lunes, 2 de noviembre de 2020

MareaVerde



MareaVerde


Impacto de los sistemas de ventilación en la transmisión del SARS-CoV-2. Recomendaciones generales para los edificios de uso público (Versión 1ª: 29-10-2020. Consejería de Sanidad CM)

Posted: 31 Oct 2020 05:52 AM PDT

Comunicado de la Red Española de Filosofía ante la eliminación de la Ética en 4º de la ESO (28-10-2020)

Posted: 31 Oct 2020 06:20 AM PDT

Politizar el malestar docente (Julio Rogero y Jesús Rogero para El Diario de la Educación)

Posted: 31 Oct 2020 02:43 AM PDT

 Artículo de Julio Rogero y Jesús Rogero para eldiariodelaeducacion.com

  • Es urgente y necesario politizar el malestar del profesorado y concienciarnos de que no estamos al servicio del poder, sino del pueblo. Esto no equivale a tomar una posición partidista, sino a reconocer el origen de ese malestar y comprometernos ética y activamente con el derecho de todas las personas a una educación digna.
27/10/2020

Una de las repercusiones que ha tenido la pandemia es el padecimiento de un nuevo malestar entre los docentes de todos los niveles. A los malestares que teníamos por las políticas destructivas de lo público durante décadas, se han añadido los derivados del confinamiento y el improvisado comienzo de curso. Este nuevo desasosiego tiene como ingredientes, entre otros, el miedo, el estrés y la incertidumbre cotidiana provocados por la inseguridad sanitaria.

Emocionalmente, muchos docentes estamos afectados: hemos tenido que dejar parte del alumnado que teníamos, actuar como individualidades aisladas y excesivamente inestables, soportar la presión de las familias que exigen una lógica y necesaria seguridad para sus hijos e hijas y, al mismo tiempo, garantizar una calidad de la enseñanza que dé respuesta a las necesidades de todos, cuando las necesidades, en muchos casos, se han multiplicado. Ello mientras la Administración y algunos medios de comunicación cargan sobre los centros educativos la responsabilidad de lo que pueda suceder. El resultado es un malestar individual que mezcla el sentimiento de abandono por parte de la Administración y la sensación de una menor valoración social.

Este proceso se une a otro de más largo recorrido por el que la educación se ha ido despolitizando de forma progresiva. Ello explica, en buena medida, la respuesta del colectivo docente a su malestar actual. Más allá de tomas de posición minoritarias de gran valor, hay una respuesta silenciosa y mayoritaria en forma de sumisión y obediencia. Esta reacción se enmarca frecuentemente en la cultura de la queja, en la que los demás tienen la culpa y nosotros no podemos hacer nada más que lamentarnos y tragar. Caemos así en la tentación de la inocencia, en la que eludimos nuestra responsabilidad, y nos instalamos en la desesperanza y la inacción.

Hemos compartido docencia con compañeros con quienes no se podía hacer ninguna referencia crítica a situaciones problemáticas porque, decían, era hacer política y había que ser neutrales. No eran conscientes de que la apelación a la neutralidad es defender el statu quo, y esta es también una opción política a favor del desorden establecido. Por eso, el profesorado, en general, sigue asumiendo pasivamente su malestar; porque denunciar públicamente lo que lo provoca es hacer política, algo que se ha convertido en un tabú vergonzante en lugar de en un imperativo ético y profesional.

Para educar y educarnos necesitamos justo lo contrario: generar una cultura de positividad y compromiso en la que se analicen las causas de los problemas, para así afrontarlos y transformar la realidad injusta que se nos impone. Es urgente y necesario politizar el malestar del profesorado y concienciarnos de que no estamos al servicio del poder, sino del pueblo. Esto no equivale a tomar una posición partidista, sino a reconocer el origen de ese malestar y comprometernos ética y activamente con el derecho de todas las personas a una educación digna. Olvidar que la educación es política es ignorar que su función es construir ciudadanos capaces de convivir en una sociedad democrática, plural, diversa y superadora de las injusticias sociales y económicas.

No podemos permanecer ajenos a lo que sucede en la sociedad en general y en el sistema educativo en particular como si no tuviera que ver con nosotros. La despolitización nos lleva a apuntalar la manipulación, la alienación y la pedagogía del opresor, y a aceptar políticas que son un atentado contra el derecho a la educación de nuestro alumnado y de nosotros mismos. Es necesario aceptar que somos parte del problema y de la solución, salir de la falsa neutralidad, de la cultura de la queja y de la obediencia, superar la tentación de la inocencia y comprometernos en favor de la escuela pública que queremos.

Mientras la situación educativa no vaya en la dirección deseada será necesario cierto malestar. Una desazón que nos mantenga despiertos y actuando. Toca transformar el malestar destructivo que nos invade en una esperanza audaz y cargada de rebeldía que nos lleve a construir una educación de calidad para todo el alumnado sin excepción. Sin duda, este objetivo merece nuestro compromiso.

Julio Rogero pertenece a los MRP y es miembro del Foro de Sevilla.

Jesús Rogero es profesor de Sociología de la educación en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del grupo promotor de ILA por una escolarización inclusiva.

Puntos de los Presupuestos Generales del Estado para 2021 que presenta el Gobierno relacionados con Educación

Posted: 31 Oct 2020 02:58 AM PDT

Información elaborada por Diego Larrouy, Analía Plaza, Laura Olías, Antonio M. Vélez y Rodrigo Ponce de León.
27-10-2020

Unos Presupuestos "progresistas" que supondrán la mayor inversión pública en unas cuentas del Estado, más de 239.765 millones de euros que incluyen los 27.000 millones de las ayudas europeas adelantados por el Gobierno, y con un incremento impositivo importante para reducir la brecha de ingresos fiscales de más de siete puntos que nos separa de Europa. Estas son las claves de los Presupuestos Generales del Estado que han presentado este martes el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, y el vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias.
[...]

El sistema educativo público y la formación profesional tendrán un incremento presupuestario de más del 70,2%, con un aumento de las becas de más de 514 millones más y se pondrá en marcha un plan de modernización de la formación profesional que contará con 1.500 millones en los próximos cuatro años.
[...]

En primer lugar, el Gobierno compromete 200 millones para impulsar la educación de niños de 0 a 3 años.
[...]

Por último, Iglesias ha indicado que España invertirá 200 millones en la contratación pública de cuidadores profesionales para niños menores de 14 años. Será un "primer paso" en la construcción de un sistema de cuidados que, además, "va a ser una fuente de creación de empleo".

La LOMLOE en el punto de mira de nuevo. La adaptación frente al diseño (La Educación Pública .es)

Posted: 31 Oct 2020 02:24 AM PDT

Artículo publicado en laeducacionpublica.es (26-10-2020)
En estos días han comenzado a tramitarse las enmiendas que modificaran el texto inicial de la LOMLOE.
Desde laeducaciónpublica.es solo podemos calificar las enmiendas, en materia de inclusión, como decepcionantes. Después de años de reuniones con todos los grupos políticos y con todo el trabajo realizado, nos sentimos profundamente indignados,  nos vamos a quedar con una ley en la que se ha hecho caso omiso de nuestras recomendaciones y que, por lo tanto, creemos que no va a mejorar en nada la calidad de la enseñanza en lo que a materia de inclusión se refiere.
Nos vamos a quedar con una ley que l@s propi@s asesor@s de la ministra tildan de no inclusiva y que con su aplicación, la ONU no tardará en volver a tirarnos nuevamente de las orejas y apremiarnos para que salgamos de una vez del siglo XX.
Una ley que se adorna de palabras como Accesibilidad Universal y Diseño Universal de aprendizaje pero que no utiliza estos conceptos ni en su desarrollo ni en su argumentación. Una ley que etiqueta al alumnado, que hace continúas referencias a ADAPTACIONES en vez de al DISEÑO, que forma el profesorado para unos pocos en vez de formarlo para todos, que suministra recursos específicos en vez de ser accesibles para todos, que coloca al alumnado en espacios diferenciados, que permite la diferenciación de genero,…Una ley, por lo tanto, que ignora nuevamente la diversidad del alumnado.
La LOMLOE, hecha a espaldas de la Comunidad Educativa de nuevo, ha nacido ya maldita con su redacción del artículo 73, donde queda retratada en lo que a materia de inclusión se refiere y que contagia toda la ley en su desarrollo, definiendo la inclusión como algo que solamente afecta a las personas con discapacidad y que nos demuestra que ningún grupo político en el congreso ha entendido lo que es la inclusión.
Mas de mil quinientas enmiendas propuestas, incapaces de dar sentido al argumento,  deben significar algo,  algo no encaja, algo no debe estar bien diseñado cuando requiere tanta adaptación.
En definitiva una ley decepcionante y otra oportunidad perdida.
Laeducaciónpública.es
Entradas relacionadas:

Una guía del CSIC muestra cómo se deben ventilar las aulas para reducir el riesgo de contagio por Covid-19 (Ministerio de Ciencia e Innovación. 21-10-2020)

Posted: 31 Oct 2020 02:34 AM PDT

  •  El manual da las pautas para la ventilación y purificación del aire según el volumen de la sala, el número y la edad de los ocupantes y la actividad realizada
  • La guía plantea soluciones y ejemplos para diferentes situaciones en las escuelas, y ofrece las herramientas para determinar si la ventilación alcanzada es la adecuada

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y técnicos de la Asociación Mesura han elaborado una guía que da las pautas sobre cómo debe ser la ventilación en las aulas para reducir el riesgo de contagio por la Covid-19. El documento establece las recomendaciones para que la ventilación y la purificación del aire sea eficaz según el volumen de la sala, el número y la edad de los ocupantes y la actividad. Además, proporciona las herramientas para determinar si las condiciones de ventilación alcanzadas son adecuadas.

"La ventilación es la renovación de aire, es decir, sustitución del aire interior potencialmente contaminado, con aire exterior libre de virus. Y la purificación del aire consiste en la eliminación de las partículas en suspensión, susceptibles de contener virus", aclara la investigadora María Cruz Minguillón, que ha elaborado la guía junto al investigador Xavier Querol, ambos del IDAEA-CSIC, y con la colaboración de José Manuel Felisi y Tomás Garrido, de la Asociación Mesura.

Los investigadores indican en la guía que la reducción del riesgo de contagio se consigue disminuyendo la emisión y la exposición a las partículas en suspensión, también llamadas aerosoles, susceptibles de contener virus, que se pueden acumular. La exposición a este aire puede resultar en infecciones. La exposición se puede reducir mediante el uso de mascarilla bien ajustada; la reducción del tiempo de exposición; el aumento de la distancia interpersonal; y la ventilación o purificación del aire para eliminar o reducir la concentración de virus en el aire. La guía se centra en este último apartado.

Recomendaciones de ventilación

La ventilación necesaria para reducir el riesgo de contagio depende del volumen de la sala, el número y la edad de los ocupantes, la actividad realizada, la incidencia de casos en la región y el riesgo que se quiera asumir. Esta guía sigue las recomendaciones de la guía de la Universidad de Harvard, que recomienda 5-6 renovaciones de aire por hora.

Los expertos insisten en que las actividades en exterior son siempre preferibles al interior. En el caso de que la actividad tenga que ser interior, es preferible en aulas con ventilación natural, especialmente ventilación cruzada (ventanas y puertas en lados opuestos). Además, se propone la utilización de equipos extractores o impulsores individuales si la ventilación natural no es suficiente. En caso de disponer de sistemas centralizados de ventilación, la tasa de aire exterior se debe incrementar y la recirculación se debe reducir. Si no se puede recurrir a ninguna medida de ventilación, se debe purificar el aire con equipos provistos de filtros HEPA.

La solución puede ser una combinación de opciones. Para evaluar si una configuración dada es suficiente la guía describe dos métodos basados en medidas de dióxido de carbono (CO2) que tienen como finalidad determinar cuantitativamente la ventilación de un aula.

La guía es aplicable a otros espacios interiores como oficinas u otros edificios de uso público. Estas recomendaciones no sustituyen al uso de mascarillas, el mantenimiento de la distancia y las medidas de higiene, que siguen siendo de necesaria aplicación. Los investigadores advierten de que "el riesgo de contagio cero no existe", y por lo tanto las medidas que recoge la guía "reducen el riesgo, pero no lo eliminan completamente".

Asimismo, esta guía no sustituye el servicio de profesionales de ventilación y tratamiento de aire, pues algunos emplazamientos pueden requerir cálculos complejos que no necesariamente puedan asumir los usuarios finales.

La guía completa está disponible en la página web del IDAEA-CSIC, del CSIC, del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Asociación de Técnicos Ambientales Mesura. La Conselleria d'Educació, Cultura i Esports de la Generalitat Valenciana ha participado en la conceptualización y la toma de medidas en aula.

Fuente: www.ciencia.gob.es

Entradas relacionadas:







Coordinadores COVID-19 de centros educativos (Comunidad de Madrid)

Posted: 31 Oct 2020 05:16 AM PDT

Fuente: www.comunidad.madrid

Este espacio se abre a disposición de los Coordinadores de COVID-19 de los centros educativos no universitarios de la Comunidad de Madrid, con el fin de que dispongan de información y material de apoyo actualizados para el desarrollo de sus funciones dentro de las medidas de prevención y actuación frente a la sospecha y gestión de casos.

Los coordinadores COVID-19 de cada centro escolar garantizan y facilitan:

  • Crear entornos escolares saludables y seguros.
  • Contribuir a minimizar el riesgo de transmisión del nuevo Coronavirus SARS-CoV-2.
  • Establecer la coordinación de los agentes implicados (familias, profesorado, profesionales del centro, servicios de prevención de riesgos laborales y Salud Pública).
  • Optimizar las intervenciones ante la aparición de casos COVID-19 para reducir los riesgos en la comunidad educativa.
Coordinadores COVID-19

Los coordinadores actúan como instrumento esencial en la comunicación entre los Servicios de Salud Pública y los centros escolares para garantizar la prevención -y en su caso actuación- ante sospecha o confirmación de casos de COVID-19 en el centro educativo.

La ORDEN 1035/2020 de 29 de agosto, de la Consejería de Sanidad, indica que todos los centros educativos designarán un coordinador para los aspectos relacionados con COVID-19 que debe estar familiarizado con todos los documentos relacionados con centros educativos y COVID-19 vigentes.

Esta persona actuará como interlocutor con los servicios sanitarios a requerimiento de la Dirección General de Salud Pública o por propia iniciativa cuando deba consultar algún asunto y deberá conocer los mecanismos de comunicación eficaz que se hayan establecido con los responsables sanitarios de la Dirección General de Salud Pública. 

Documentación y materiales de apoyo

Entradas relacionadas:

You are subscribed to email updates from MareaVerde.
To stop receiving these emails, you may unsubscribe now.
Email delivery powered by Google
Google, 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, CA 94043, United States

Libre de virus. www.avast.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ENTRADA QUE HAY QUE LEER, MIRAR.......

HK & Les Saltimbanks - "On lâche rien"