 |
Lo más destacado de la web de Cuadernos |
En este último número del curso 20/21 de Cuadernos de Pedagogía hablamos del Blended Learning para explorar sus límites y sus posibilidades y lo que ya apunta como una revolución de las competencias digitales. Nos preguntamos qué cambios llegarán para quedarse y qué hemos aprendido que nos hará cambiar las cosas más allá del COVID19. Contamos en este número con las aportaciones de diferentes autores que contribuyen, como expertos en aprendizajes que combinan el e-learning (encuentros asincrónicos) con encuentros presenciales (sincrónicos) y donde se aprovechan las ventajas de ambos modelos con la incorporación de la nueva realidad tecnológica actual como recurso provechoso para facilitar el aprendizaje. Entrevistamos a Leandro Folgar, presidente del Plan de Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea (Plan Ceibal) de Uruguay que señala que «la presencialidad, el contacto personal, siempre va a ser un aspecto fundamental de la experiencia de aprendizaje y del contrato pedagógico» consiente de que «la apertura de escuelas tiene incidencia directa en los aprendizajes y en los estados emocionales de los estudiantes de manera muy significativa». En Nacional Actualidad Escuela hablamos del nombramiento de Pilar Alegría como nueva ministra de Educación y Formación Profesional; del número cada vez más creciente de alumnos de Formación Profesional y de ciberseguridad en centros e instituciones educativas. Además, como cada mes, destacamos experiencias y proyectos que docentes de toda España comparten con Cuadernos de Pedagogía. GRACIAS por acompañarnos un curso más y ¡feliz y merecido verano! Nosotros seguimos en Cuadernos de Pedagogía web http://www.cuadernosdepedagogia.com |
|
Editorial |
| Un curso de 16 meses Carmen Pellicer Directora Para muchos de nosotros la inmersión repentina en un entorno educativo virtual fue muy complicada. Hasta entonces utilizábamos nuestro ordenador como «un lápiz de 1000 dólares», usando la expresión del profesor Alan November, precursor de la educación digital. Nuestra primera reacción fue replicar en digital nuestras prácticas analógicas, buscar las aplicaciones que nos permitieran seguir haciendo las cosas de la manera más parecida posible a lo que hacíamos en las aulas. Acceso al documento | |
Nacional |
| Crece el número de graduados de FP que continúan sus estudios Educación publica un informe que muestra que el 64% de los estudiantes que finalizan la FP Básica deciden seguir formándose. Por otro lado, tanto solo el 18,8% de los titulados en FP Superior acceden a la universidad Acceso al documento | |
| Los retos que deberá afrontar la nueva ministra de Educación Pilar Alegría tiene que aplicar la Ley Celaá, aprobar la ley de FP y abordar el tercer curso en pandemia Acceso al documento | |
| Ciberseguridad en la educación, el otro reto para el curso que viene Los ataques a instituciones se multiplican mientras el uso de internet está cada vez más integrado en la docencia. Los expertos avisan de los riesgos del uso de dispositivos electrónicos Acceso al documento | |
Firmas |
| Repensar el aprendizaje híbrido en (y post) pandemia Cristóbal Cobo Senior Fellow for the Education Program at the Inter-American Dialogue Los esfuerzos a incrementar los niveles de flexibilidad y adaptabilidad de la educación, dada las circunstancias extraordinarias, son una oportunidad para repensar la educación. Acceso al documento | |
| El pensamiento crítico y la formación permanente del profesorado Juan G. Fernández Profesor de Biología en ESO y Bachillerato Divulgador de investigación educativa en RRSS Existe un gran consenso en la necesidad de fomentar el pensamiento crítico entre nuestro alumnado. Pero esta responsabilidad comienza por reflexionar, primero nosotros, acerca de nuestras propias creencias y percepciones. Acceso al documento | |
| Blended Learning, una respuesta al desafío educativo actual Chema Lázaro CEO NIUCO y Profesor UNIR El Blended Learning es un modelo pedagógico que plantea el uso de la tecnología para aportar nuevas oportunidades de aprendizaje significativo y competencial al alumnado actual. Acceso al documento | |
A fondo |
| Transformando la educación a través del Aprendizaje Socio-Emocional Josh Kettell Responsable de Equipo y Profesor de Ciencias Sociales El Aprendizaje Socio-Emocional puede servir como vehículo para ayudar a reimaginar y redescubrir el propósito de la educación y nuestro rol al servicio de los alumnos holísticamente entendido. Hacerlo requiere una profunda reflexión sobre nosotros mismos y los sistemas en los que vivimos y trabajamos. Acceso al documento | |
Tema del mes |
| Aprendizaje Híbrido, personalización Esteve López (Coordinación) En este tiempo de pandemia, por la necesidad de los momentos de confinamiento, se ha generado una glorificación de lo digital y ha parecido como el nuevo dios de la educación; pero si miramos un poco la historia de la tecnología en la educación, han estado presentes desde siempre las predicciones de una revolución inminente. Acceso al documento | |
| El Qué, el Cómo, y el Porqué del Blended Learning Dra. Catlin Tucker Formadora de Blended Learning, consultora en materia de educación y profesora en el programa de Master of Arts in Teaching de la Universidad de Pepperdine La actual situación que vive el panorama educativo ha exigido al profesorado que enseñe en clase, en línea y una mezcla de ambas. Todo un reto para los educadores, especialmente «para aquellos que todavía dependen exclusivamente de la lección magistral dirigida por el profesor». Por ello, el artículo sostiene que los docentes «necesitan una amplia caja de herramientas de enseñanza llena de modelos de instrucción, estrategias de participación y aplicaciones tecnológicas que les permitan diseñar y facilitar experiencias de aprendizaje dinámicas en cualquier entorno educativo». El texto recoge una serie de modelos, lo suficientemente ágiles, que permitan que los profesores prosperen en cualquier entorno de aprendizaje. Acceso al documento | |
| Un futuro híbrido para la educación en Latinoamérica Juan Freire* y Marco Lampugnani** * Vicerrector Se presenta una prospectiva sobre el rol de la educación digital como sistema de aprendizajes híbridos que determinarán el futuro de los modelos educativos y de la sostenibilidad de las universidades, con una perspectiva latinoamericana. Al conectar ámbitos muy diversos como los estudios de gestión, pedagogía, cultura y diseño, este artículo tiene como objetivo representar una cartografía de escenarios aún por venir para la educación digital (híbrida) como un modelo de negocio viable para las instituciones de educación superior. La estrategia esencial es un proceso de digitalización de instituciones 100% analógicas que aprenden de otras industrias como startups digitales, entretenimiento y más. El artículo se basa en conceptos y experimentos realizados dentro de la estrategia de innovación y transformación de Tecmilenio (México). Acceso al documento | |
| Los escenarios híbridos en clave transmedia Mariana Ferrarelli Docente e investigadora Por su naturaleza expansiva y descentrada, las narrativas transmedia hibridan medios, voces, entornos y roles, y se constituyen así en un marco de trabajo muy potente para organizar la enseñanza en escenarios híbridos de aprendizaje. Acceso al documento | |
| Hacia una educación híbrida sensata y con sentido crítico Ezequiel Passeron Faro Digital Pablo Rivera Vargas Grupo de investigación Esbrina Ante la creciente digitalización de nuestras vidas y por ende de las prácticas educativas, nos enfrentamos al desafío de reconstruir de manera colectiva el sentido de la educación. Esta compleja tarea convoca al diálogo al ecosistema educativo en su conjunto. En este artículo analizaremos la necesidad de pensar las maneras, sentidos e intencionalidades que le daremos a las tecnologías digitales en la escuela, ante la emergencia y consolidación del uso de formatos híbridos de enseñanza-aprendizaje. Acceso al documento | |
| ¿Usar o habitar? Internet como entorno educativo Cristóbal Suárez-Guerrero Profesor del Departamento de Didáctica y Organización Escolar Se busca ir más allá de la mirada instrumental de internet como material educativo para entenderla como entorno socioeducativo. ¿Qué cambios implica esto? Atender el contexto que describe internet como condición de aprendizaje, no solo como artefacto, obliga identificar otros problemas educativos en la práctica, política o investigación educativa. Acceso al documento | |
| Blended Learning: herramientas y estrategias de evolución Dr. Raúl Santiago Campión Profesor Titular de Universidad Dr. Ramón Palau Martín Profesor e investigador en ARGET. Universitat Rovira i Virgili de Tarragona En este artículo se pretende orientar sobre la importancia de una adecuada formación de los docentes a la hora de seleccionar las mejores herramientas digitales para la evaluación, entendida esta desde una triple perspectiva: sumativa, diagnóstica y formativa, teniendo en cuenta su finalidad, propósito y especialmente en un contexto de aprendizaje mixto o inverso. Acceso al documento | |
| Motiv-Acción Miguel Ángel Azorín López Maestro especialista EF en el colegio Padre Dehon de Novelda El alumnado que tenemos hoy en día en nuestras aulas tiene elementos más motivadores fuera de los centros que lo que nosotros les ofrecemos dentro de las clases. En este artículo os voy a proponer un viaje, una aventura para que descubras cómo a través de la gamificación y la utilización de una narrativa podemos lograr mejorar el aprendizaje. Acceso al documento | |
| Relato cooperativo en vídeo para un contexto híbrido Christian Negre i Walczak Lifelong learner, edupunk & digital viking Esta propuesta didáctica es la evolución de una experiencia realizada con el alumnado de 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria de la Escola Pia de Calella durante el primer confinamiento por la pandemia de marzo a junio del año 2021 en Cataluña (España). En ese momento, a pesar de no poder abandonar sus hogares durante semanas, el alumnado consiguió redactar y grabar un relato en vídeo. Este aprendizaje nos permitió diseñar una experiencia de creación audiovisual cooperativa híbrida adaptando las sesiones de trabajo al contexto, presencial o telemático. Antes del confinamiento, el alumnado había estado trabajando el lenguaje audiovisual, en especial, tipos de plano, movimientos de cámara y algunas herramientas para su producción: el guión literario y el guión ilustrado o storyboard. Acceso al documento | |
Entrevista |
| Leandro Folgar: «La presencialidad, el contacto personal, siempre va a ser un aspecto fundamental de la experiencia de aprendizaje y del contrato pedagógico» Carmen Pellicer Directora de Cuadernos de Pedagogía Nada hacía presagiar que su toma de posesión como presidente del Plan de Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea, conocido popularmente como Plan Ceibal, coincidiría con la mayor crisis sanitaria sufrida por la humanidad en el último siglo, causada por la Covid-19. Licenciado en Educación por la Universidad Católica del Uruguay (UCU). Posee un título de Máster en Tecnología, Innovación y Educación por la Universidad Harvard y ha desempeñado el puesto de Profesor Adjunto del Departamento de Educación de la Universidad Católica del Uruguay desarrollando investigaciones en Ambientes Educativos del Siglo XXI y en Pedagogías Activas y Desarrollo Adulto. Después de 14 años, desde la implementación de este programa en Uruguay y con la pandemia golpeando al sector educativo con el cierre de las escuelas y trasladando la enseñanza a los hogares familiares, el plan Ceibal ha cobrado de nuevo protagonismo y ha sido el punto hacia el que ha dirigido su mirada gran parte de la comunidad internacional. Un país, Uruguay, que apostó firmemente hace años por el objetivo de One laptop per child; es decir, proporcionar a cualquier niña o niño del mundo un portátil mediante el que pudiera obtener información, conectar con sus profesores y compañeros y construir sus propios conocimientos. Un proyecto que, a lo largo de estos últimos meses, ha sido el cordón umbilical que ha mantenido conectado al alumnado con sus aprendizajes. Acceso al documento | |
Humor, por Quique |
|
Imagine |
| Imagine EL TEATRO ES LA SÍNTESIS DE NUESTRO ADN. Se condimenta gran parte del currículo, el trabajo en grupo, la memoria, la disciplina y la responsabilidad, el hablar en público, lo técnico, el pensamiento crítico y por supuesto, el arte y la belleza. Acceso al documento | |
Internacional |
| E-ducación para romper la brecha educativa en África 6.000 niños refugiados en Tanzania recibirán educación digital gracias a un proyecto de Profuturo y Save The Children. En el país tanzano la asistencia escolar ha bajado 20 puntos con la pandemia Acceso al documento | |
Sobre... |
| De Galileo a Stephen Hawking: De la luna a los agujeros negros Rafael Vallejo Molero Maestro de Educación Infantil M.ª del Rosario Gallardo Guillén Maestra de Educación Infantil En clase de Infantil de cuatro años descubrimos a Galileo, inventor del telescopio. Investigando la luna, el espacio y los planetas descubrimos los agujeros negros estudiados por Stephen Hawking, abriéndonos a un mundo por descubrir fascinante. Acceso al documento | |
| Las imágenes como puerta de acceso al conocimiento. Realidad virtual y realidad aumentada en el aula Dr. David Mascarell Palau Profesor de Artes Visuales en la Facultad de Magisterio Se aborda la relevancia de la imagen en las artes visuales como medio para la compresión de los contenidos curriculares. La actualidad tecnológica propicia el desarrollo de la imagen hacia la vertiente multimedia, que puede incentivar el interés de los discentes hacía experiencias visuales inmersivas o superpuestas a la realidad física. Nos referimos a la realidad virtual y la realidad aumentada como medio para facilitar la comprensión de nuestro entorno haciendo uso de los dispositivos móviles. Diversas investigaciones educativas avalan el potencial formativo que puede aportar la realidad aumentada como vía de acceso al conocimiento. En este artículo se plantean propuestas educativas desde distintas perspectivas: las ciencias naturales y experimentales, las ciencias sociales, la educación artística-patrimonial y la museística. Acceso al documento | |
Opinión |
| La tercera columna «¡Adiós a un curso diferente! Difícil. Ya teníamos ganas de acabarlo. La escuela lo ha superado. Con nota. Gracias al esfuerzo de todos: alumnado, profesorado, familias, personal no docente, administraciones. Un aplauso a toda la comunidad educativa. Bien merecido» Acceso al documento | |
| Transformar la educación secundaria: cultivando el sentido de lo posible «Centrar el debate educativo en la pérdida de motivación entre el alumnado de secundaria no mejora la motivación de ningún estudiante ni docente de secundaria» Acceso al documento | |
| La prensa ha dicho «Agradezco a los que me han leído a lo largo de estos años su comprensión y fidelidad y espero haber ayudado a hacer entender el complejo panorama educativo con lo que La prensa ha dicho» Acceso al documento | |
Biblioteca recomendada |
| Claves para padres y educadores El libro definitivo sobre Redes Sociales La obra responde a la necesidad de ofrecer a padres y educadores diferentes pautas de actuación frente a la dificultad de control y supervisión de los menores en Internet y, muy en particular, en las Redes Sociales. Acceso al documento | |
Formación Docente |
| Máster Oficial en Dirección de Centros para la Innovación Educativa ¿Quieres hacer un máster que te ayude a construir una escuela ética, responsable y con capacidad innovadora y que además te permita avanzar en tu carrera profesional? ¡Éste es tu máster! Acceso al documento | |
No hay comentarios:
Publicar un comentario