lunes, 23 de agosto de 2021

HACER JABÓN




Las novedades del día en ecocosas.com



Cómo hacer jabón casero con aceite usado

Posted: 14 May 2021 05:37 PM PDT

como hacer jabon casero con aceite usado

Hoy les traigo unas ideas muy buenas sobre como hacer un jabón casero, de muy buenas propiedades, el jabón de aceite y como no podía de ser de otra manera reciclando aceite usado.

Si lo prefieren, también se puede hacer con aceite recién comprado. Hacer jabón consiste en mezclar una grasa con una base fuerte, para que ocurra el proceso químico llamado saponificación, en el que se transforma la grasa mediante la reacción con la base formando jabón.

¿Sabían que un solo litro de aceite usado que tiramos por el fregadero puede contaminar 50000 litros de agua?.

En cambio, cuando lo transformamos en jabón mediante la saponificación con una base el mismo se transforma en una sustancia biodegradable que no daña al ecosistema.

¿Para qué sirve este jabón?

La fabricación de este jabón casero con aceite usado es buenísimo tanto para la piel como para la ropa, cuida la ecología y nuestros bolsillos. El método que les propongo es en frío y cualquier aceite de cocina usado sirve, ya que tan solo lo tienes que colar para que quede de excelente calidad.

Ingredientes:

Aceites usados y colados, 2 1/2 litros.

Agua, 2 1/2 litros.

–  Sosa o soda caústica, (hidróxido de sodio) 1/2 kilo (si se va usar para limpieza) 330 gr (si se va realizar un uso cosmético).

Jabón con aceite usado

Recomendaciones para su correcta elaboración:

– Trabaja en un ambiente bien ventilado.

– Usa guantes y gafas protectoras, ya que la sosa caústica es un material muy corrosivo, que no debe entrar en contacto con tu piel.

– No utilices recipientes de aluminio para realizar la preparación, puedes usar vidrio, acero inoxidable, plástico o madera y revuelve la mezcla con la ayuda de un palo.

Preparación: ¿Cómo hacer jabón casero con aceite usado?

Diluye la sosa cáustica en el agua, agregándola lentamente y con mucho cuidado ya que puede producir vapores muy tóxicos. Se producirá una reacción química que liberará calor y que necesitará algunas horas para enfriarse. A este preparado se lo conoce como lejía caustica.

Vierte lentamente el aceite sobre la lejía cáustica, removiendo en forma constante y en el mismo sentido, para evitar que se corte el jabón.

Si lo desea puede aromatizarlo y colorearlo, agrega los colorantes naturales y los aceites esenciales para aromatizar los jabones, cuando la mezcla baje a la temperatura de 40ºC.

Vuelca en los moldes y deja endurecer durante aproximadamente un mes. Después puedes utilizarlo en todo lo que necesite un jabón de calidad.

Estas ideas se deben difundir, para dejar de gastar dinero, ser personas autosuficientes y no dependientes del mercado. Así que les propongo que ustedes lo hagan y les enseñen a 2 personas más este proceso de manera desinteresada, con la condición que a cada persona que les enseñen igualmente comparta con 2 o mas personas.

Colorantes naturales para los jabones caseros

Una forma barata y totalmente natural de colorear los jabones artesanales, es usando especias o infusiones de plantas, que nos permitirán obtener bonitos colores, teniendo en cuenta que en la mayoría de los casos, nunca serán tan brillantes como los colorantes sintéticos realizados expresamente para teñir jabón.

Las especias se pueden se pueden usar directamente en polvo, mientras que en el caso de las plantas, es necesario realizar una infusión bien concentrada previamente, para obtener los colorantes que deseamos. Para realizar dichas infusiones, se colocan 3 partes de plantas por 1 de agua (por ejemplo: 3 tazas de hierbas frescas y una taza de agua) en un recipiente al fuego, tapado y que se lleva a ebullición.

Cuando empiece a hervir, se reduce el fuego al mínimo de modo que siga cociendo lentamente, hasta que el líquido se haya reducido más o menos a la mitad, y las plantas hayan soltado su color, se deja enfriar, se cuela y se guarda en un tarro de vidrio.

Añadir un poco de alcohol y unas gotitas de algún conservante natural (por ejemplo vitamina E, aceite de girasol, etcétera) y guardar en lugar seco y preferentemente oscuro (dentro de un armario es perfecto). De todos modos, es recomendable no realizar mucha cantidad de una sola vez (no más de 50 o 100 ml), para que pueda conservarse sin problema alguno.

como hacer jabon con aceite usado

Como ejemplos de los colorantes narurales:

(P)= En polvo
(I) = En infusión

ROJO: Raíz de Alcaneta (I), Flores de Bignonia roja (I)
AMARILLO : Jengibre (P), Raíz de lirio (P) AMARILLO: Azafrán (P), Caléndula (I), Manzanilla Común (I), Cúrcuma (P), Curry (P), Polen (P)
NARANJA: Pimentón (P), Cayena (P),
ROSA: Remolacha (I), Pétalos de Rosas (I)
MORADO: Flor deVioletas (I), Flor de lirio morado (I), Flor de lavanda (I)
LILA: Cáscara de cebolla morada (I), Flor de Malva (I)
MARRON: Henna (P), Canela (P), Cacao (P)
BEIGE: Té (I), Cáscara de cebolla común (I)
VERDE: Menta (I), Té verde (I), Ortiga (I), Hoja de Romero (I), Hiedra (I), Clorofila (P) y sobretodo Algas (I) -valen de cualquier tipo siempre que sean verdes, por ejemplo el Fucus, el alga Espirulina, o el alga Nori, muy fácil de encontrar porque se usa para hacer sushi-,
AZUL: Bayas de ciprés (I), Flor de lirio azul (I), Manzanilla Romana (I),
BLANCO: Talco (P) -aunque sin abusar, para no quitarle propiedades espumantes del jabón-
NEGRO: Aceite de Cade – con cuidado porque su olor es realmente fuerte y difícil de disimular-

Todos estos colorantes naturales a base de plantas y especias, no suelen presentar contraindicación alguna para la piel. Pero a cambio, no dan lugar a colores extremadamente vivos, y además su intensidad irá disminuyendo paulatinamente con el tiempo, dado que no son pigmentos muy estables. Aun con todo ello, vale la pena tenerlos en cuenta.

Este post es autoría de Ecocosas puedes ver la entrada original en Cómo hacer jabón casero con aceite usado

Astrágalo. Propiedades, beneficios y contraindicaciones de esta planta

Posted: 14 May 2021 08:42 AM PDT

El astrágalo es una planta medicinal cuyo nombre científico es Astragalus membranaceus, la cual comparte nombre con un hueso del pie y un adorno de arquitectura, utilizado principalmente en columnas.

Se trata de una planta de origen asiático cuya principal función a nivel medicinal es reforzar el sistema inmunológico, pero cuyas propiedades se utilizan para tratar un montón de dolencias y enfermedades.

Esta planta es originaria de Asia y muy utilizada en la medicina tradicional China, donde se la llama Huang Qi, y su empleo se remonta a tiempos inmemorables. En la actualidad y debido a su éxito para tratar distintos malestares y fortalecer el sistema inmune se cultiva en muchas áreas geográficas.

Propiedades del astrágalo o astragalus

Una de las propiedades del astrágalo que sin duda debemos conocer es la de ser un eficaz y potente inmunoestimulante, al igual que la equinácea. La diferencia con esta última es que el astrágalo se puede utilizar indefinidamente sin que los efectos inmunizantes de la misma disminuyan, cosa que sí sucede con la equinácea.

Esto se debe a los polisacáridos que el astrágalo contiene, que aumentan la producción de interferón, una proteína que impide la entrada de virus en el organismo.

Además, el astrágalo tiene propiedades beneficiosas para la protección del hígado, y estimula la fagocitosis.

Las saponinas del astrágalo ayudan a la salud cardiovascular, ya que tiene una acción hipotensora.

astragalo propiedades

Beneficios

Hay muchas enfermedades y tratamientos agresivos que bajan la capacidad de acción del sistema inmune. Para estos casos, así como para prevenir enfermedades en épocas como el otoño y el invierno, el astrágalo aporta beneficios y es muy útil para combatir resfriados, gripes y demás enfermedades típicas de los meses fríos del año.

La acción de esta planta acorta el tiempo de infección propia de las enfermedades virales, ayudando también a mejorar los síntomas.

El astragalus y la enfermedad renal crónica

Se encontró que el astrágalo como tratamiento complementario a las terapias convencionales ofrece algunos efectos prometedores en la reducción de la proteinuria y el aumento de la hemoglobina y la albúmina sérica. (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25335553/)

Además de fortalecer el sistema inmunológico, las propiedades del astrágalo son muy buenas y se suelen utilizar para las siguientes dolencias:

  • Otitis e infecciones de oído.
  • Resfriados, catarros y gripes.
  • Enfermedades del corazón.
  • Problemas gastrointestinales, como úlceras de estómago, malestares digestivos o para fortalecer el intestino.
  • Diabetes.
  • Hepatitis.
  • Herpes.
  • Alergias.

Además, tiene efectos antioxidantes, por lo cual ayuda a contrarrestar el deterioro celular propio de la vejez prematura o de los malos hábitos. Y ha demostrado ser un buen cicatrizante y un enorme energizante.

Contraindicaciones del astrágalo y efectos secundarios

El astrágalo es una planta que se usa sobre todo para reforzar el sistema inmune y tratar ciertas infecciones. No es una planta que suela tener complicaciones, y de hecho se usa ampliamente, pero hay algunos casos que se debería evitar el astrágalo y del cual podemos enumerar las contraindicaciones.

Por ejemplo, en el caso de embarazo o periodo de lactancia se debe evitar por completo su uso.

astragalo

En cuanto a efectos secundarios del astrágalo, hay que tener en cuenta que esta planta tiene efectos anticoagulantes, por lo cual puede afectar en las personas que tienen problemas de coagulación o cicatrización.

También las mujeres la deben evitar durante la regla porque puede aumentar el sangrado.

Las personas que padezcan enfermedades autoinmunes como artritis reumatoide o lupus también deberían evitar el uso de esta planta por sus posibles efectos secundarios.

Y si bien esta planta va muy bien para tratar la hipertensión, en caso de padecer hipotensión también debería evitarse.

Algunos de los estudios consultados_

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26343107/ Sobre el funcionamiento como antioxidante en el ámbito de los tejidos.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27269392/ Estudio de análisis sobre el uso del astragalus como ayudante en diabetes tipo II

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ptr.5188 Revisión principios fitofarmacologicos de la planta

IMPORTANTE: Esta información tiene por objeto complementar, no reemplazar el consejo de su médico o profesional de la salud y no pretende cubrir todos los posibles usos, precauciones, interacciones o efectos adversos.

Es posible que esta información no se ajuste a sus circunstancias específicas de salud. Nunca demore o haga caso omiso de la búsqueda de consejo médico profesional de su médico u otro proveedor de atención médica calificado debido a algo que haya leído en ecocosas. Siempre debe hablar con un profesional de la salud antes de comenzar, suspender o cambiar cualquier tipo de tratamiento


Este post es autoría de Ecocosas puedes ver la entrada original en Astrágalo. Propiedades, beneficios y contraindicaciones de esta planta

Zaragatona. Propiedades de esta planta

Posted: 14 May 2021 06:06 AM PDT

Qué es la zaragatona o Plantago psyllium

La zaragatona, cuyo nombre científico es Plantago psyllium, es una hierba propia del Mediterráneo y parte de Asia. Es muy común encontrarla en gran parte de España y la Península Ibérica y en el norte de Marruecos, y crece de forma natural junto a los caminos o cerca de los huertos.

zaragatona propiedades

Propiedades de la zaragatona y sus semillas

Como muchas plantas consideradas en ocasiones "malas hierbas", una denominación errónea, como hemos visto con la ortiga y otras plantas medicinales calificadas de esa manera, la zaragatona podría ser considerada de la misma manera si no fuese por su ancestral uso medicinal y nutricional.

Las semillas de zaragatona son las que se utilizan como complemento medicinal, ya que son ricas en mucílagos (xilosa, ácido galacturónico, arabinosa y ramnosa).

Además contienen alcaloides, fitosteroles, oligoelementos, proteínas y glucósidos. Son precisamente todos estos componentes de las semillas de zaragatona y sus propiedades, las que se convierten en un suplemento idóneo con principios laxantes, cicatrizantes y hepatoprotectores.

Para qué sirve la zaragatona: beneficios

Veamos ahora para qué sirven las semillas de zaragatona y los beneficios que aportan para diferentes afecciones y malestares. Además de las cáscaras de semillas, se ha comprobado que otros preparados a base de las semillas como mermeladas y tinturas mantienen los principios activos.

Estreñimiento

Gracias a la celulosa (fibra insoluble) y los polisacáridos mucilaginosos (fibra soluble) presentes en la cáscara de las semillas de zaragatona, estas son muy beneficiosas para tratar problemas intestinales como el estreñimiento, la constipación de vientre y la 

coprostasis.

Estas pieles de semillas, añadidas al desayuno como se hace con germen de trigo (por ejemplo al yogurt o a un zumo natural) participan en la lubricación del intestino y favorecen la evacuación. Una de las formas más efectivas de combatir de manera natural el estreñimiento o restreñimiento.

semillas de zaragatona

Problemas hepáticos

Uno de los componentes de estas semillas es la aucubina, un  glicósido iridoide que ayuda a bajar los niveles de toxicidad de este órgano de manera natural.

Por tanto consumir regularmente este complemento nutricional te ayudará a mantener el hígado sano y libre de toxinas.

Zaragatona para el pelo

Otro de los usos ancestrales de las semillas de zaragatona es para la salud y cosmética del cabello, ya que es un revitalizante y abrillantador natural de lo más efectivo. 

Para preparar este tonificante capilar, necesitaremos 1 cucharada de semillas por cada taza de agua. La hervimos durante 3 a 5 minutos, dejamos enfriar y lo utilizamos para enjuagar el cabello, masajeando bien para que las propiedades de la zaragatona actúen de manera beneficiosa en nuestro cabello y cuero cabelludo.

Curar heridas

Para uso externo, las decocciones o infusiones de zaragatona se pueden utilizar para curar heridas, quemaduras, úlceras exteriores y mejorar el aspecto de la piel. También se puede dejar reposar las cáscaras de semilla, unos 20 gramos por cada vaso de agua, durante toda la noche, y al día siguiente lo utilizamos para las heridas.

Regular el colesterol

Gracias a sus propiedades laxantes y las cantidades de fibra, tanto solubles como insolubles, y en  parte también gracias a los mucílagos que actúan como una fibra viscosa, el consumo de estas semillas ayuda a combatir el exceso de colesterol LDL en la sangre de esta manera ayudar a nivelar la sangre.

Contraindicaciones de la zaragatona

Entre las contraindicaciones de la zaragatona hay que tener en cuenta que es un laxante potente. Por tanto, se debe evitar en casos de colon irritable y problemas serios de los intestinos. 

Hay que tener en cuenta además que los laxantes formadores de masa, como es el caso de la cáscara de semillas de zaragatona, pueden traer problemas en la absorción de nutrientes (vitaminas, minerales, hidratos de carbono, etcétera). 

Lo mismo podría pasar cuando se está bajo un tratamiento con fármacos, ya que el laxante podría afectar en la absorción de los principios activos del medicamento o fármaco, haciendo que el efecto sea muy bajo o incluso nulo.

Los diabéticos las personas con obstrucción intestinal deberían evitar el consumo de estas semillas para tratar otro tipo de dolencias.

Ten en cuenta que es probable que te encuentres otros nombres para esta planta, como bazara-catona, bazar-catona, hierba de las calenturas, hierba de las pulgas, hierba pulguera, jopicos, llantén de perro, llantén-zaragatona, pomos, psileo, psilio, zaracatona, zargatona o incluso otros nombres científicos como Plantago afra, Plantago cynops L., Plantago parviflora, Plantago stricta, Psyllium afrum y Psyllium squalidum. 

En todos esos casos se trata siempre de la misma planta.

plantago psyllium

¿Conocías las propiedades de la zaragatona o Plantago psyllium y para qué sirve? ¿Tienes experiencias usándola? Como decimos siempre, déjalo en los comentarios, que tanto nosotros como nuestros lectores nos beneficiamos de los aportes que amplíen nuestros conocimientos de las plantas medicinales.

IMPORTANTE: Esta información tiene por objeto complementar, no reemplazar el consejo de su médico o profesional de la salud y no pretende cubrir todos los posibles usos, precauciones, interacciones o efectos adversos.

Es posible que esta información no se ajuste a sus circunstancias específicas de salud. Nunca demore o haga caso omiso de la búsqueda de consejo médico profesional de su médico u otro proveedor de atención médica calificado debido a algo que haya leído en ecocosas. Siempre debe hablar con un profesional de la salud antes de comenzar, suspender o cambiar cualquier tipo de tratamiento.

Este post es autoría de Ecocosas puedes ver la entrada original en Zaragatona. Propiedades de esta planta

You are subscribed to email updates from Ecocosas.
To stop receiving these emails, you may unsubscribe now.
Email delivery powered by Google
Google, 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, CA 94043, United States

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ENTRADA QUE HAY QUE LEER, MIRAR.......

HK & Les Saltimbanks - "On lâche rien"