MareaVerde |
- El ejecutivo madrileño sigue apostando por la contracción de la educación pública (Sarah Babiker para ElSaltoDiario.com)
- Denuncia desde la Casa de Niños Burbujas del barrio de La Fortuna (Leganés)
- Orden por la que la Consejería de Educación vuelve a publicar la convocatoria de becas para Bachillerato en centros privados
- Una 'Revuelta Escolar' pide calles abiertas y seguras en los colegios (Ciudades Amigas de la Infancia - UNICEF)
- "Tabúes" (Manuel Menor)
- La Consejería de Educación elimina en Leganés al menos 10 aulas de educación infantil afectando aproximadamente a un 30 % del total de los centros educativos públicos.
- CNT-AIT prorroga huelga en la enseñanza no universitaria hasta el 30 de junio
- El Gobierno se prepara para llevar a los tribunales el nuevo intento de Vox y el PP de poner en marcha el veto parental (Daniel Sánchez Caballero para ELDIARIO.ES)
- Concentración en la Plaza del Barro contra el cierre sin garantías de centros educativos públicos (Lorena Loeches para ALCALAHOY.ES)
| Reproducimos extracto de esta noticia de ELSALTODIARIO.COM de Sarah Babiker La Comunidad de Madrid apuesta por el cierre de aulas en la educación pública y la subida de ratios. Mientras, la comunidad educativa lamenta el silencio en torno a la situación que enfrenta el sector.
Más información en https://www.elsaltodiario.com/ |
| Denuncia desde la Casa de Niños Burbujas del barrio de La Fortuna (Leganés) Posted: 01 Apr 2021 03:24 AM PDT Las representantes de las familias de la Casa de Niños Burbujas de Leganés nos envían su denuncia y explicaciones sobre la situación de recortes que están sufriendo las cuatro escuelas infantiles de gestión municipal y el propio Conservatorio de Música. Complementamos información con esta noticia publicada hoy por www.elsaltodiario.com Somos una de las cuatro Casas de Niños pertenecientes al Ayuntamiento de Leganés y de gestión directa del mismo. Las cuatro, las escuelas infantiles y el Conservatorio de Música estamos en la misma situación. No tenemos profesores y en algunos casos, hay problemas de infraestructura. Estos problemas vienen ya hace años, pero la situación se ha agravado recientemente. Nuestra Casa de niños actualmente no tiene ninguna profesora contratada y deberían haber tres. Durante este ciclo lectivo, en octubre, la escuela debió cerrar ya que la única profesora que tenían tuvo que estar confinada. Como la escuela no puede funcionar solamente con un responsable, la directora de Casas de Niños tuvo que mudarse y montar su oficina en el espacio de Burbujas. La Casa cuenta con dos clases una de 1-2 años y una de 2-3 años. Actualmente solo tenemos una clase y es un grupo mixto. La situación laboral del centro se ha ido deteriorando. Hace 6 años había una conserje a 7 horas, 3 profes a 7 horas y la directora un día a la semana. Una de las profes redujo su contrato a 3,5 horas. Con lo que había conserje, dos profes a 7 horas y la tercera profe a 3'5 horas.Siguiente paso: la profe con la jornada reducida se negó a echar horas extras cuando faltaba alguna compañera (hay que recordar que las profes son humanas y se enferman, o se enferman sus hij@s o tienen médico) y con esa presión aumentaron los contratos de 3,5 horas a 5 horas. Había entonces conserje, 2 profes a 7 y una a 5 horas. La conserje se jubiló. Después una de las profes se jubiló. Y vino otra a 5 horas. Hace unos 3 años había ya 2 profes a 5 horas y una a 7. La profe de 7 horas dejó de cubrirse en marzo de 2018. Quedaron dos profes a 5 horas desde entonces. Hará unos 2 años bajó la cantidad de matriculad@s. Las familias están quemadas, las profes están quemadas. El ayuntamiento sigue sosteniendo que los niños se acostumbran a todo. Actualmente tenemos dos profesoras de prácticas que han estado cuatro días con los niños y una profesora que vendrá el día 6, que es de apoyo en otra casa de niños de Leganés. La única profe que teníamos terminó su contrato ayer y ella, a su vez, estaba cubriendo un permiso de maternidad. De la titular no hay novedades, pero seguramente se tome lo que le corresponde de lactancia, cosa que el ayuntamiento no cubre. Desde coordinación de escuelas infantiles del ayuntamiento sostienen que el problema es la interventora, pero es una excusa fácilmente desarticulable, ya que si esta no estuviese cumpliendo bien con su trabajo, podría ser cesada por el alcalde, que tiene la potestad para hacerlo. Hemos hablado con todos los partidos políticos y están al tanto de la situación. Algunos lo sufren en carne propia al tener a sus hijos en instituciones públicas. Con quienes es imposible hablar es con el alcalde, la interventora y la concejala de educación. No nos reciben, no nos dan respuestas. La situación actual es desesperante: el día 6, los niños volverán a clase y no conocen a la persona que será su cuidadora ni sabemos cuánto tiempo va a estar. |
| Posted: 31 Mar 2021 11:00 PM PDT |
| Posted: 31 Mar 2021 04:58 PM PDT REPRODUCIMOS ESTE TEXTO DE CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA
Las calles que rodean los colegios son como las otras calles; sin embargo a determinadas horas, como las de inicio o final de las clases, sufren tanta o más congestión de tráfico que las demás. Cada vez más estudios demuestran que los niños y niñas son especialmente vulnerables a la contaminación por partículas en el aire y a la acústica, así como a la falta de seguridad vial. Por eso muchas voces piden que estas calles escolares estén cerradas al tráfico para proteger a los alumnos y sus familias de estos peligros y, a la vez, convertir estos espacios en zonas de juego, socialización, conversación, puntos de encuentro, etc. Ante la falta de medidas ha surgido el movimiento Revuelta Escolar: una iniciativa de protesta por la cual cada 15 días miembros de Asociaciones de Familias de Alumnos (AFA), entidades vecinales, profesorado y los propios niños y niñas están realizando cortes de tráfico a la salida de los colegios para pedir que esos cortes se conviertan en medidas permanentes. Su objetivo es una mayor seguridad en los entornos escolares con la reducción o corte de tráfico y obligar a las autoridades a reflexionar y reaccionar.
El origen de la 'revuelta'
Frente a un modelo urbanístico que da absoluta prioridad a los coches, la pandemia ha dejado claro la gran necesidad de ciudades más inclusivas, saludables, verdes, centradas en las personas y que cuenten con espacios públicos al aire libre que los niños y niñas puedan disfrutar. Ejemplos como el de Pontevedra, ciudad de casi 85.000 habitantes y en la que antes de la pandemia el 80% de los niños y niñas iban andando solos al colegio, y la mitad sin que una persona adulta los acompañe, resultan inspiradores y muestran que un modelo que da prioridad al peatón es posible. En diciembre de 2020, unos padres y madres en Barcelona, preocupados por los datos de la polución en su ciudad, comenzaron a ofrecer charlas para sensibilizar sobre ese problema y crearon una web que informaba sobre los niveles de contaminación en los entornos escolares de la ciudad Condal. «Hicimos visible algo que no era visible: la polución. Las familias empezaron a cuestionarse: por qué la escuela está contaminada, cómo afecta a nuestra salud», explica Guille López, padre de dos niños, en un evento online sobre la iniciativa School Rebellion en el que participantes de varios países compartieron sus experiencias. Así empezaron las protestas los viernes tras el cierre de escuela, hasta que decidieron unificarlas en un mismo día y hora. Una veintena de colegios barceloneses celebraron una protesta el 11 de diciembre a las 4.30h. «Al siguiente viernes el número de escuelas se multiplicó y se expandió a otras ciudades. El sexto viernes hubo 67 cierres de calles», cuenta López. Por medio de una página web se organizan y explican los pasos a dar para unirse a la iniciativa (que incluye un primer paso de notificar a la policía sobre el cierre de las calles), así como pósters y materiales para comunicar la acción. Es importante, añade, hacer sentir a las asociaciones que son parte de un movimiento. Así, la Revuelta Escolar pasó de Barcelona a otras ciudades: Madrid, Bilbo, Girona, Sabadell, Badalona, Sant Cugat y Melilla. El pasado viernes 26 de febrero, en la sexta jornada consecutiva de protestas, fueron más de 75 centros movilizados en ocho ciudades. En Madrid, la ciudad europea con mayor mortalidad debido a la contaminación por tráfico, un total de quince centros escolares protagonizaron cortes de calles los pasados 25 y 26 de marzo.
Pero no se trata de un movimiento exclusivo de España: en muchas otras ciudades hace años que se llevan a cabo protestas similares, orientadas a pedir la pacificación de los entornos escolares. Un ejemplo es Bélgica donde, tras la publicación en 2018 de un estudio de Greenpeace sobre el efecto de la polución en los niños, un grupo de madres y padres hizo una reunión espontánea y decidió que había que hacer algo. «Dijimos, vamos a cerrar las calles, mandaremos una carta a todos los políticos para que acudan. No podemos aceptar esto», cuenta Anneka, una de las participantes. Entonces eran apenas 15 personas, pero al día siguiente hubo una manifestación masiva. Ahora realizan acciones-protesta cada viernes, al terminar el colegio. «Cerramos las calles, servimos café, invitamos a los políticos a un café y a que escuchen lo que queremos. Organizamos todo tipo de actividades con los niños para mostrar qué sucede cuando no hay coches y utilizas el espacio público de otra forma». Cada viernes intentan hacer acciones creativas: transformar una parada de autobús en bar, tocar música, hacer juegos con burbujas de jabón… Participa un total de 278 colegios en diferentes ciudades de Bélgica. En Londres, Jane Dutton, del colectivo Mums for Lungs, cuenta que ellas comenzaron con las acciones hace ya cuatro años, y que han tenido efecto: han logrado que se implanten medidas en 32 distritos de la capital británica, y un informe recientemente publicado por el Ayuntamiento de Londres ha demostrado que la iniciativa School Streets ha logrado una reducción del 23% del dióxido de nitrógeno durante el periodo escolar. "Creo que el COVID nos ha hecho un gran favor porque los distritos nunca se hubieran comprometido a hacer algo así antes», comenta Dutton.
«No queremos cerrar las calles, sino abrirlas a la gente»
En España, entre los centros que se ha sumado a esta iniciativa está el colegio Miguel de Unamuno, en Madrid: un centro al que asisten 900 alumnos y a cuyas puertas se reúnen cada mañana 1.300 personas entre niños, niñas y familiares. Las calles adyacentes tienen dos carriles que acogen cada mañana un volumen excesivo de tráfico: "Aunque las entradas están escalonadas hay mucha gente en aceras muy estrechas", explican desde el colectivo Revuelta Escolar, con los riesgos que ello implica: hace una semana, cuentan desde la plataforma, una profesora resultó atropellada en un pie con un coche antes de empezar las clases. A eso se le suma, en tiempo de crisis sanitaria, la necesidad de mantener una distancia de seguridad, algo que puede resultar difícil. Desde la Plataforma Revuelta Escolar han propuesto medidas a largo plazo de calmado de tráfico, de mejora peatonal del entorno escolar, por un entorno escolar más saludable: "Que se reduzca la velocidad, que pueda haber menos aparcamiento y más espacio para las personas… Que se entienda que esto no es una calle cualquiera", explica Mateus, de Revuelta Escolar y padre de un alumno de ese centro. También solicitaron que transformaran el carril para aparcar en acera para peatones. "El hecho de que no se pueda acceder en coche hasta la puerta también nos va a ayudar a evitar problemas de disciplina de las propias familias que terminan aparcando en doble fila, algo que genera congestión, problemas de ruido, humo… Se congestiona como si fuera una vía principal, y es una calle local", añade Mateus.
Son medidas que en este centro se comenzaron a reivindicar antes de verano para garantizar una vuelta al cole segura, pero sin obtener respuesta. Cuando la ciudad de Barcelona acogió la primera manifestación de la Revuelta Escolar, decidieron unir fuerzas y recuperar sus demandas. Ahora, están a la espera de que el Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad estudie sus propuestas. Aunque estas medidas son a largo plazo, de manera urgente han propuesto a la Junta Municipal un corte de tráfico de las dos calles adyacentes al centro durante los 40 minutos previos a las clases y los 40 minutos posteriores, con idea de que se convierta en una medida permanente. Mateus insiste en que no se trata de cerrar la calle: «Al revés, la abrimos: la calle está cerrada a las personas, solo abiertas para el tráfico motorizado. Reivindicamos abrirla para las familias".
Participación de los niños, niñas y familias
La celebración de estos cierres de tráfico quincenales a las puertas de los colegios tiene un aspecto festivo: calles que habitualmente tienen tráfico ahora están cerradas, convertidas en lugar de encuentro con las necesarias medidas de seguridad, repletas de música y de charlas. Y por supuesto de niños y niñas "invadiendo" las calles, llenando el asfalto de dibujos de tiza, jugando al fútbol o a la comba. "Es un paisaje muy distinto a lo que vemos todos los días, que serían filas de coches y los niños y niñas aquí apretados en la acera", describe Mateus. Los eslóganes que llenan la calle en forma de pintada de tiza o carteles los han escrito los niños y niñas: "Queremos más zonas verdes", "más bicis y menos coches", "queremos jugar en la calle", "menos contaminación", etc. Es un hecho que las generaciones más jóvenes son las más afectadas y también las más concienciadas con los problemas medioambientales. Mateus reconoce que se ha tenido en cuenta a los alumnos en las reuniones quincenales, y que la iniciativa sirve además para reforzar las redes comunitarias: «La semana que no abrimos la calle estamos en el parque preparando el material, hacemos las pancartas, vamos hablando con las familias… Así también se va creando comunidad y cultura de barrio, y la gente del colegio se va conociendo". En Madrid, las movilizaciones han cosechado su primera victoria: el Ayuntamiento ha accedido a ampliar las aceras frente a uno de los centros escolares participantes, el colegio Asunción Rincón, en Chamberí. Pero la revuelta por unos entornos escolares seguros sigue adelante. |
| Posted: 31 Mar 2021 04:52 PM PDT Publicamos el nuevo artículo de nuestro compañero Manuel Menor Ni "los buenos" son todos buenos, ni "los malos" tampoco.
Un signo de modernidad social y política es admitir que la realidad no es tan maniquea como algunas versiones quieren establecer estos días.
Es difícil moverse con optimismo realista cuando en nuestro entorno cultural se promueven tabúes profundos, incrustados en nuestra vida con sistémicos métodos de educación retrógrada, y referencias constantes de los medios a supuestos valores sagrados.
Tabúes Qué sean los tabúes y cómo pesen en nuestras vidas lo ha recordado recientemente Juan Soto Ivars, a partir del recuerdo de una definición de Wundt, en que lo sagrado y lo impuro están íntimamente unidos; esta coincidencia limita nuestra capacidad de razonamiento, nos coarta y autocensura, y nos lleva a decisiones frecuentemente irracionales. El miedo y la consiguiente parálisis de la libertad casi siempre andan por medio y nos enredan en un juego en que siempre perdemos en nuestra capacidad de autonomía.
El recurso al tabú siempre ha andado suelto en la historia de la humanidad, pero en los tiempos que corren, tan aptos para las perspectivas apocalípticas que suelen acompañar a todos los miedos –como estudió Delumeau-, corremos el riesgo de que se acentúe la parálisis que esta pandemia ha traído consigo. Ciñéndonos estrictamente a lo que las elecciones a la Comunidad de Madrid están propagando en un momento tan enigmático, es sorprendente que nadie en el entorno de la candidata del PP se oponga a ese eslogan viejuno que pretende que quienes tengan la facultad de votar elijan entre "libertad o socialismo".
El publicista de esta mujer pretende que la veamos como una especie de Juana de Arco o Agustina de Aragón dispuesta a defender y ampliar ese preciado bien, mientras sus oponentes, socialistas y gentes de izquierdas, serían sus redomados enemigos, capaces de destruirlo o vilipendiarlo todo. Desde la revolución parisina de 1830, en que Delacroix pintó la Libertad guiando al pueblo, ha pasado un tiempo; pero en este relato que ha empezado a prodigarse desde el mismo anuncio del anticipo electoral, la realidad de lo que acontece parece no importar nada. Les sobra con que la gente que se guía por los medios se crea el cuento, mientras ponen en marcha los sutiles caminos propagandísticos de otrora, de más de ochenta años de existencia, en que los republicanos de entonces eran presentados como unos vendepatrias, encomendados al taimado complot judeomasónico para deshacer las sagradas esencias de la patria, anteriores incluso a la reina castellana Isabel la Católica, que erigieron además, en sostén y modelo de feminidad a punto de llegar a los altares, como consta en el archivo catedralicio de Valladolid.
Los nuestros En la pelea dialéctica actual, la España de "los nuestros" y "los otros" sigue viva; sigue implícito en el relato neoconservador que los demás no parecen desear para la colectividad ningún bien sino el mal, mientras que lo poco o mucho que se haya enriquecido en el transcurso de los años se debe exclusivamente a "los nuestros", incluida la propia "libertad democrática"; en esta historieta, ni las peleas antifranquistas han existido, ni las transacciones y pactos de la Transición. "Los nuestros", herederos de la Victoria proclamada el 04.04.1939, son los únicos detentadores del bien y la verdad e, independientemente de las tergiversaciones, engaños y zorrerías zafias en que puedan haber andado, siguen siendo los buenos; "Los otros", por naturaleza, son siempre los malos.
Los madrileños se encuentran ahora con un gran problema antes de decidir votar a esta hipotética heroína rediviva. Por un lado, tienen este soniquete de "los buenos", recibido por herencia familiar o por el impacto de la partitura que entonan los beneficiados por el caprichoso uso de la libertad de mercado. Por otro, las alusiones que en la calle se pueden oír de continuo, acerca del trato lesivo que los gestores de esta libertad agresiva han dado a la Sanidad, la Educación de los hijos o a la la tercera edad. Para reconsiderar la veracidad de estos otros relatos que, al parecer propagan "los malos", todos los oyentes y opinantes debieran considerar los datos que en esta Comunidad de Madrid se están generando, cuando andamos en los inicios de la cuarta ola, respecto a la gestión de la pandemia de la Covid-19. Para calibrar mejor la calidad de unos u otros relatos y no caer en esquizofrenia, basta repasar qué no han hecho estos "buenos" de ahora y cómo, pese a ello, piden responsabilidades a otros para que suplan lo que no han hecho en el transcurso de este año pasado; por ejemplo, en el descontrol de la contención de movimientos de los ciudadanos mientras la muerte no era tenida en cuenta, como si de una variable independiente se tratara. Y, tampoco debieran obviarse los datos relativos al empleo que hayan hecho de la supuesta libertad para dañar los intereses comunes, ni torcerse la memoria sistemáticamente cuando los hechos reales indican poco aprecio por la democracia; por mucho que se quiera presumir de ella en exclusiva -sin acuerdos con los demás-, se sobrepasan sus frágiles líneas rojas.
Bailando con lobos Se ha de recordar, en fin, que cuando no había libertad, los que iban a la cárcel o padecían en carne propia el autoritarismo franquista nunca tuvieron a gala presumir, en nombre de la libertad, de su esforzada oposición a quienes les impedían su ejercicio; su pelea les llevó a la carecer de ella mientras que quienes ahora presumen de lo que no había, les echan en cara aquel afán, tan duro y costoso. Sería de agradecer un mínimo respeto y veracidad en la pelea política por el poder, además de alguna consciencia de que jugar con las trampas de los tabúes acarrea amargas experiencias.
La versión publicitaria de Díaz Ayuso recuerda al Fraga enfadado vendiendo a los gallegos la posibilidad de que, si no le votaban a él, les quitarían la vaca… Aunque hayan pasado más de 40 años, la alta misión que se arrogan quienes estos días dividen el mundo entre partidarios de la libertad y del socialismo, no puede ocultar que entre los que ellos llaman malos hay muchísima gente buena, ni que entre los que suponen buenos sucede exactamente lo contrario. Hasta en las películas del Oeste era perceptible la falsa divisoria cuando la película era de pacotilla; el guión de esta, ni de lejos se parece a Bailando con lobos, en que Kevin Costner se sentía más a gusto entre los indios sioux que entre los de su propia estirpe. Pues eso.
Manuel Menor Currás Madrid, 27.03.2021 |
| Posted: 31 Mar 2021 04:32 PM PDT |
| CNT-AIT prorroga huelga en la enseñanza no universitaria hasta el 30 de junio Posted: 31 Mar 2021 04:28 PM PDT El Sindicato de Enseñanza e Intervención Social de CNT-AIT Madrid prorroga la huelga indefinida en los centros de enseñanzas no universitarias de la Comunidad de Madrid desde el 6 de abril hasta el 30 de junio. La nula aplicación de protocolos serios para el personal vulnerable ha expuesto a compañeras a situaciones de serio riesgo. En algunos casos con un final trágico como el de nuestra compañera del IES Felipe II, Marijose, que fue obligada a una exposición que le ha costado finalmente la vida: https://ensenanza.cntmadrid.org/cronica-de-una-tragedia-anunciada-en-el-ies-felipe-ii/ Esta convocatoria no solo se dirige al personal vulnerable. Las personas con patologías previas siguen en situaciones de peligro, pero es una convocatoria que pueden secundar todos los trabajadores y trabajadoras de las enseñanzas no universitarias que así lo consideren, bien porque saben que los centros no son seguros (entre otras cosas por las deficiencias de la campaña de vacunación), bien porque quieren protestar por la dejadez de un gobierno regional que ya ha anunciado la vuelta a las clases abarratodas en el próximo curso. Os adjuntamos el documento con los servicios mínimos: Acta Servicios Mínimos Huelga del 6 de abril al 30 de junio Para terminar, recordaros que la administración suele avisar a los centros de esta convocatoria en el BOCM del día anterior al inicio de la convocatoria. La lucha es el único camino. https://xn--enseanza-g3a.cntmadrid.org/cnt-ait-prorroga-huelga-ensenanza-hasta-el-30-de-junio/ Entradas relacionadas: |
| Posted: 31 Mar 2021 04:45 PM PDT Reproducimos esta noticia de ELDIARIO.ES El Ministerio de Educación recurrirá la implantación del veto parental en Murcia si se aprueba (cuando se apruebe). Como ya hiciera tras el primer intento del Gobierno del PP de imponer el llamado pin parental el pasado curso, el departamento que dirige Isabel Celaá acudirá a la Justicia para frenar esta medida, según informan fuentes del ministerio. "Ante todo está el derecho de los menores a la educación integral, que incluye la educación afectivo-sexual, la igualdad y la prevención de la violencia de género. Esas cosas que a algunos no les gustan", explica una portavoz de Educación. El Ministerio asegura que el veto parental, al menos en la versión conocida hasta ahora, va contra varias leyes españolas y contra varios tratados internacionales (que también son ley) suscritos por España porque atenta contra el derecho a la educación de los menores, y este derecho asiste a los hijos, no a sus padres. Además, recuerda el Ministerio, este año está vigente la nueva ley educativa, la LOMLOE, que devuelve voz y sobre todo voto a las familias dentro de los consejos escolares de los centros, y estos son los únicos que pueden decidir sobre las actividades complementarias que serán objeto del veto. Este va a ser el segundo intento del PP de implantar en Murcia una de las propuestas estrellas de Vox. El pasado curso escolar, el Ejecutivo murciano, formado entonces por populares y ciudadanos pero necesitado del apoyo de la formación ultra para sumar mayorías, llegó a enviar a los centros escolares unas indicaciones en las que explicaba que "aquellas [actividades] que vayan a ser impartidas por personas ajenas al claustro del centro educativo se dará conocimiento a las familias (...) al inicio del curso escolar con objeto de que puedan manifestar su conformidad o disconformidad con la participación de sus hijos menores en dichas actividades". Las "actividades" a las que se referían estas instrucciones son las llamadas actividades complementarias que se realizan en los centros. La Junta de Andalucía (no difieren mucho en el resto de comunidades) las define como "las organizadas por el centro durante el horario escolar, de acuerdo con el proyecto curricular, y que tienen un carácter diferenciado de las propiamente lectivas por el momento, espacios o recursos que utilizan. La asistencia a estas actividades será obligatoria, igual que a las demás actividades lectivas". En concreto, a Vox le molestan las destinadas a educar al alumnado en la diversidad sexual y la igualdad de género, que en el partido de Abascal califican de "juegos eróticos" y sitúan "cerca de la corrupción de menores". Un ejemplo de estas podría ser el programa navarro Skolae, en el punto de mira de los sectores más conservadores desde su implantación y que incluso ha sido denunciado por la asociación de AMPAs católicas Concapa (con poco éxito). La realidad es que el programa ha recibido varios premios, entre ellos uno internacional de la UNESCO llamado 'Educación a mujeres y niñas 2019'. A la espera de conocer la redacción específica que tendrá el veto parental en esta ocasión, el anterior intento planteaba el 'no' a las actividades complementarias como posición estándar de las familias. Esto es, si los padres, madres o tutores legales no entregan en el centro educativo el documento con el permiso explícito para realizar una actividad "se entenderá que muestran disconformidad con la participación del menor en tales actividades". Un olvido y alumno descartado. Pandemia y olvidoLa medida estuvo vigente bajo el radar y cuando se hizo público que se habían enviado estas instrucciones el Ministerio de Educación recurrió la decisión. El Tribunal Superior de Justicia de Murcia suspendió cautelarmente la aplicación del veto mientras resolvía la situación. Era enero de 2020. Antes de que al tribunal le diera tiempo a entrar en la cuestión, estalló la pandemia y la emergencia educativa a corto plazo dejó el veto parental aparcado. Llegó julio, se acabó el curso y el TSJM decidió archivar el caso sin resolverlo porque el objeto en disputa había desaparecido del mapa. El pasado verano, probablemente por las mismas razones de emergencia educativa, ni se habló del tema. Hasta la moción de censura de la semana pasada, cuando se supo tras el fracaso de la misma que el PP había propuesto a algunos diputados expulsados de Vox no solo implantar el veto parental, sino ejecutarlo: el presidente López Miras le ha ofrecido a Vox la Consejería de Educación. El presidente murciano afirmó este pasado lunes que él no habla de "pin parental" porque no sabe "lo que significa exactamente eso", pero que apoyará "todos los mecanismos que garantizan dar plena libertad a los padres para decidir la educación de sus hijos, siempre que sean legales y que respeten la libertad de cátedra y de la profesionalidad de los docentes de la Región de Murcia". Si la máxima de que comportamientos pasados predicen actuaciones futuras se cumple, los murcianos pueden dar por hecho que habrá veto parental en Murcia. O al menos lo intentarán y la situación parece abocada a resolverse en un tribunal. El Ministerio está convencido de que le asiste la razón y recurrirá en cuanto se apruebe la medida, según explica una portavoz. A la espera de los detalles, que tendrán que ajustarse a la manera en que se plantee el veto parental, el recurso se basará en el derecho a la educación y todas las normas, nacionales e internacionales, que lo respaldan. Un derecho recogido en varias leyesEmpezando por el escalón más alto de la pirámide normativa, la igualdad de sexos está amparada como un derecho fundamental en el artículo 14 de la Constitución (el que atañe a la igualdad de los españoles ante la ley y que tanto le gusta citar a la derecha a la hora de defender la libertad educativa). En el siguiente peldaño, la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Convenio Europeo y la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño (tres tratados internacionales ratificados por España y que normativamente solo están por debajo de la Carta Magna) defienden el derecho a la educación en igualdad, sostiene Educación. El tercer nivel lo conforman las leyes orgánicas españolas. Las de Educación, Igualdad o Violencia de Género instan a "comprender y respetar la igualdad de sexos", "fomentar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres", "evitar comportamientos sexistas", "la promoción de una visión de la sexualidad en términos de igualdad", "el reconocimiento y aceptación de la diversidad sexual" o "el desarrollo armónico de la sexualidad acorde con las características de las personas jóvenes". Hay más. Estas generalidades –podría aducir alguien– se concretan por ejemplo en la ley del aborto, que especifica que "los poderes públicos apoyarán a la comunidad educativa en la realización de actividades formativas relacionadas con la educación afectivo-sexual". También la nueva ley de Educación, la LOMLOE, entra en la cuestión. El artículo 121 habla del proyecto educativo de un centro, y especifica que "incluirá un tratamiento transversal de la educación en valores, del desarrollo sostenible, de la igualdad entre mujeres y hombres, de la igualdad de trato y no discriminación y de la prevención de la violencia contra las niñas y las mujeres, del acoso y del ciberacoso escolar, así como la cultura de paz y los derechos humanos". Además, explican fuentes de Educación, la nueva ley devuelve a los consejos escolares de los centros el voto que le quitó la LOMCE, de manera que las familias, presentes en este órgano, vuelven a ser un actor a la hora de decidir las actividades. Por último, recuerdan desde el Ministerio, las familias no pueden aducir que no conocen las actividades complementarias que va a desarrollar su colegio, otro de los argumentos que suele utilizar Vox. Según la normativa, las actividades complementarias que se van a realizar durante un curso aparecen incorporadas en el plan general anual del colegio, donde se recogen las programaciones, y en el proyecto educativo del centro, que debe ser aprobado por el consejo escolar antes de que empiece el curso. La ministra Celaá se reunió este pasado miércoles con varias organizaciones que le pidieron que defienda el derecho de la infancia a la educación igualitaria y al conocimiento en diversidad afectivo-sexual, familiar y de género. La presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), Uge Sangil, le pidió a Celaá medidas concretas contra el veto parental; el de la Fundación Triángulo, Raúl González, recordó que "el sistema educativo tiene la obligación de proteger a la infancia ante cualquier tipo de violencia" y la de Chrysallis, Ana Valenzuela, incidió en que "la educación en igualdad no es un privilegio de las familias (...) sino una obligada responsabilidad de los poderes públicos". |
| Posted: 31 Mar 2021 04:43 PM PDT Reproducimos esta información publicada por el diario local ALCALAHOY.ES En la mañana de este sábado alrededor de dos centenares de personas se han concentrado en la Plaza del Barro de Alcalá de Henares, situada en el barrio de Reyes Católicos (Distrito II) para protestar por el "no al cierre sin garantías". Con esta movilización se quiere manifestar el rotundo rechazo al cierre y eliminación como opción de matriculación del IES Albéniz, CEIP El Juncal y CEIP Reyes Católicos. La Consejería de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid, a través de su director de Área Territorial Madrid Este, hizo público el pasado 26 de febrero una supuesta «reorganización de centros educativos» integrando el alumnado CEIP Reyes Católicos en el CEIP Emperador Fernando, del CEIP Infanta Catalina al CEIP Reyes Católicos, del CEIP Santos Niños al CEIP Juncal y del IES Albéniz al IES Isidra de Guzmán, también se aplicarán las instalaciones de la Escuela Oficial de Idiomas con el edificio del CEPA Juan I cuyo alumnado se trasladaría al CEIP Infanta Catalina y los estudiantes de la UFIL irían destinados al CEIP El Juncal. Estos traslados afectan hasta a diez centros educativos pero según afirman las AMPA's todo esto tiene una conclusión «la eliminación de un instituto y el cierre de dos colegios públicos sin ofrecer las mínimas garantías. La peor reordenación educativa posible es el cierre de centros educativos públicos» «No estamos diciendo que no a la optimización de recursos sino a la perdida de plazas en educación pública y a que no se garantice la atención a la que nuestros hijos e hijas tienen derecho», se explica desde las AMPA's. La movilización ha durado alrededor de una hora, en la que a ritmo de música y canciones de Rozalén, Fito y Fitipaldis, entre otros, se iban leyendo pequeños mensajes reivindicativos hasta ofrecer a los asistentes un manifiesto final donde lo finalizaban pronunciando en coro y al ritmo de palmas: "Por la defensa de la educación pública" o "Educación pública de calidad" Tal y como leían en el manifiesto, Ana Carreño, Presidenta de la AMPA del CEIP Reyes Católicos, ha comentado a ALCALÁ HOY que "lo más importante aquí es la pérdida de plazas en la educación pública, pero también lo es la pérdida total de un aula de atención específica para alumnado TEA (Trastorno del Espectro Autista), porque tanto el Emperador Fernando como el Reyes Católicos son dos colegios preferentes de atención a alumnado TEA y al unificarse solo se van a trasladar las aulas completas pero la intención es reducirla a un solo aula, lo que lleva a una reducción de aulas TEA en Alcalá". Además, Ana nos informaba que la AMPA del Instituto Isidra de Guzmán, que pasará a ser un centro preferente de motóricos, reclaman que ambos edificios se adapten a todas las necesidades de todos los estudiantes y en especial del alumnado con diversidad funcional, derivada de su movilidad reducida. A su vez, a través del manifiesto han querido transmitir a "las administraciones pertinentes que es fundamental que se realice en estos centros todas las obras necesarias para que puedan ofrecer al alumnado, profesorado y familias, las mínimas garantías del óptimo estado de los centros antes del traslado" Y que si estas mínimas garantías no se pudieran realizar entes del inicio del próximo curso 21-22, piden su anulación o retraso al siguiente curso 22-23 "para que se pueda garantizar centros públicos de calidad". Finalmente agradecían la colaboración de todos los asistentes y el apoyo recibido por parte de FAPA ALCALÁ, la Asociación de Profesores, la PEPAH, Pensionistas Complutenses, al alumnado del CEPA JUAN I, y los representantes de los sindicatos CCOO y UGT. A su vez también agradecían a Unidas Podemos Izquierda Unida por recibir su apoyo con la presencia de Teresa López Hervás, portavoz del Grupo Municipal Unidas Podemos Izquierda Unida, y David Cobo, Concejal del Grupo Municipal Unidas Podemos Izquierda Unida. La concentración ha estado en todo moment controlada por Policía Nacional y Local, y además al inicio se han recordado las medidas de seguridad, aunque los asistentes han demostrado ser ciudadanos responsables ya que desde primer momento se han manifestando respetando todas las distancias recomendadas por Sanidad y respetando la señalización marcada en el suelo para asegurar el cumplimiento de estas. Puedes ver una galería fotográfica en https://www.alcalahoy.es/2021/03/29/concentracion-en-la-plaza-del-barro-contra-el-cierre-sin-garantias-de-centros-educativos-publicos/ |
| Libre de virus. www.avast.com |







No hay comentarios:
Publicar un comentario