Educación de adultos existe en todo el mundo, se dirige a personas mayores de 15 años y adopta distintos objetivos, contenidos y modalidades, tanto formales como no-formales. Los ministerios de educación suelen tener un departamento o una sección dedicada al tema; educación y capacitación de adultos se hace en verdad en la mayoría de ministerios. No obstante, en nuestros países ésta está generalmente invisibilizada y no se le presta atención.
A menudo la educación de adultos ni siquiera es vista como parte del sistema educativo. Los perfiles educativos de los países con frecuenia se olvidan de hacer referencia a la educación de adultos. Llegan a lo sumo a niños, adolescentes y jóvenes. Esto sucede inclusive en informes y estudios de organismos internacionales. Cuando se habla de la oferta educativa de un país, muchas veces la educaación de adultos brilla por su ausencia.
Nadie pregunta o reclama por el presupuesto destinado a la educación de adultos, si se cumple o no con lo estipulado, si hay recortes o despidos.
La educación de las personas adultas no ha sido tema de preocupación y discusión durante la pandemia. La preocupación a propósito del cierre de las aulas y de la falta de conectividad y de condiciones para dar continuidad a la educación se concentra en los niños y en las escuelas, no se extiende a la educación de adultos. Las reflexiones y discusiones acerca del futuro de la educación post-pandemia se han centrado en la infancia, en la escuela y en las tecnologías.
Todo esto pese a que:
a) se reconoce la importancia de la educación de padres y madres para el bienestar de la familia y de los hijos, para su educación y desempeño escolar. Importancia documentada en numerosas investigaciones y evaluaciones;
b) se menciona cada vez más el Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV);
c) los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) insisten en "no dejar a nadie atrás" y en "no dejar a nadie afuera";
d) la UNESCO propone ampliar el concepto de inclusión más allá de la discapacidad, incluyendo todos los factores de discriminación educativa, entre otros género, identidad étnica, situación socioeconómica, discapacidad, edad, ruralidad, situación migratoria, privación de libertad, etc.
¿Por qué la continuada invisibilidad de la educación de adultos?
Destaco aquí ocho cuestiones que contribuyen a dicha invisibilidad:
■ Asociación de educación (y de derecho a la educación) a infancia y a 'edad escolar'
Tradicionalmente se asocia educación a infancia e incluso derecho a la educación a infancia. No obstante, la educación y el derecho a la educación abarcan a niños, jóvenes y adultos. De hecho, la mayoría de constituciones mencionan la educación de adultos y la mayoría de países ofrecen programas de educación, capacitación y formación de personas adultas.
■ Asociación de educación a educación escolar
La palabra educación evoca educación escolar, sistema educativo. No hay conciencia o no se concibe que hay educación también fuera de las aulas, en el hogar, en la comunidad, en el trabajo, a través de los medios, del arte, del Internet, etc.
■ Invisibilización de la educación en el hogar
La educación que se hace en el hogar es especialmente invisibilizada. Pese a afirmarse que "los padres son los primeros educadores", en realidad no se reconoce a la educación en el hogar como educación ni reconoce el papel clave que juegan los padres y la familia en general en el cuidado, la protección y educación de niños y niñas, especialmente en la primera infancia, la edad más importante de todas y la de los más grandes aprendizajes.
■ Comprensión limitada de "el interés superior del niño"
La educación de padres y madres tiene impacto directo y positivo sobre niños y niñas, como lo confirma abundante investigación desde hace muchos años. No obstante, personas e instituciones que se dedican al desarrollo y al cuidado infantil a menudo ven educación de niños y educación de adultos como opciones y prioridades en competencia antes que como intervenciones complementarias.
■ Pobreza
Las personas adultas consideradas destinatarias de políticas y programas de educación de adultos son generalmente personas sin o con baja escolaridad, que no pudieron hacer o continuar sus estudios cuando niños debido a condiciones económicas y sociales adversas y que se deciden a hacerlo en la edad adulta. A la discriminación por el factor edad se agrega, en este caso, la discriminación por el factor pobreza.
■ Desatención a los resultados de investigación y al valor de la evidencia
Los beneficios personales, familiares y sociales de invertir en educación, capacitación y formación de las personas adultas son enormes y vienen siendo abundantemente documentados. No obstante, quienes toman las decisiones de política educativa muchas veces desconocen esa evidencia o, conociéndola, la pasan por alto. Muchas veces son los mismos que destacan la importancia de la evidencia en las decisiones de política.
■ Incomprensión del concepto de Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV)
Aprendizaje a lo Largo de la Vida es un término cada vez más mencionado en el mundo de la educación pero no necesariamente comprendido. El ALV reconoce que el aprendizaje no tiene edad, que se inicia en el nacimiento y termina con la muerte, que se realiza dentro y fuera del sistema educativo, en múltiples espacios y a travñés de múltiples vías. El ALV es un nuevo paradigma para la educación en el siglo 21 propuesto por la UNESCO que, por tanto, abarca desde la primera infancia hasta la tercera edad.
■ Incomprensión del concepto de inclusión y del peso de la edad como factor de exclusión
Inclusión sigue asociándose fundamentalmente a discapacidad. Es así como se ha usado en las últimas décadas. Cuando se amplía su alcance a toda la educación, la edad suele no aparecer en el listado de factores de discriminación y exclusión educativa. Las sociedades han naturalizado que hay cierta edad para aprender, para escolarizarse, para cursar determinado nivel educativo, etc. Justamente dada esta naturalización, producto del prejuicio y del desconocimiento, la edad es un poderoso factor de discriminación y exclusión educativa en nuestras sociedades.
Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
- Todo empieza en el hogar
- Derecho a la educación no es solo infancia y escuela
- El enfoque del Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida: Implicaciones para la política educativa en América Latina y el Caribe / The Lifelong Learning approach: Implications for education policy in Latin America and the Caribbean
No hay comentarios:
Publicar un comentario