilitar sin la presión de los resultados, las evaluaciones, los deberes, con calma, dándose tiempo.

6. Ahora, al acabar este curso, se hace necesaria la promoción automática en todas las etapas educativas incluida la universidad. En esta situación de emergencia no tiene sentido hacer exámenes de evaluación, por eso proponemos la supresión de las pruebas de selectividad, dando por buena la nota media del bachillerato, entre otras posibles alternativas. En Formación Profesional será necesaria una progresiva recuperación de las prácticas.

7. Nos hemos obsesionado con las notas, las calificaciones y los resultados y no por la permanencia de los aprendizajes que sirven para una vida digna. Pero ahora es el momento de resaltar los valores que estamos aprendiendo como la solidaridad, la empatía, la generosidad, la afectividad, el apoyo y el cuidado mutuo, la cooperación… porque hoy toca hacer pedagogía y primar esos valores más humanizadores.

8. Creemos que el verano debería ser un espacio inclusivo, con el fin de disminuir las desigualdades, donde toda la infancia y la adolescencia tenga acceso a campamentos, colonias u otras actividades educativas de tiempo libre, donde se combine el arte, la música, la cultura, el juego y el contacto con la naturaleza.

9. Nos parece necesario que el primer trimestre del próximo curso sea un periodo de adaptación y transición entre los dos cursos, con una tutorización y un acompañamiento intensivos.

10. La experiencia de crisis nos invita a repensar los tiempos, espacios y recursos de que disponemos, y la función de apoyo que podrían desarrollar la TV, la radio, las redes sociales y TIC, sin perder el contacto con el medio natural y social.

11. Otra lección es que quizás tengamos que vivir la vida con más calma, también en la escuela, dando tiempo y respetando los procesos de aprendizaje de cada persona… El estrés que se está generando en familias y niños y niñas por las tareas académicas en casa, hemos de frenarlo con otras formas de hacer más creativas y respetuosas de los intereses de la infancia.

12. Todo lo que está sucediendo nos lleva a poner en cuestión el actual modelo educativo para poder avanzar hacia un modelo alternativo. Sencillamente porque esta situación nos está mostrando que hay otras maneras de educar.
Cómo avanzar en el futuro

En esta segunda parte incluimos propuestas de pensamiento y acción para avanzar hacia la educación que queremos:

13. Repensar juntos, tras esta parada en el camino, cómo mejoramos y cambiamos lo que tenemos y cómo reinventamos la educación, cuestión que se nos presenta cada vez con mayor urgencia. Este cierre del espacio escolar debería servirnos para resignificar la educación y romper el ritmo frenético y la presión que ejercemos sobre la infancia y la adolescencia.

14. Poner la mirada en las necesidades de la infancia y la adolescencia. Es necesario que vuelvan a apasionarse por aprender por sí mismos y desde sí mismos, a jugar, a tener tiempo libre en el que puedan aburrirse, a relacionarse libremente, a no engancharse a las pantallas para encontrarse con la naturaleza.

15. Hacer una revisión a fondo de la estructura y el contenido del currículo escolar. Para que los contenidos interdisciplinares y transdisciplinares, de complejidad creciente e interconectados, tomen la centralidad de los aprendizajes escolares. Estos saberes han de proporcionarnos un conocimiento más profundo del mundo y de los problemas de la humanidad.

16. Introducir un currículo ecosocial que promueva contenidos y valores para combatir la emergencia climática y favorecer el desarrollo sostenible. La supervivencia del planeta Tierra exige conciencia y acción desde todos los ámbitos.

17. Introducir un currículo feminista, que cuestione el modelo patriarcal, que condene todas las violencias de género, que reconozca la plena igualdad de derechos y promueva las prácticas de la coeducación en todos los ámbitos educativos.

18. Incorporar como elemento central el acompañamiento en el aprendizaje, mediante el tránsito de la información al conocimiento para saber vivir, conocer el mundo y tratar de transformarlo, orientando, a su vez, los procesos madurativos integrales.

19. Dinamizar el diálogo, la conversación, el pensamiento crítico como instrumentos pedagógicos básicos para la construcción y autocreación de personas autónomas, sujetos en proceso permanente de producción de sus propias vidas.

20. Potenciar la dimensión relacional de la educación a través de la convivencia positiva y la experimentación de la democracia, donde el diálogo deliberativo y el acuerdo son centrales.

21. Recuperar el sentido comunitario y democrático de la escuela, devolviendo a las familias y a los niños y niñas su espacio de responsabilidad colectiva en el procomún de la educación, haciendo más efectivos los actuales canales de participación y creando otros.

22. Repensar las políticas educativas, protegiendo y extendiendo la escuela pública y eliminando procesos de privatización, desde las nuevas perspectivas sociales para que garanticen el protagonismo de la ciudadanía y del pueblo, asegurando el derecho de todos a la educación y los derechos de la infancia para una vida digna.

23. Promover el compromiso en la lucha contra las desigualdades dentro y fuera de la escuela con políticas compensadoras y de discriminación positiva hacia la infancia y la adolescencia, víctimas de esta injusticia social y escolar.

24. Abrir el sistema educativo a la sociedad y a la vida, que tiene en cuenta lo que aporta la comunidad local y la global. Basado en la dignidad humana, la cooperación, la comprensión de la interdependencia, la empatía y la relación fraterna y humana como bases sólidas de cualquier modelo educativo.

25. Situar en primer plano, ahora ocultada y socialmente poco valorada, la función docente con una sólida formación cultural y pedagógica y como dinamizadora central de la socialización de la infancia, de la convivencia positiva y de la creación de ambientes de aprendizaje compartidos y cooperativos.

Entendemos que estos podrían ser algunos de lo elementos constitutivos del camino por el que avanzar en el tránsito hacia una nueva educación. Demos una salida positiva y constructiva a la quiebra que, constatamos, vive el actual sistema educativo en una sociedad en situación de emergencia.

Sabemos que es posible hacerlo y animamos a que pensemos y construyamos juntos y juntas lo que queremos de la educación.
Posted: 25 Apr 2020 01:03 AM PDT
Posted: 25 Apr 2020 09:04 AM PDT
ELDIARIO.ES publica esta información

Al final, decidirán los profesores. Tras una semana de polémica en la que algunas comunidades autónomas gobernadas por el PP se desmarcaron del pacto alcanzado entre el Ministerio de Educación y la mayoría de los gobierno regionales para cerrar el curso escolar, las consejerías díscolas han enviado sus instrucciones a los centros sobre cómo tienen que evaluar y promocionar a sus alumnos.
Versión reducida: finalmente van a hacer básicamente lo mismo. Las instrucciones que han mandado a los centros estas comunidades dejan en manos del profesorado la evaluación de los alumnos –como está reflejado en la LOMCE–, establecen que el tercer trimestre solo puede contar "en positivo" para los estudiantes y fijan la repetición como la excepción –también es la práctica por defecto en la ley–.

"Sin tener en cuenta las limitaciones"

La reunión del pasado miércoles concluyó con el acuerdo de que la promoción sería la regla para todo el alumnado salvo casos muy excepcionales, lo mismo que la titulación para los alumnos de 4º de la ESO y 2º de Bachillerato. En ambos casos, el ministerio incluyó en el texto del acuerdo la fórmula "podrán flexibilizar, de manera excepcional (...), los criterios de promoción (...) sin tener en cuenta las limitaciones que afecten al número de materias pendientes".
Los consejeros de Educación de Madrid, Andalucía y Murcia explicaron que esa expresión abría la puerta a un "aprobado general" que no comparten, y exigían al Gobierno un "criterio único" con la promoción y titulación de sus alumnos, para evitar que en cada comunidad se hiciera con un número distinto de asignaturas suspendidas, por ejemplo.
Pero el ministerio sostiene que no está en su mano fijar este criterio porque aparece en la LOMCE, que es una ley orgánica y como tal debe ser modificada por el Congreso. LOMCE, por otra parte, que ya establece grosso modo que se puede promocionar de curso con dos asignaturas suspendidas (tres, de manera excepcional) si no son Matemáticas y Lengua a la vez.
Así, las comunidades díscolas con el acuerdo han incluido en sus instrucciones variaciones de la expresión "la promoción y titulación deben respetar la normativa vigente" –es la que recoge Madrid– para reforzar su idea de que no habrá barra libre y se repetirá curso con tres materias suspendidas. Pero también dicen que la norma será promocionar. Al final, tanto estas regiones como en las que se han adherido al Gobierno dejarán en manos del profesorado la decisión sobre cada alumno, como siempre ha ocurrido.
"Los órganos de coordinación docente competentes adecuarán los procedimientos e instrumentos de evaluación, los criterios de calificación y la temporalización tomando en consideración el trabajo en línea (...). Los docentes deberán ponderar las posibles carencias no achacables al propio alumnado para asegurarse de que ello no penalice su calificación. Ningún alumno debe resultar perjudicado por la modificación de los criterios de calificación programados a principio de curso", se indica en las instrucciones que ha enviado Madrid.

Reunión virtual entre el Ministerio de Educación y las Comunidades Autónomas este miércoles.
Reunión virtual entre el Ministerio de Educación y las Comunidades Autónomas el pasado miércoles.
El consejero madrileño, Enrique Ossorio, se había mostrado particularmente crítico con la parte dedicada a la supuesta laxitud que según él introducía el texto de Educación respecto a la promoción y titulación de los alumnos. "Creemos en el esfuerzo de los estudiantes, los docentes y las familias", justificó. Sin embargo, las instrucciones de su consejería establecen finalmente que "la no promoción de curso se considerará una medida excepcional", mientras el texto del Ministerio afirma que "los alumnos y alumnas promocionarán de curso y la repetición se considerará una medida de carácter excepcional".
"Es tan genérico que pretende valer para todo y no concreta nada", opina un profesor de un instituto del sur de la región respecto a las instrucciones de Madrid. "En la parte de evaluación no separan la ESO del Bachillerato ni citan específicamente 4º de la ESO ni 2º de Bachillerato [los cursos en que se obtiene un título]. Para este viaje no hacían falta alforjas", se sorprende.
Los profesores explican que los procesos de evaluación no son estancos, en los que cada uno pone su nota y ya. Las evaluaciones implican conversaciones entre los docentes sobre cada alumno e intercambios de opiniones sobre si están preparados para promocionar o no. Dicho de otra manera: hecha la ley, hecha la trampa y fijar un número de asignaturas suspendidas con las que se puede pasar no es tan definitivo como puede parecer (con una evaluación continua no ligada al examen, un 4,5 puede ser un 5), excepto en los casos en los que la repetición es muy obvia para todos.

Andalucía amaga poco y golpea menos

Andalucía fue, entre las díscolas, la región que menos amagó y la que menos golpeó. El Ejecutivo andaluz, en manos de PP y Ciudadanos, se sumó al plante de Madrid y Murcia, que exigían al Gobierno un "criterio único" para la promoción y titulación de los alumnos. Pero sus responsables públicos, con el consejero Javier Imbroda a la cabeza, no ahondaron en el pulso político, limitándose a reclamar unas "directrices técnicas".
El envite andaluz terminó tras una conversación telefónica entre la viceconsejera Carmen del Castillo y el secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, quien le trasladó que el acuerdo con las comunidades no alteraba el contenido de la ley básica, y que esta deja claro que la evaluación del alumno depende de la autonomía pedagógica de los centros y en última instancia del profesor.
Así ha quedado finalmente en el borrador de instrucciones que la Consejería de Educación ha remitido este lunes a los colegios e institutos de Andalucía. "La repetición se considerará una medida de carácter excepcional y se tomará tras haber agotado las medidas ordinarias de esfuerzo y apoyo para solventar las dificultades de aprendizaje del alumno", reza el documento. Y añade: "Los criterios de evaluación se ajustarán en cada una de las enseñanzas, de modo que la decisión de promoción o titulación tenga en cuenta las dificultades motivadas por la situación excepcional provocada por la pandemia".
Las instrucciones son un calco de lo establecido en la LOMCE en materia de evaluación y promoción y en los Reales Decretos que regulan los currículum de Secundaria y Bachillerato. Andalucía recuerda a los centros que tengan en cuenta el proceso completo de aprendizaje individual de cada niño, poniendo más énfasis en la adquisición de competencias en el primer y segundo trimestre, dejando el tercero (no presencial) para mejorar la nota, no para bajarla. "Se valorarán las pruebas y actividades realizadas por el alumnado en el tercer trimestre únicamente si tienen valoración positiva", dice el texto.
Los principales sindicatos del profesorado han apoyado el borrador de las instrucciones. Andalucía libra un pulso con el Gobierno central en varios campos, donde las competencias y la gestión de la crisis sanitaria entre ambas administraciones se rozan y saltan chispas (compra de material, recuento de contagios, financiación, estrategias de desconfinamiento…). Pero del ámbito educativo la Junta no ha hecho batalla política, ni se ha implicado personalmente el presidente andaluz, Juan Manuel Moreno, como sí ha hecho en otras discrepancias con el Ejecutivo central.

Murcia, en sus trece

Murcia sigue en sus trece. No quiere dar su brazo a torcer en la polémica abierta sobre las calificaciones para este curso tras la conferencia sectorial que reunió a la ministra de Educación con todos los consejeros del ramo de las diferentes comunidades autónomas, aunque la propia consejería admite que sus instrucciones recogen mayoritariamente lo que se propuso en la reunión con el ministerio.
El texto enviado a los centros educativos murcianos recuerda que se aplicará la normativa vigente salvo que el Gobierno central realice alguna modificación o establezca qué hacer en su orden ministerial. "Estamos a la espera de que publiquen esa orden", según han explicado a eldiario.es Región de Murcia desde la Consejería de Educación. Por lo demás, la instrucción priorizará la refuerzo, consolidación y recuperación de los contenidos que se han impartido de forma presencial y también deja en manos de colegios e institutos, o sus profesionales, las decisiones sobre la evaluación.
En opinión del presidente de la Asociación de Centros de Secundaria de la Región de Murcia, Raimundo de los Reyes, para no actuar con arreglo a lo establecido en la normativa vigente "debe hacerse una modificación de dicha normativa". Y, aunque considera que el documento acordado en la sectorial no tiene rango de norma básica, sí que se muestra de acuerdo con el "fondo" de la propuesta del Ministerio al respecto de la promoción, "por lo que esperamos que la administración del Estado presente alguna modificación que ampare lo escrito en la sectorial".
Este no es el primer conflicto abierto entre la Consejería de Educación murciana y el departamento que dirige Isabel Celaá, tras la polémica por el veto parental que quiso imponer en las aulas murcianas y con el que Vox presionó al Gobierno regional (PP y Cs) para apoyar sus presupuestos. La Justicia lo suspendió cautelarmente el pasado 12 de marzo.

Entradas relacionadas:
Posted: 25 Apr 2020 03:47 AM PDT
Artículo de Fátima Caballero  para eldiario.es
  • Se han repartido ya más de 75.000 menús por los que la Comunidad de Madrid ha pagado más de 375.000 euros: las asociaciones de padres presentan una denuncia administrativa contra la Consejería de Educación
20/04/2020

Cientos de niños vulnerables de la Comunidad de Madrid se alimentan desde hace cuatro semanas de Telepizza y Rodilla en su comida principal del día. La Comunidad de Madrid que preside Isabel Díaz Ayuso llegó a un convenio con estas empresas para garantizar los menús escolares de los menores más vulnerables durante el estado de alarma por el coronavirus. Es decir, a los que tenían un precio reducido en los comedores por ser sus padres beneficiarios de la Renta Mínima de Inserción (RMI). Unos 11.500 alumnos. Poco después se sumó al mismo programa otra empresa, Viena Capellanes, con el objetivo de dar cobertura a los alumnos que viven en localidades donde estas empresas de comida rápida no están instaladas.

La Comunidad de Madrid paga por cada menú que Telepizza y Rodilla distribuyen 5 euros. Se han repartido ya más de 75.000 de estos menús por los que la Comunidad de Madrid ya ha pagado más de 375.000 euros. Son los padres los que cada día tienen que recogerlos en los locales más cercanos a su domicilio. Consisten en pizzas, hamburguesas, ensaladas y nuggets para los menores que acceden al menú de Telepizza, y en sandwiches, ensaladas y bocadillos con dos piezas de fruta al día para los de Rodilla.

Ahora, tras cuatro semanas distribuyendo estos menús a los menores con más vulnerabilidad, la Federación Regional de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (FAPA) Francisco Giner de los Ríos ha enviado una queja al Defensor del Pueblo. El organismo ha recibido otra por el mismo motivo del grupo parlamentario Más Madrid.

La federación, además, ha puesto una demanda administrativa contra la Consejería de Educación de Madrid. La FAPA se basa en un informe elaborado por la nutricionista y dietista Paloma Gladiné Martín y otros 16 compañeros han analizado la calidad nutricional de los menús.

Los expertos que firman el informe concluyen que es "urgente" replantear este programa. El estado de alarma se alargará hasta mediados de mayo por lo menos, pero lo más probable es que los menores no vuelvan a las aulas hasta verano. Tanto tiempo con con esta alimentación, advierten los nutricionistas, pueden tener serias repercusiones en la salud de los niños: sobrepeso, obesidad, diabetes e incluso afectar al estado emocional, entre otras patologías.

Los nutricionistas inciden y critican la escasa variedad que ofrecen los menús de Telepizza y de Rodilla. En el informe, recuerdan que la mayoría de los productos que ofrecen estas empresas (pizzas, sandwiches y hamburguesas) y por los que la Comunidad de Madrid paga 5 euros, son alimentos que su recomendación es que se coman de manera ocasional.

A las críticas por la falta de valor nutricional de los alimentos (carnes procesadas e hidratos de carbono con harinas refinadas), añaden otras a los fritos y rebozados, sobre los que se desconoce la calidad del aceite de fritura, y con snacks de acompañamiento, patatas de bolsa o alimentos de elevada densidad calórica y pocos nutrientes, "lo que en general se denomina comida basura", inciden.

En cuanto a salsas industriales, los expertos explican que aparecen en el 50% de los menús y que estas están asociadas a un elevado contenido en grasa, sal o azúcar y con aditivos que resultan "adictivos" y modifican el gusto. Las grasas saturadas, azúcares y sal, también están muy presentes en estos menús elaborados a base de derivados cárnicos, bollería, patés y precocinados además de los refrescos.

La Comunidad de Madrid confirma que los menores más vulnerables siguen alimentándose de estos menús, aunque hay muchos que no han recurrido a esta alimentación. En total, de los 11.500 menores que podían recibirlo, son 4.400 las familias que están acudiendo todos los días a Telepizza y Rodilla.
Posted: 25 Apr 2020 03:45 AM PDT
Estimadas/os amigas/os:

Remitimos nota de prensa sobre el inicio de procedimiento de denuncia de la FAPA "FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS" a la Consejería de Educación por su decisión de dejar en manos de empresas de comida rápida (Telepizza, Rodilla y Viena Capellanes) la alimentación de los menores durante esta situación de suspensión de las clases presenciales.

La FAPA "Francisco Giner de los Ríos" considera que ha transcurrido tiempo más que suficiente para reaccionar y haber dado marcha atrás en la decisión de otorgar a Telepizza, Rodilla y Viena Capellanes la responsabilidad de llevar a cabo con sus menús el reparto de comida al alumnado de familias más vulnerables.

Más información en el enlace a la nota de prensa:
www.fapaginerdelosrios.org/documentos?EntryId=2320&Command=Core_Download

Recibid un cordial saludo

FAPA FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS
info@fapaginerdelosrios.es
twitter.com/FAPA_Giner_Rios
www.facebook.com/fapaginerdelosrios
www.youtube.com/user/FAPAGinerdelosRios


Entradas relacionadas:
    Posted: 25 Apr 2020 03:34 AM PDT
    Posted: 25 Apr 2020 03:22 AM PDT
    La nueva suspensión de contratos públicos anunciada por la Comunidad de Madrid afectará a más de 8.000 profesionales y en torno a 33.000 niños y niñas que están recibiendo educación en el primer ciclo de Educación Infantil en estas escuelas de titularidad pública y gestión indirecta.

    CCOO ha mostrado su absoluto rechazo al cierre de las escuelas infantiles del primer ciclo de educación infantil. La Consejería de Educación "continúa con la irresponsable línea de ser el motor de destrucción de empleo" en el sector educativo y de "atentar" contra el derecho a la Educación del alumnado. La nueva suspensión de contratos públicos anunciada afectará a más de 8.000 profesionales y en torno a 33.000 niños y niñas que están recibiendo educación en el primer ciclo de Educación Infantil en estas escuelas de titularidad pública y gestión indirecta. CCOO ha anunciado que emprenderá acciones legales y llama a las corporaciones locales a mantener el servicio para, posteriormente, reclamar a la Consejería de Educación.

    El pasado 10 de marzo, mediante una Orden que CCOO recurrió "por vulnerar derechos fundamentales", Educación inició la suspensión de distintos contratos de gestión del servicio de las escuelas infantiles de titularidad de la Comunidad de Madrid. La nueva medida anunciada por el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso "va un paso más allá"con la suspensión total de los contratos con los ayuntamientos y la contribución de la Consejería de Educación a los consistorios, lo que supone un 70% de las aportaciones.

    Esta suspensión, "que podría resultar ilegal e incluso inconstitucional", implicará un coste para la ciudadanía, ya que la Consejería tendrá que indemnizar a los ayuntamientos y, en este caso, también a las empresas por esta suspensión "unilateral", según queda recogido en el artículo 34 del RD Ley 8/2020. CCOO acusa al consejero de Educación, Enrique Ossorio, de "ocultar" este detalle al afirmar que está cumpliendo la ley. "Hacerlo, además, con efectos retroactivos –advierte Galvín- puede ser un fraude de ley y es nulo de pleno derecho".

    Según la secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO Madrid, Isabel Galvín, en estas escuelas infantiles la actividad educativa se ha mantenido según las directrices del Real Decreto de estado de alarma, a través del teletrabajo, por lo que no se podría realizar ahora un ERTE con efecto retroactivo.

    El Gobierno de Madrid "está aprovechando la pandemia para recortar en Educación", denuncia Galvín."Es una política irresponsable, asocial e insensible –continúa- que atenta contra el derecho a la Educación y que desprecia el trabajo de los y las profesionales de las escuelas, que sufren un nuevo maltrato que se suma a sus ya más que precarias condiciones laborales y profesionales"

    "Si finalmente se perpetra este despropósito –avisa Isabel Galvín-, CCOO denunciará ante Inspección de Trabajo y Seguridad Social, como hemos hecho en otros casos y seguiremos la vía judicial por la vulneración del derecho fundamental a la Educación de los niños y niñas y por todas las que brinda el estado de derecho".

    Fuente: madrid.ccoo.es
    Posted: 25 Apr 2020 02:57 AM PDT
    Artículo de Daniel Sánchez Caballero para eldiario.es

    • Pese a que cinco comunidades autónomas se han desmarcado del acuerdo alcanzado para cerrar el curso porque afirman que les preocupa que los alumnos promocionen de cursos o titulen Secundaria con suspensos, esto ya se da en todas ellas

    18/04/2020

    El miércoles pasado había un "acuerdo mayoritario" entre comunidades autónomas para finalizar el curso. El jueves a mediodía la frágil unidad se había roto: Madrid, Andalucía, Castilla y León, Murcia y Euskadi se desmarcaron del acuerdo. Los motivos de la disensión son diferentes según el caso. Las cuatro primeras, gobernadas por el PP (con Ciudadanos en Andalucía), alegando que no están de acuerdo con el "aprobado general", aunque este no figura como tal en el acuerdo. Euskadi se distancia por una cuestión competencial.

    Desde que se hizo público el acuerdo educativo la conversación en el sector se ha centrado en la evaluación, la promoción o no de curso, la titulación en Secundaria y el ínclito "aprobado general". El problema que se están encontrando los profesores a la hora de concretar, al menos de momento, es que como el Ministerio de Educación no tiene las competencias el acuerdo solo es orientativo y deja muchas cuestiones en el aire que tendrán que resolver las comunidades con sus instrucciones.

    ¿Se podrá titular en 4º de la ESO o 2º de Bachillerato con asignaturas suspendidas? ¿Hasta dónde llega la "promoción general" que proclama la ministra, Isabel Celaá? ¿Cuál es el mínimo de materias no aprobadas con el que se podrá pasar de curso? De momento no hay respuestas.

    Parte de las disensiones se basan en que hay regiones, como Madrid o Murcia, que exigen al Ministerio que fije con cuántos suspensos se puede promocionar y titular para que no haya diferencias entre comunidades. Sin embargo, aduce la ministra Isabel Celaá, el número de suspensos con los que la promoción en la Secundaria obligatoria viene fijado en la LOMCE, que sigue vigente: son dos, con carácter general. "En ningún caso se trata de modificar la norma básica, en este caso la LOMCE, que no es una competencia del Gobierno de España, sino del Congreso de los Diputados al ser Ley Orgánica", según afirmó a este diario el pasado jueves.

    Y luego hay argumentos más defendibles que otros. Decía el vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, que acusaba al Gobierno central de "lavarse las manos" porque "ha lanzado el mensaje de que cada Comunidad Autónoma puede hacer lo que considere oportuno. Puede haber comunidades donde nuestros hijos pasen de curso con cinco suspensos y otras, como Madrid por cierto, donde no se va a pasar con suspensos (...). En Madrid, nada de pasar con suspensos".



    La realidad, aparte de lo explicado que fija la LOMCE y ya se aplica en todo el Estado, es que Madrid realizó un desarrollo de la ley con el que permite, norma regional en mano, avanzar de curso con hasta cinco asignaturas suspensas. De hecho, sucede en todas las comunidades en distinto grado: el Ministerio de Educación recoge estadísticas sobre la promoción de curso con asignaturas suspendidas y Madrid la practica en cifras muy similares al resto del Estado: casi uno de cada cuatro alumnos (24,2%) promociona en 4º de la ESO con materias sin aprobar en la región. Murcia, otra de las disidentes, tiene en este apartado una tasa del 26,4% (aquí están los datos del ministerio).

    ¿Qué dice el acuerdo?

    El acuerdo alcanzado entre el Ministerio de Educación y las comunidades ofrece unas líneas de actuación generales, con más ambigüedades que certezas, lamentan los profesores. Al final, como las comunidades tienen las competencias en educación, serán ellas las que le tengan que dar desarrollo en forma de instrucciones específicas para la evaluación y promoción que tendrán que enviar a los centros.

    Dicho lo cual, el documento que saldrá publicado en el BOE habla de una evaluación continua, de una "promoción general" y de que "la titulación debe ser la práctica habitual para los alumnos de 4º de la ESO y 2º de Bachillerato", según se lee en la nota que envió Educación. Además se acordó que el tercer trimestre se dedicará a "la recuperación, el repaso y el refuerzo de las actividades debidamente tutorizadas".

    La ministra Celaá ha intentado este viernes arrojar algo de luz sobre la cuestión. "No hay aprobado general", ha rebatido. "La repetición puede darse en función de los resultados del alumno. Podemos tener alguno que pudiendo tener las condiciones adecuadas [para estudiar] ha venido no haciendo nada en el primer y segundo trimestre y no hará nada en el tercero". Ese repetirá. Por contra, "habrá alguno que haya hecho mucho en los dos primeros trimestres, pero no podrá hacer casi nada en el tercero". A ese, ha explicado, es al que hay que aplicarle la "promoción general".
    ¿Qué pasa con las comunidades que se desmarcan?

    Hasta como pronto el lunes, incertidumbre. Las cinco regiones que por distintas razones se han desmarcado del acuerdo alcanzado el pasado miércoles empezarán a explicar a la vuelta del fin de semana a sus docentes qué van a tener que hacer de cara al final de curso.

    Sin embargo, desde el Ministerio de Educación recuerdan que aunque estemos en estado de alarma eso no significa que las leyes hayan dejado de estar vigentes, por lo que básicamente tendrán que acatar la LOMCE y seguir actuando como si nada de esto hubiera pasado. El acuerdo alcanzando el miércoles lo que hace es dar la cobertura legal a las regiones para que flexibilicen los criterios, recuerda el ministerio.
    ¿Cómo se evalúa, promociona y titula ahora?

    Simplificado, y siempre hablando de Secundaria, la LOMCE establece que se puede pasar de curso con dos materias suspendidas (hasta tres de manera excepcional) si no son a la vez Matemáticas y Lengua (aunque incluso para esto hay excepciones, y siempre se basan en las consideraciones del profesorado). Para titular en Secundaria o Bachillerato sí hace falta tener todo aprobado, en principio (en Secundaria obligatoria puede ser más laxo según dónde).

    La actual normativa vigente también establece que la evaluación será "continua, formativa e integradora" y que la decisión la toma el claustro, aunque también da poder al profesor sobre su propia asignatura.

    Cómo evaluar este tercer trimestre (y todo el curso) se ha convertido en uno de los debates estrella. La ministra defiende que no se trata de un número de asignaturas suspendidas, sino de algo más general. "Estamos en las esencias, no se trata de asignaturas específicas. Se trata de evaluar al alumno en su totalidad, en su capacidad de desarrollo como ser humano. ¿Ha superado los objetivos generales de la evaluación?", explica.

    Y evaluar es todo un mundo. "No es lo mismo evaluar que calificar", explica Raimundo de los Reyes, director de un instituto de Murcia y presidente de Fedadi, la federación de asociaciones de directores de instituto de España. "Evaluar es bastante más complejo que calificar un examen. De hecho, en según qué materias el examen apenas vale el 20% o 25% de la nota".

    Evaluar no es un profesor decidiendo a su libre albedrío, o en función de una nota, si el alumno aprueba o no. Para la evaluación de un alumno se reúne la junta de evaluación donde se escucha la opinión de los docentes sobre cada estudiante. José Miguel Martínez, docente en el Colegio Fuente de Oro de Cuenca, recuerda además que "cada centro tiene autonomía para establecer unos criterios de promoción del alumnado que se tienen en cuenta en la evaluación".
    ¿Qué opinan los expertos?

    De los Reyes cree que la adoptada es "la menos mala de las soluciones". Pero, añade, "ahora es necesario que las administraciones flexibilicen los criterios con los que se evalúa la promoción y la titulación, y tienen que hacerlo con rango normativo, no vale un anuncio".

    Alberto Royo, profesor de Secundaria en Navarra, también opina que "la idea de que se tengan en cuenta sobre todo el primer y segundo trimestre es interesante, pero si eso significara aplicar una solución general para todos ya me genera más dudas". Royo sostiene que es necesario analizar caso por caso.

    "Me parece una solución lógica, aunque está por ver cómo la ejecutamos", coincide Pilar de los Ríos, exdirectora de un instituto en Madrid durante muchos años.

    Muchos profesores también creen que, más allá de las dudas que puedan tener en este momento ante la inconcreción de la evaluación, la polémica es algo artificial porque la evaluación es una cuestión que implica muchos elementos y con dos tercios de curso ya dados de manera presencial los docentes suelen tener una buena idea de cómo va cada alumno.

    "Contamos con el conocimiento de dos trimestres, hemos seguido trabajando con ellos estas semanas", explica De los Ríos. Royo añade: "Ya está bastante claro qué alumnos se han hecho merecedores de tener una evaluación positiva y cuáles no, lo que tenemos que hacer es intentar aprovechar esta etapa para recuperar a todos los que podamos, pero sin hacer tabla rasa". En el colegio de Martínez, en abril tienen que elaborar un documento con los alumnos candidatos a repetir. "Ya se sabe a estas alturas, esto se ve", cuenta.

    El director De los Reyes lanza la misma idea que Royo y también cree que se puede hacer de la necesidad virtud con el acuerdo alcanzado. "Tenemos un trimestres en el que si lo hacemos bien podemos recuperar y a veces mejorar a algunos alumnos [que no han trabajado mucho durante el curso]. Quien quiera aprobar tiene ahora dos meses para recuperar, como si te pusieran clases telemáticas en verano".
    La repetición como último recurso

    Respecto a la repetición, explican los profesores, ya se intenta durante todo el año que sea la última medida. "Esto no es nuevo", se sorprende Martínez con la polémica. "Siempre ha sido así, lo que pasa es que las noticias llegan como llegan", coincide De los Ríos. Royo recuerda que "ningún profesor tiene intención de que su alumno repita, lo que queremos es que aprendan".

    Este profesor de Navarra cree que el problema es de concepto y que el debate está algo distorsionado. "Valoramos el éxito o el fracaso escolar como el hecho de que un alumno promocione o no, pero un fracaso también es que un alumno promocione pero no sepa lo suficiente. El éxito es que aprenda", explica.

    De los Ríos recuerda, quizá de manera un poco redundante porque ya es la tónica general, que los alumnos que tengan que repetir ahora son "los que lleven un desfase tan grande que al hacerle pasar de curso le imposibilite seguir con garantías el curso siguiente y entonces le perjudique más avanzar que repetir".

    Raimundo de los Reyes desliza que, pese a que el criterio con la repetición ya es que sea la última opción, "si se sigue la filosofía del acuerdo se debería levantar la mano" con las condiciones en que se repite.

    De momento solo hay declaraciones, voluntades y opiniones. También ruido y falta de unidad, al menos en la superficie, porque la ministra sigue defendiendo que todas las regiones están de acuerdo con el espíritu de lo pactado, aunque algunas se esmeren en disimularlo. Los detalles se conocerán cuando se publique el acuerdo en el BOE y después con las instrucciones específicas derivadas del mismo que desarrollen las consejerías de Educación.

    Posted: 25 Apr 2020 02:45 AM PDT
    Artículo de eldiario.es
    • La Comunidad de Madrid notifica un mes después del cese de las clases que suspende los convenios con los gobiernos municipales para cofinanciar estos centros
    18/04/2020 

    La Comunidad de Madrid ha suspendido los convenios con los ayuntamientos de la región que financian una parte de las escuelas infantiles de la red pública. En la práctica, esto significa que el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso ha recortado temporalmente su aportación a estos centros y serán los ayuntamientos los que deban, si la gestión es directa, hacerse cargo de esa diferencia para pagar a las educadoras que han seguido trabajando desde casa, según ha denunciado entre otros el Ayuntamiento de Getafe, dirigido por Sara Hernández (PSOE).

    La decisión se ha notificado a los ayuntamientos más de un mes después de que se clausuraran por decreto regional todos los centros educativos para evitar contagios. La Federación de Municipios de Madrid, presidida por Guillermo Hita (PSOE), ha reprochado al Gobierno regional que deje de asumir estas competencias, que "en ningún caso" son municipales sino de ámbito regional, haciendo una "dejación de funciones" que va a afectar "a cientos" de trabajadores en todo el territorio y "por supuesto" a los niños.

    Fuentes de la Consejería de Educación aseguran que, desde el principio, se avisó a los ayuntamientos de que "estas eran las normas que se deben cumplir". Primero dejó sin efecto los contratos con empresas que gestionan indirectamente las escuelas de la red regional de escuelas. Ahora, ha roto también los convenios con los ayuntamientos para cofinanciar las guarderías municipales.

    "La ley de contratos de las Administraciones Públicas obliga a suspender los contratos de gestión indirecta de los centros de educación infantil si no se presta el servicio. Los convenios que mantenemos prohíben pagar si no se presta el servicio y la normativa de subvenciones prohíbe abonar los cheques guardería si los niños no permanecen de manera efectiva en las escuelas", explican desde la Consejería de Educación, que no da una cifra sobre el presupuesto que ha dejado de transferirse a los ayuntamientos. "Desgraciadamente este es el escenario en la grave crisis que atravesamos", zanjan.

    El propio Enrique Ossorio ha señalado en Twitter que espera que a la Federación de Municipios de Madrid "le parezca bien respetar la ley" porque lo contrario "sería inadmisible en un estado de derecho". Mientras, Hita manifestaba al consejero en esta red social que "reducir drásticamente y unilateralmente" los convenios de las escuelas infantiles supondrá un "problema importante" para los municipios.

    La Federación ha relatado que la comunicación de la Comunidad de Madrid que se basa principalmente en "la falta de actividad" de estas escuelas durante el periodo de alarma, algo que "no se ajusta a la realidad" puesto que estas escuelas y Casas de Niños "no han dejado en ningún momento de prestar servicio y siguen funcionando de manera online, orientando a las familias y preparando materiales y juegos para los pequeños".

    Además, los trabajadores y profesionales de estas escuelas siguen "teletrabajando" en la mayor parte de los casos, y continúan manteniendo sus "claustros y revisión" de documentos por videoconferencias de forma habitual. "Muchos de nuestros municipios además gestionan de manera directa estas escuelas infantiles y los ayuntamientos no pueden aplicar ERTES, y tienen que asumir de manera completa el pago de los salarios de estos trabajadores, además de los gastos derivados del servicio, como sucede con cualquier otro funcionario del sector educativo", ha detallado la entidad supramunicipal.

    Igualmente, han censurado que esta comunicación se produce "a mes vencido", cuando los servicios ya han sido prestados sin dar lugar a la suspensión o cese previo del convenio, por lo que los Ayuntamientos se encuentran con "una situación sobrevenida que financieramente supone miles de euros que en ningún caso es posible asumir".
    Posted: 25 Apr 2020 03:24 AM PDT
    Posted: 25 Apr 2020 02:29 AM PDT
    El Presidente de la @FedMMadrid @GuillermoHita ha remitido además una carta a la Presidenta de la @ComunidadMadrid 
     @IdiazAyuso mostrando su disconformidad con esta medida.



    Entradas relacionadas:

    Posted: 25 Apr 2020 01:37 AM PDT
    Artículo de José Miguel Martín y Jesús Rogero para agenciasinc.es

    Durante estas semanas, la escuela ha reducido su función compensadora hasta hacerla casi desaparecer. Buena parte del alumnado no tiene en su casa los recursos que hacen posible el aprendizaje. Faltan 'respiradores educativos'. Muchos niños y niñas solo los encuentran junto a sus docentes y compañeros.

    17/4/2020


    La suspensión de las clases por la crisis del COVID-19 y las medidas subsiguientes de las administraciones educativas han dado lugar a un intenso debate. La decisión de continuar el curso a distancia avanzando contenidos y la falta de una respuesta clara y coordinada han generado un profundo malestar entre familias y docentes.
    En pocos días, el 'contrato educativo' que establece los derechos y deberes de los diferentes agentes de la comunidad educativa se modificó radicalmente; hasta tal punto que nunca antes se había producido una distancia tan grande entre lo que las administraciones educativas exigen al alumnado, sus familias y sus docentes, y lo que les ofrecen. ¿Por qué decimos esto?
    En primer lugar, porque creemos que avanzar contenidos fue un error. Aunque era comprensible que al principio hubiera equivocaciones, el planteamiento apenas había variado tras cinco semanas de confinamiento.
    Esta decisión implicaba asumir que el sistema educativo puede seguir funcionando a distancia de forma adecuada, algo que, sencillamente, no es posible; o al menos no lo es cumpliendo con las funciones que, como sociedad, hemos acordado otorgarle. Aunque el Gobierno y las CCAA han decidido recientemente utilizar el tercer trimestre para la recuperación, el repaso y el refuerzo, parece que algunas seguirán impartiendo nueva materia.

    La desigualdad crece
    La realidad es que el aislamiento que nos protege de la COVID-19 es, paradójicamente, el que expone al alumnado más vulnerable a otro virus muy dañino: el de la asfixia educativa.
    Durante estas semanas, el oxígeno del aprendizaje no está llegando a una parte significativa del alumnado y la escuela ha reducido su función compensadora hasta hacerla casi desaparecer.
    Buena parte de las familias carece de las condiciones materiales (tecnología, espacio, temperatura, luz, etc.), las herramientas culturales (habilidades pedagógicas, conocimiento del idioma, etc.), el tiempo para acompañar el proceso educativo, la estabilidad emocional (por problemas económicos, de salud, habitacionales, etc.) o los recursos alimentarios necesarios para aprender. Todo ello influye directamente en el tiempo y la capacidad de estudio de los niños y niñas.

    Algunas familias tienen ordenadores y banda ancha, y otras no. Hay familiamonoparentales padeciendo directamente el coronavirus. Algunos núcleos familiares están juntos y otros, como quienes trabajan en primera línea contra la enfermedad, ven pocas horas a sus hijos. Por no hablar de las situaciones de duelo frustrado por la pérdida de familiares y amigos.

    A todo ese alumnado le falta la estructura social que hace posible que el oxígeno del aprendizaje llegue a sus pulmones. Faltan 'respiradores educativos'. Y muchos niños y niñas solo pueden respirar cuando están en la escuela, junto a sus docentes y sus compañeros, con los recursos adecuados.

    Evaluar, no calificar
    Si no ponemos remedio, la ausencia de escuela supondrá una importante pérdida de aprendizaje para una buena parte del alumnado. La gravedad de esta pérdida incide más en los vulnerables y los rezagados por el efecto acumulativo en sus desigualdades de partida.
    También influye la etapa: para un alumno de 2º de Bachillerato los efectos de la situación pueden ser dramáticos por la EvAU, mientras que en cursos más bajos no tendría por qué si el próximo curso se adapta el currículo y se establecen medidas compensatorias eficaces.
    El problema de fondo es que la asfixia educativa no es nueva. Este virus existe y afecta a miles de niños y niñas desde mucho antes del confinamiento y, aunque se conocen numerosas vacunas y remedios, apenas se han aplicado. Por tanto, si antes de la llegada de la COVID-19 la desigualdad educativa no se atajaba decididamente mediante planes, recursos y estructuras eficaces, ¿podemos confiar en que se hará ahora?
    En segundo lugar, se está confundiendo la evaluación, que sirve para mejorar el aprendizaje, con la calificación, que sirve para clasificar al alumnado.
    La escuela está cerrada y no puede garantizar las condiciones de aprendizaje. Por tanto, no debe responsabilizar al alumnado de lo que aprende, ni del ritmo al que lo aprende. De esta forma, tampoco puede dictar una calificación válida, fiable y justa, aunque la evaluación con intención formativa deba seguir aplicándose.
    En estas circunstancias, lo más oportuno es parar el curso a efectos de calificación durante el cierre de los centros —o al menos que las calificaciones posteriores no penalicen en ningún caso— y prepararse para compensar las desigualdades en lo que queda de curso a distancia y, sobre todo, cuando vuelvan las clases presenciales.
    Construir un escudo educativo
    Estamos solo en el comienzo de una emergencia social y educativa que, a estas alturas, no puede cogernos desprevenidos. Es urgente construir un escudo educativo que proteja al alumnado y potencie el aprendizaje de todas las personas, desde ahora y en el futuro, con o sin emergencia sanitaria. Para ello, resulta esencial al menos:
    1. Mejorar las condiciones educativas para atender a la diversidad de todo el alumnado y a sus condiciones sociofamiliares. Aumentar las plantillas de los departamentos y equipos de orientación y asesoramiento psicopedagógico en todos sus perfiles profesionales, y especialmente en aquellos que pueden coordinarse con los Servicios Sociales y activar recursos de distintas administraciones.
    2. Implementar políticas que frenen la segregación escolar en todas sus dimensiones. Una educación confinada representa la máxima segregación educativa. Una de las mayores riquezas de la escuela es ofrecer un contexto escolar diverso que promueva una convivencia positiva y compense las desigualdades.
    3. Aplicar actuaciones educativas de éxito contrastadas, fomentando el diseño universal para el aprendizaje y  el modelo de cotutorías o docencia compartida. Para ello es necesario incrementar las plantillas en los centros y garantizar la estabilidad de los equipos docentes.
    4. Diseñar currículos oficiales flexibles alejados de la estandarización y el enciclopedismo, permitiendo el ejercicio de la autonomía pedagógica de los centros para personalizar al máximo la enseñanza.
    5. Preparar desde los centros el apoyo psicológico y emocional que necesitarán los alumnos y docentes, especialmente quienes han vivido situaciones traumáticas durante la pandemia.
    6. Establecer sistemas de apoyo económico para las familias que experimentarán problemas económicos.
    7. Prestar atención a las necesidades del alumnado vulnerable de cara a posibles nuevos confinamientos. Es necesario garantizar materiales para aprender en casa, diseñar metodologías y contenidos adecuados, establecer vías de comunicación fiables entre docente y alumno, y garantizar la seguridad alimentaria y el acceso a los recursos de salud física y mental para todos.
    8. Dotar a los centros de infraestructura, material y formación adecuados para la docencia presencial y a distancia. Ello implica que todo docente cuente con tecnología para trabajar en su domicilio.
    En definitiva, necesitamos enfocar todos nuestros esfuerzos a cuidar al alumnado y a paliar unas desigualdades que, si bien ya eran profundas, la actual situación dejará dolorosamente visibles.
    Nos situamos ante dos posibilidades: una, que seamos capaces de establecer medidas estructurales y perdurables para garantizar el derecho a la educación de todo el alumnado; y otra, que la inacción nos lleve a profundizar en las desigualdades de forma que, por el camino, el sistema educativo pierda su sentido fundamental.

    José Miguel Martín es maestro de Educación Primaria y miembro del equipo promotor de la ILP por una escolarización inclusiva.

    Jesús Rogero García es profesor de Sociología en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del equipo promotor de la ILP por una escolarización inclusiva.

    Fuente: SINC
    Derechos: Creative Commons.
    Entrada relacionada:
    Posted: 25 Apr 2020 08:59 AM PDT
    Reproducimos esta entrevista publicada en ELDIARIO.ES


    Sin el ajetreo habitual de funcionarios, políticos y técnicos los pasos resuenan en las enormes estancias vacías del palacete sede del Ministerio de Educación en la calle Alcalá de Madrid. La ministra de Educación, Isabel Celaá, atiende a eldiario.es en la sala Goya, donde realiza estos días las videoconferencias con los consejeros de Educación de las comunidades autónomas.
    La ministra habla del acuerdo alcanzado este miércoles con las comunidades autónomas y también de aquellas que se han desmarcado de las medidas extraordinarias sobre la evaluación de este curso. Sobre volver a las aulas, reconoce que dependerá de las condiciones de salud pública y emplaza la decisión definitiva a finales de mayo, aunque desliza que la vuelta podría ser escalonada, por edades. Si hubiera vuelta a las aulas, cuenta, habrá evaluación presencial.

    Durante la conversación, Celaá también admite que la pandemia ha cogido a España "sin planes de contingencia" y explica que las decisiones sobre el curso educativo (acabará el 30 de junio, no se seguirá avanzando por el temario y habrá una "promoción general") se van tomando "a medida que las situaciones emergen". También alaba la labor del profesorado, que en 24 horas tenía montado un sistema de teletrabajo.
    ¿Se plantean que la decisión de volver a las aulas pueda cambiar, teniendo en cuenta que no sabemos cómo va a ir evolucionando la epidemia?
    La decisión de cerrar las aulas es sanitaria, y estamos todos pendientes de la evolución de la pandemia. Los epidemiólogos nos tienen que indicar si existen condiciones para poder reabrir. Cuando las haya tendremos que determinar también con ellos cómo escalonamos ese retorno. Por supuesto, observando las debidas medidas de higiene (las distancias, mascarillas, guantes, etcétera). Pero no sabemos si vamos a poder reabrir.
    ¿Hay una fecha límite para decidir si merece la pena volver o si se da el curso por cerrado?  
    Seguramente, si estamos a finales de mayo y no se ve nada en el horizonte ya determinaremos que no se abren las aulas salvo para las pruebas de la Ebau (la Selectividad), que sí queremos sean presenciales en la primera semana de julio.
    Este miércoles se llegó a un acuerdo con las Comunidades Autónomas, en apariencia, y menos de un día después hay cuatro o cinco que ya se han desmarcado. ¿Qué va a ocurrir con ellas?
    La filosofía del acuerdo es la de aplicar la norma básica en clave de flexibilización atendiendo a la situación de emergencia sanitaria en la que nos encontramos como consecuencia de la pandemia del coronavirus COVID-19. Pero en ningún caso se trata de modificar la norma básica, en este caso la LOMCE, que no es una competencia del Gobierno de España, sino del Congreso de los Diputados al ser Ley Orgánica. Lo que nos están exigiendo Madrid y Murcia, por ejemplo, es absolutamente improcedente. El acuerdo, respaldado por la inmensa mayoría de las CC AA, no altera contenidos de la ley y respeta los principios que rigen la evaluación del alumno, que ha de ser global y continua y cuya aplicación puede ser flexibilizada por las juntas de evaluación, que son las competentes y que lo sabrán hacer con criterios de equidad y justicia atendiendo a las circunstancias actuales.
    Pero Madrid u otra comunidad podría fijar un mínimo de asignaturas para pasar de curso? ¿Tienen esa capacidad?
    Yo creo que no lo harán. La evaluación no recae en las comunidades autónomas sino en los equipos docentes, que son los que dictaminan si un alumno está para superar el curso o no. Lo que hacemos en un estado de emergencia es facilitar que se adapten las condiciones de programación, evaluación y promoción a ese estado. ¿O qué aspirarían a hacer comunidades que objetan a esto en un estado como este, en el que las condiciones en las que están trabajando familias, alumnos y docentes son las que son? Sería muy injusto hacer otro tipo de evaluación.
    Pero las comunidades autónomas tienen unas funciones que siguen cumpliendo y no es fácil imponer un criterio. ¿Hasta qué punto tiene capacidad el Ministerio de marcar un camino?
    Nos hemos dotado de un sistema autonómico, no centralizado. Esto tiene muchas ventajas, por su cercanía a las necesidades de las personas, pero tiene estas otras cuestiones: hemos de confiar y cuidar que las comunidades autónomas actúen correctamente.

    Isabel Celáa, durante la entrevista en el Ministerio de Educación. / Olmo Calvo
    ¿Tiene capacidades ejecutivas extra el ministerio con el estado de alarma? ¿Podría excepcionalmente obligar a algo a las comunidades autónomas?
    Esta propuesta será una orden ministerial, que bajo el estado de emergencia tiene más importancia. La discrepancia es un derecho de todos y las comunidades tienen sus competencias intactas. Este acuerdo abre un paraguas para adaptar la evaluación y promoción porque nos parece que las condiciones lo requieren. Hemos cambiado la modalidad de la Ebau y las condiciones deberían ser estas. Lo que pasa es que hay quien se empeña todavía en que contemos esto por el número de suspensos y no nos parece que sea el método adecuado. Creo que habrá tiempo para que ese alumno refuerce los contenidos que hagan falta.
    Otra de las cuestiones que se acordó con las comunidades autónomas fue realizar actividades de refuerzo en verano. ¿Quién va a dar esas clases? 
    Todos los veranos hay actividades de ocio y tiempo libre, campamentos de verano para los niños y las niñas y son los monitores de tiempo libre los que se suelen ocupar. Queremos darle un impulso a esto y para ello contaremos con ayuntamientos, diputaciones, entidades, ONG. La idea es impulsar un gran programa en el cual además de deporte y aire libre pudiéramos integrar actividades que reforzaran conocimientos que para los más vulnerables no han sido cubiertos.
    ¿Quién lo va a pagar?
    Generalmente lo suelen pagar las comunidades autonómicas con los ayuntamientos y las diputaciones. Nosotros también vamos a impulsar y poner esfuerzos. Pero quiero que quede claro que esto es aparte, no tiene nada que ver con el curso escolar que terminará en junio ni con la Ebau. Esto es el programa de verano que esta vez acogerá contenidos relacionados con el conocimiento.
    Se ha llegado a hablar de una vuelta a las aulas con mascarillas para los niños. Parece poco planteable intentar controlar que los niños se mantengan seis horas o las que sean con las mascarillas puestas, sobre todo de cierta edad.
    Igual no podrían ser seis horas, pero los niños tienen una gran capacidad de aprendizaje y son muy responsables. En cuanto les explicas la situación lo aprenden rápido. Vamos a ver cómo lo hacemos. Algunos países de nuestro entorno están empezando a hablar de reabrir las aulas, de quiénes entrarían escalonadamente... Hay discrepancia sobre si serían primero los más pequeños o los mayores. Pero por ahora estamos trabajando en la salida del curso, y con las autoridades sanitarias lo que sería esa desescalada.
    Otro de los escenarios que se están planteando es que haya una vuelta al trabajo antes de que se retomen las clases. ¿Hay un plan para ayudar a las familias frente a esta situación? 
    Los planes los vamos haciendo a medida que las situaciones van emergiendo. No sabemos si esa vuelta a la actividad puede ser también contemporánea a la posibilidad de reabrir algunas aulas que escalonadamente pudiera ser utilizadas por los alumnos. Si no, adoptaremos otras medidas.
    Frente a la posibilidad de que esto ocurra, ya que las autoridades sanitarias hablan de evitar concentraciones de gente, y ante la estrategia de una vuelta escalonada a las aulas, ¿no se ha planteando una alternativa?
    Buscaremos fórmulas de manera que se pueda atender a los niños, con los mayores no hay tanto problema. Un regreso escalonado en la que los más pequeños volvieran primero a las aulas plantea otras dificultades, no solo la de las mascarillas.  El niño pequeño generalmente va a la escuela con el abuelo o la madre, y esto mueve una gran cantidad de población. Todo esto está en proceso de reflexión, pero no solo en España sino en el resto de los países de nuestro entorno. No hay nada seguro; nuestra urgencia es que pase la pandemia.

    La ministra de Educación, Isabel Celáa, en una entrevista con eldiario.es. / Olmo Calvo
    El miércoles comentó que no había plan b para la eventualidad de que no se pudiera hacer la Selectividad. ¿De verdad que en estas reuniones ningún consejero autonómico ha levantado la mano para plantear esta cuestión?
    En las reuniones con las comunidades autónomas, no. Hay un acuerdo clarísimo de que la Ebau se realizará presencialmente en junio. Parece ser que los que nos dedicamos a la educación somos optimistas y pensamos que puede y debe hacerse, pero si no fuera posible, plantearemos un escenario enseguida. La Ebau no solamente es una prueba de cierre de Bachillerato, sino que es una prueba de acceso a la universidad. Todos hemos estado de acuerdo en hacerlo presencialmente en julio: las universidades, la CRUE... Si no fuera posible, la decisión será de todas las partes.
    ¿Por qué se ha descartado, si es que es así, hacer evaluaciones presenciales para los dos cursos finalistas de secundaria (4º de la ESO y 2º de Bachillerato, que dan un título) si no se descarta volver a las clases presenciales?
    Se descarta hacer las evaluaciones presenciales salvo si se pudiera volver a clase. Estamos poniéndonos en el escenario difícil. Y ahí lo que entendemos es que los equipos de evaluación –con evaluaciones presenciales o no– son los que tienen el conocimiento diagnóstico de cómo es el alumno, porque lo ha tenido presencialmente durante dos trimestres. Y tiene que saber si ese alumno está preparado para pasar el curso porque ha superado los objetivos. Esta es la esencia de la evaluación. Nos movemos todavía en categorías de 'esta parte, este contenido, esta asignatura'... Estamos en un momento de emergencia, y en un momento excepcional hay que arbitrar medidas excepcionales. De otro modo la evaluación sería muy injusta. Si un alumno se ha desarrollado suficientemente para pasar el curso, ha cumplido los objetivos generales. Por eso decimos que la aprobación del curso es la norma general.
    Entiendo entonces que no les preocupa los posibles fraudes si acaba siendo a distancia, como trabajos copiados de internet o hechos por algún familiar.
    También habrá una conversación con ese alumno. No prevemos que sencillamente se le califique por un trabajo que haya podido remitir sino por un conjunto. Un grupo de evaluadores profesionales tiene conocimiento y adopta su decisión de manera colegiada. Por eso nosotros pensamos que tienen capacidad para ver si hay contenidos que tienen que ser recuperados o trabajados más profundamente en otro momento. La vida no se acaba porque un alumno no haya cubierto todo lo que tenía previsto para el tercer trimestre. Este tiene que valer como diagnóstico, como recuperación y para que los alumnos que van más rápido puedan seguir progresando en sus conocimientos.
    Pero el problema no son esos alumnos.
    Exactamente. El problema son los más desconectados. El problema es esa brecha digital que esconde una brecha social, que es la por esa razón estamos arbitrando medidas excepcionales.
    Esta situación ha puesto en evidencia situaciones que no son excepcionales sino más bien estructurales, como esta desigualdad que menciona y que influye en el rendimiento de los alumnos. ¿Se están planteando modificaciones a largo plazo para mitigar esta brecha?
    Está en nuestra ley, que en este momento está en el Congreso y cuyos plazos de enmiendas se han reanudado otra vez. Nuestra ley dice que la escuela ha de ser inclusiva, compensadora de desigualdades de origen. Tiene que ser una escuela que habilite no solamente para el conocimiento en un mundo cambiante sino también para la digitalización, para una educación para el desarrollo sostenible... Todo eso está en la ley. 
    Hemos hecho de la necesidad virtud. El profesorado se ha volcado en ponerse en contacto con sus alumnos, enviarles tareas, recoger los deberes, hacer un feedback con el alumnado. Pero notamos que hay carencias, no solo de acceso a Internet sino también de falta de una herramienta individualizada por alumno para que pueda trabajar juntamente con sus hermanos, que están siguiendo distintas áreas de conocimiento, o con sus padres, que están teletrabajando y a lo mejor solo tienen uno o dos ordenadores en la casa, que parece mucho pero ahora puede ser poco. Esto es lo que el sistema tiene que ir identificando, y las comunidades lo están haciendo.
    ¿Están recopilando información sobre los alumnos más desfavorecidos?
    Desde el primer día dijimos que había que identificar a aquellos alumnos que estaban desconectados por circunstancias de cualquier naturaleza. Si solamente les faltara una tablet, eso se resuelve con recursos económicos. Sería lo más sencillo. El problema es el hábitat, estar en un ambiente en el que el conocimiento no se valora, o que los padres tengan que atender también sus obligaciones. Ciertos hogares están sujetos a una tensión importante y esto está gravitando ahora mismo sobre la educación. Por eso digo que hay una brecha digital que podría resolver de manera más o menos fácil, pero hay una brecha social que es la que preocupa y para eso estamos arbitrando desde el Gobierno medidas también socioeconómicas. 
    Los especialistas advierten que puede haber más brotes de COVID-19 que nos llevarían otra vez a esta situación excepcional. ¿Hace falta una estructuración más formal de este sistema a distancia?
    No conozco ningún sistema educativo que haya pasado en 24 horas, como nosotros, a que los profesores empezaran a enviar material a sus alumnos. No tenemos un sistema educativo con efecto espejo. Nuestra modalidad, igual que la del resto de países, es una modalidad presencial. La escuela es insustituible, pero tenemos que ir preparando el sistema en la medida de lo posible. Y sí, esto supone muchos recursos económicos, pero hemos de prepararnos.
    La emergencia sanitaria y social puede descalabrar las cuentas que se habían hecho antes de la crisis y habrá que replantear prioridades. ¿Cómo va a afectar a la inversión en Educación?
    Una cosa está clara: no vamos a renunciar al objetivo que teníamos de inversión en gasto educativo del 5% del PIB.
    Pero tiene la pequeña trampa de que con el PIB cayendo podríamos alcanzar ese nivel de gasto sin añadir un euro más.
    Nos referíamos a las cuantías en relación al PIB que veníamos sosteniendo hasta la mitad de marzo. Estamos trabajando mucho en aportar recursos a los alumnos. Por ejemplo, el programa en abierto por televisión.
    ¿Y los profesores? Están utilizando sus recursos personales, sus ordenadores, alguno se ha comprado una pizarra... ¿Van a recibir algún tipo de compensación?
    El profesorado sabe cómo está el sistema y cómo estamos todos. Y cómo los ERTEs, la renta, los ingresos, etcétera están gravitando sobre el gasto público. Esto no lo tenemos sistematizado.
    Las decisiones tomadas a partir de la epidemia han generado un reposicionamiento de muchas de las fuerzas políticas que apoyaban la ley de Educación. ¿Cree que esto podría poner en peligro su aprobación?
    Vamos a trabajar para que no sea así. Se han reiniciado los plazos de la tramitación: ya estamos en fase de enmiendas.Pensamos que es una ley muy necesaria que empieza por derogar la LOMCE, y creo que en esto todas las fuerzas políticas con excepción del Partido Popular estábamos muy unidas. Vamos a trabajar para recabar los apoyos necesarios. Espero que las fuerzas políticas entiendan que una reforma legislativa es imprescindible en el sistema educativo español. Es un proyecto de ley contemporáneo frente a una LOMCE que describía itinerarios segregadores, que consideraba la FP de segunda categoría, y que lleva desde el año 2013 y no fue respaldada por nadie con excepción del PP. 
    ¿Esta crisis es una oportunidad para cambiar el sistema?
    Los principios rectores de la nueva ley son la digitalización y la enseñanza personalizada. Necesitamos digitalización para tener esos recursos preparados. Muchos miles de profesores se están formando ahora para enseñar y estar al frente de la digitalización de sus alumnos. Tenemos en este momento casi 7.000, y vamos a aumentar esa cifra. La enseñanza personalizada también es absolutamente clave para tratar la diversidad con equidad: que los más rápidos puedan avanzar según su ritmo y aquellos que son más lentos puedan desarrollar sus destrezas en el tiempo. Lo de las ratios de 20 o 25 alumnos está totalmente bajo el foco de la reflexión: se puede plantear agrupaciones diferentes a las que hemos venido utilizando; más alumnos con dos o tres docentes.
    Pero la ley no ha modificado las ratios actuales, muy criticadas por los docentes.
    Eso no necesita una ley orgánica, pero tampoco importaría porque lo que queremos es que empiecen a organizarse las enseñanzas por ámbitos de conocimiento... Pero esto ya es hablar de un futuro desarrollo de la ley y de una gestión, y en este momento es otra la batalla que tenemos encima de la mesa. 
    El tema de las ratios también influirá en las posibilidades de la vuelta al cole. ¿Lo aprendido de la COVID-19 no anima a bajarlas?
    Si tenemos que guardar las distancias, habrá que trabajar escalonadamente. Puede ser por edades, por centros, hay muchas variables. Ya veremos, esto está todo bajo la campana de la evolución de la pandemia.
    Otra de las cosas que no entró en la ley es el tema de la escuela concertada y de sus cuotas, que han vuelto a la polémica estos días porque se siguen pagando aunque se supone que corresponden a actividades extraordinarias. 
    La ley reconoce la educación pública como eje vertebrador del sistema y por una red de centros concertados. Lo que no va a admitir la ley es que algunos proyectos que se dicen concertados formen parte de empresas que reparten beneficios.
    ¿El Ministerio tiene alguna capacidad para imponer que no se paguen las cuotas? Porque se sabe que son obligatorias en muchos colegios y que contribuyen a la desigualdad del sistema al usarse como criba de alumnos.
    El Ministerio de Educación paga a los profesores. Luego hay cuotas voluntarias que a veces han ido a los tribunales y se han considerado adecuadas para servicios extraescolares. Esperamos, confiamos y deseamos que todos los centros cumplan su función social. El sistema público es el eje vertebrador y el sistema concertado acompaña la función social. ¿Que las cuotas pueden ser un vector de desigualdad? Es evidente, pero también hay centros concertados que cumplen acogiendo a todos los alumnos sean cuales sean sus circunstancias. Eso es lo que tenemos.
    Como miembro del Gobierno, ¿cree que se podrían haber hecho cosas mejor en la gestión de la epidemia? ¿Hay espacio para la autocrítica? 
    Es una pregunta casi filosófica. Y no me corresponde a mí responderla. Todo es perfectible y se puede hacer mejor. Tiempo habrá de hacer una evaluación también de esto. Esto no lo había previsto nadie; nadie pensó que la COVID-19 pudiera tener semejante impacto. Nos ha cogido a todos sin planes de contingencia. Hemos aprendido en este tiempo. Pero aunque todavía no sabemos realmente cómo se comporta el virus, sí sabemos que tiene efectos bastante desastrosos.
    Posted: 25 Apr 2020 01:56 AM PDT
    Publicado en 20minutos.es el 15.04.2020
    La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha asegurado que "ningún alumno perderá el curso escolar por el COVID-19", y ha defendido el acuerdo alcanzado este miércoles con las comunidades autónomas para que la promoción de curso sea "la normal general" este año "con mayor motivo" tras la suspensión de las clases presenciales por la pandemia del coronavirus.
    Entradas relacionadas:
    Posted: 25 Apr 2020 01:48 AM PDT
    You are subscribed to email updates from MareaVerde.
    To stop receiving these emails, you may unsubscribe now.
    Email delivery powered by Google
    Google, 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, CA 94043, United States

    Libre de virus. www.avast.com

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    ENTRADA QUE HAY QUE LEER, MIRAR.......

    HK & Les Saltimbanks - "On lâche rien"