martes, 15 de septiembre de 2020

MareaVerde



MareaVerde


La hora de la verdad (Manuel Menor)

Posted: 13 Sep 2020 04:11 AM PDT

Este comienzo de curso es la hora de la verdad

La Covid-19 hace que destaquen problemas no resueltos: desigualdades en la inversión y poca calidad en la gestión de las políticas educativas


El fiel contraste de las preocupaciones de los administradores públicos aparece en las dificultades; los ciudadanos advierten en esos momentos si les engañan o se atienden sus necesidades colectivas. En lo que corresponde al ámbito educativo, este se presta para saber qué interés les merece a los líderes políticos la enseñanza de todos.

Los deberes

Después de seis meses sin asistir a clase, se reinicia un curso académico que en las etapas escolares obligatorias puede ser de gran trascendencia para muchas familias y para el propio sistema educativo. La Covid-19 pone de manifiesto quiénes han cumplido con sus deberes esenciales y quiénes, por despreocupación o interés inconfesado, han dejado sus deberes a medias, no han cumplido mínimamente o han multiplicado los problemas. La clasificación la podrán hacer mejor que nadie quienes tengan hijos o hijas en edad de iniciar las clases estos días en la escuela, en el colegio o en el instituto.

Después del tiempo transcurrido sin clases y después de los acuerdos adoptados en la Conferencia Sectorial de Educación en junio pasado, debiera haber habido tiempo sobrado para paliar, más que con palabras, los efectos de esta pandemia. En muchos casos, es evidente que no ha sido así. Cara a la galería, se ha podido advertir que quedaba muy guapo ocupar informativos con las maneras más o menos ingeniosas de prevenir las aulas contra la expansión de este virus; nos han distraído con los coloridos diseños de las innovaciones decorativas del suelo, paredes, separaciones de pupitres, mascarillas, supresiones de elementos problemáticos en los patios, indicadores de circulación del alumnado de unos a otros espacios –inéditos como aulas en muchos casos- e, incluso, con la controvertida graduación de los horarios de unos u otros. Más problemático está siendo, por las nuevas ratios requeridas, saber qué pasa con el número de profesores adecuado para hacer interinidades y multiplicar los grupos de modo que no solo no se resienta la enseñanza presencial sino que se pueda recuperar parte, al menos, de lo no trabajado en las aulas el curso pasado.

De poco vale, en este asunto, la solución on-line; se cruza de inmediato con otras de gran importancia estructural, como puede ser la cultura familiar que haya al respecto –y las posibilidades que tengan las familias para ayudar a sus hijos- y otras más primarias todavía, como las posibilidades que tengan unas u otras áreas peninsulares para buena recepción de señal, además del coste en que se meten familias y Administración para modernizar permanentemente el software adecuado. Siempre se supone sin garantía suficiente, por otro lado, que el profesorado tiene los mínimos indispensables para hacer una buena enseñanza valiéndose de la digitalización y que no incurrirá en los mismos problemas que ha venido teniendo en el otro formato habitual; nadie explica cómo se haya hecho para que, con nombrar los beneficios de la enseñanza presencial, se vaya a conseguir en la práctica. Que es capaz de aburrir a muchísimos ya lo dejó escrito Alberto Moncada en 1985, y que la formación docente deja mucho que desear, todavía después delos másteres de 2009, lo han dicho expresamente cuantos en varias de las posteriores elecciones han clamado por un MIR educativo sin explicar mucho en qué consistía esta piedra filosofal.

Los datos y los recursos

Hay, en todo caso, una cuestión de fondo, que subyace y traduce graves disfunciones de fondo en la gestión de las políticas educativas: los recursos disponibles y cómo se reparten desde hace años. La memoria de ello es indispensable para tener criterio respecto a lo que muestran las aulas estos días y las expectativas que puedan albergarse para que no se venga todo abajo a la más mínima. Algunos lo vienen señalando desde hace mucho sin que se hayan advertido significativas actuaciones coherentes. Más allá de llamar aguafiestas a cuantos lo denuncian sin dejar de mirar para otro lado, pues es notable cómo, desde la crisis de 2008, los recortes en Educación han sido de más de 4.000 millones de Euros y que –cuando la Covid-19 ha multiplicado los costes- todavía faltan más de mil millones para alcanzar el nivel de inversión que tenía anteriormente. Y más notable es advertir cómo -si se analizan los datos estadísticos que el Ministerio de Educación edita todos los años-, la inversión en el sector privado ha aumentado de modo desproporcionado con la inversión en enseñanza pública; en algunas Comunidades autonómicas –ellas son las que realmente distribuyen el presupuesto importante en este sector político- es escandalosa la diferencia: ya son pioneras en Europa de la enseñanza privada, todo un avance para expandir la dureza neoliberal en que tienen puestas sus esperanzas..

Dicho de otro modo: el momento actual no ha corregido moralmente -como muchos predicaban que iba a ser- el sentido del bien o del mal colectivo en muchos de nuestros políticos. Es más, si se dice o escribes, dicen que se hace "política" queriendo decir que solo a ellos corresponde hacer política y, también, que cuanto el resto de ciudadanos piensa o exprese, es tontería improcedente. Cuando los que hacen esta peculiar política de serie de bajo coste dicen, además, estar imbuidos de la gracia de Dios, apaga y vamos: volvemos a cuando las monedas de bolsillo nos lo recordaban de continuo. En este comienzo de curso, pronto arreciarán las culpas hacia quienes pongan en evidencia estos despropósitos.

A nadie debiera extrañar que los sindicatos importantes del sector estén pensando, pese a todo, en la huelga para el 22 y 23 de septiembre. No han visto que las promesas de los días en que se inició el confinamiento hayan servido para algún cambio de tendencia, y sigue siendo muy cierto que, con políticos como los que tenemos al frente en muchas Comunidades, lo que puede empeorar empeora y que quien paga el pato –entre excusas más o menos mentirosas- son siempre los mismos: los santos inocentes, que diría Delibes.

Manuel Menor Currás

Madrid, 07.09.2020

Las familias rechazan la mezcla de edades en clase para rebajar las ratios, pese a que es una práctica habitual en la escuela rural (Daniel Sánchez Caballero para ELDIARIO.ES)

Posted: 13 Sep 2020 01:30 AM PDT

ELDIARIO.ES publica esta información



Algunas familias urbanitas se han encontrado una novedad con la que no contaban este inicio de curso. Sus comunidades autónomas han dado permiso a los colegios –bajo su propia elección– para crear lo que se llama "grupos mixtos" (aulas multigrado, en un término algo más técnico), clases en las que se mezclan niños de diferentes edades. No ha gustado mucho, explican desde la FAPA Giner de los Ríos, hasta el punto de que en algunos centros, por ejemplo, en el Loranca de Fuenlabrada, en Madrid, se han deshecho estos grupos por las quejas familiares. Los dedos de la mano se han quedado escasos para contar las peticiones que acumulan en este inicio de curso miles de firmas para que estos grupos desaparezcan y se hagan desdobles estándar.


El problema, explican algunos responsables de centros, es que no es tan sencillo como querer hacerlo. La primera evidencia es que hacen falta profesores: al menos uno por cada nuevo grupo que se crea. El siguiente requisito imprescindible es el espacio físico. El primer aspecto es complicado, aunque las administraciones se están poniendo las pilas a última hora con las contrataciones; el segundo es una imposibilidad física.

Madrid fue de las primeras regiones en permitir esta medida, pero no la única. Al menos en Aragón, Asturias, Catalunya, la Comunitat Valenciana, Castilla-La Mancha, Baleares, Asturias, Canarias y Andalucía se ha dado permiso también a los centros para hacerlo si lo consideran necesario, según fuentes de CCOO. En algunas ya estaba permitida de manera ordinaria. En sus instrucciones, las comunidades han pedido a los colegios que mantengan un cierto orden en las reagrupaciones: los del segundo ciclo de Infantil (3-6 años) se pueden mezclar entre sí; en Primaria se limita a los ciclos dentro de la etapa. Los de 1º con los de 2º, 3º con 4º y 5º con 6º.

"Yo sabía desde junio que íbamos a tener que hacerlos", explica Daniel Flórez, director de un colegio en San Fernando, en Madrid. "No nos queda más remedio porque no tengo espacios para meter más grupos". En su centro hay nueve niveles (tres de Infantil y seis de Primaria) con dos líneas por nivel. Para reducir las ratios a 20 alumnos por aula –como acordaron Ministerio de Educación y comunidades autónomas en su última reunión, a finales de agosto– y no mezclar edades necesitaría nueve espacios más como aulas (uno para cada nivel), que en su centro no existen. De hecho, explica Flórez, han creado cinco grupos extra respecto al año pasado y cuatro de ellos han tenido que desplazarlos a espacios municipales más o menos cercanos al colegio. "En mi caso, habría dado igual los profesores que mandaran", explica.

Las familias protestan por esta situación en un doble plano. Por un lado, creen que educativamente es un paso atrás para sus hijos. "La creación de grupos mixtos va en detrimento de la calidad de la enseñanza pública"; "Se vulnera el derecho de los niños a seguir una educación similar a la del resto de sus compañeros"; "Es un parche que no atiende a las necesidades de nuestros hijos", se repiten los argumentos. "Estamos recogiendo muchas inquietudes de las familias", confirma Carmen Morillas, presidenta de la Federación de Asociaciones de Padres y Madres Giner de los Ríos de Madrid. "De la incertidumbre y la falta de información hemos pasado al enfado". Dolores Álvarez, directora del colegio Asturias, en Gijón, también ha recibido estas quejas. "Cuando vienen, les explico que se hace habitualmente en la escuela rural", cuenta.

Por otro lado, lamentan los padres que se haya hecho todo con tanta improvisación, en el último momento. "Nos estamos encontrando esta situación en los colegios, avisados a última hora y sin margen de maniobra para exigir una solución razonable", cuentan desde el AMPA del colegio Antonio Machado de Colmenar Viejo, en Madrid. Esta queja la comparten los docentes, extensible al resto de situaciones que se están encontrando. Después de pasarse el verano preparando el colegio para un protocolo, la conferencia sectorial de finales de agosto modificó las reglas de juego: todo lo que habían hecho en los centros resultó casi en balde.
Habitual en la escuela rural

Esta propuesta ha sorprendido a algunas familias. Sin embargo, es una realidad que funciona con éxito en la escuela rural. En los Centros Rurales Agrupados (CRA), los grupos mixtos son una realidad –forzosa– desde siempre, podría decirse. Si tienes 15 alumnos de 7 niveles diferentes, no puedes a crear siete clases de dos personas. Allí se hace de la necesidad virtud, explican los profesores que han pasado por alguna de estas aulas. Catalunya, Aragón y Andalucía, por sus características geográficas y demográficas, son algunas de las regiones donde más escuela rural hay.

"Antes esto era lo normal", sostiene la catedrática de Psicología Educativa de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid Elena Martín, "pero según se fue estratificando la sociedad fuimos a lo sencillo, que es agrupar por edades. Pero esa rigidez no tiene justificación, unificar personas por edades es artificial en la sociedad", argumenta.

Entre los profesionales de la Educación hay opiniones para todos los gustos respecto a la conveniencia o no de formar estos grupos. Martín asegura que es una medida positiva y explica que "las teorías del desarrollo humano lo que ponen de manifiesto es que tener una persona que tiene un poquito más de desarrollo que tú es la clave del desarrollo", y desgrana el concepto "desarrollo próximo": "Una persona que sabe algo más que tú aporta lo que a ti te falta, pero sin pisar lo tuyo; tú pones tu parte".

Pegado al terreno del aula, Flórez no está muy de acuerdo. "No es lo deseable y no le veo ningún sentido. La diferencia madurativa y de desarrollo es muy grande en las etapas más pequeñas", sostiene. Y añade otro elemento no estrictamente educativo: "Lo más preocupante, lo que más nos ha costado, ha sido romper el grupo, separar a algunos".

En una posición quizá intermedia está Dolores Álvarez, directora del colegio Asturias de Gijón. Allí han creado dos grupos mixtos (uno en Infantil, de 4 y 5 años, otros en Primaria para 5º y 6º), lo cual no ha encantado a las familias, según contaba la prensa local. Álvarez entiende las reticencias de los padres, explica al otro lado del teléfono: "Tienen reticencias porque creen que unos no llegarán o los otros se quedarán cortos", explica. Pero no coincide: "Entiendo que es una solución que se está adoptando por necesidad y que se está haciendo en muchos sitios. A los padres con dudas les hablo de la escuela rural, donde es una práctica habitual, y se benefician todos de todo por la mezcla de edades. No lo veo perjudicial, los pequeños son como esponjas. Que estén mezclados uno de 4 años y otro de 5 creo que beneficia al de 4, pero no perjudica al de 5". Y cierra: "Yo no lo elegiría, me gustan los grupos por edades, pero no me parece negativo".

El problema de la elección de los alumnos que iban a salir de su grupo habitual no se circunscribe a los grupos multigrado, pero se da en ellos con más fuerza, explican algunos docentes, porque al desconcierto por haber sido sacados de sus clases los alumnos suman verse con otros más pequeños o más mayores. Flórez cuenta que en su caso, como ya lo veía venir, preparó el terreno. "Hemos hecho estos nuevos grupos con criterios pedagógicos y emocionales. Hemos formado grupos heterogéneos, que fueran lo menos problemáticos posible (alumnos consolidados, sin necesidades educativas especiales, por ejemplo) y cuidando el aspecto emocional, moviendo juntos a mejores amigos o hermanos", explica. Ha funcionado. "El 90% lo ha acogido bien, aunque creo que también influye que venimos de un trabajo previo de años, las familias saben que este es un colegio participativo y democrático", cuenta.

Las aulas multigrado no son una novedad solo para los alumnos. Para algunos maestros, la mayoría, será su primera experiencia y puede suponer un problema, aunque también tienden a entender la situación. "Lo han asumido todos", confirma Álvarez, la directora del CEIP Asturias. "Igual que llevamos desde el día 1 haciendo labores solidarias, que no nos corresponderían, antes de nuestro trabajo pedagógico. Es lo que nos toca". En general, excepto algunas experiencias en universidades asociadas al mundo rural, como la Universidad de Zaragoza, donde se han desarrollado programas específicos, en las Facultades de Formación del Profesorado no es habitual que se enseñe a trabajar en un aula multigrado.

La ventaja que tienen es que tampoco aterrizarán en una realidad como la de la escuela rural, que mezcla edades en clase sin cortapisa. Aquí no habrá más diferencia de un año en Primaria y dos en Secundaria. "Es cierto que es más complicado dar clase así, requiere un tiempo de adaptación la primera vez", explica un maestro de un CRA. "Cuando explicas algo a unos tienes que tener actividades para los otros, necesitas tener el temario muy organizado", pone como ejemplo.

Tal vez por eso, Flórez ha elegido a los profesores con más experiencia en el centro, con los que más familiarizados están los alumnos, para estos grupos. Cree que les hará sentir más cómodos. También habrá en sus aulas un profesor de refuerzo, rol al que él mismo se ha prestado. Está funcionando, cuenta. "Los chavales son unos supervivientes. Solo querían volver al colegio, los vemos contentos. Les hemos puesto [a los que han tenido que cambiar de grupo] la profe de psicomotrocidad, que les gusta mucho. Ellos ven a la profe Irene y están contentos", cierra.

Vídeo de apoyo a la huelga de docentes para exigir la vuelta segura en el CEIP Ángel Nieto (vídeo)

Posted: 13 Sep 2020 01:26 AM PDT


Publicamos el enlace al vídeo en el que las familias apoyan la huelga en el CEIP ÁNGEL NIETO

https://www.instagram.com/tv/CE9THA-KnO1/

Virus contra la pública: razones para la huelga estudiantil (Paula Picas Benito y Mario Aráez García para ELDIARIO.ES)

Posted: 13 Sep 2020 01:24 AM PDT

Reproducimos este artículo publicado en ELDIARIO.ES



Según el barómetro del CIS de marzo de 2012, el principal motivo por el que la ciudadanía valoraba como regular, mala o muy mala la situación de la educación era la falta de medios en forma de profesorado y recursos académicos o materiales. Al mismo tiempo, una amplia mayoría de los encuestados propugnaba la escuela pública como el modelo educativo que mejor funcionaba. Una década después, vemos cómo estos problemas siguen vigentes y cómo el deterioro de la enseñanza pública en favor de la privada y la concertada ha provocado una situación insostenible para hacer frente a las garantías sanitarias imprescindibles para garantizar la presencialidad en las escuelas de manera segura.


Defender la educación pública, entendiéndose como garante de la igualdad de oportunidades, ha sido siempre una obligación democrática. Como función pública debe encontrarse siempre al servicio de la ciudadanía, sin dejar atrás a nadie independientemente de su clase social. Sin embargo, hemos vivido cómo desde casi sus inicios ha sido eclipsada por la escuela privada y la concertada que, bajo las premisas de la funcionalidad y de la "educación en valores" ha logrado transformar un derecho universal en un negocio convirtiendo los principios de igualdad en principios de diferenciación de las élites y generando segregación. Lo preocupante, no solo es que se mercantilicen todos los ámbitos de nuestras vidas, sino que esto se haga a costa del erario público y financiado por todos los ciudadanos del Estado Español. Entre 2007 y 2017, en los momentos en los que la inversión en la educación pública se estancó, la concertada aumentó en un 25%. En este mismo sentido, como resultado de incrementar la financiación de este tipo de centros, el gasto per cápita de las familias en materia educativa se ha elevado en un 41%.


Aquí se encuentra el núcleo de las demandas en torno a las huelgas educativas convocadas para este mes de septiembre: mientras la pública se desangra y sufre las consecuencias de una pandemia por la falta de recursos y medios para hacer frente a las garantías sanitarias, los centros privados y concertados siguen absorbiendo fondos estatales. ¿Cómo se va a garantizar una vuelta segura a las aulas si desde hace años no se dispone de recursos para dotar a la infraestructura pública de unas condiciones dignas de trabajo y seguridad? ¿Cómo se van a cumplir los ratios estipulados por el Ministerio de Educación si las plantillas de profesorado están profundamente mermadas? ¿Estamos, como sociedad, preparados para afrontar la educación online conociendo los riesgos discriminatorios que puede tener para las clases populares?

En el caso universitario, lo que realmente llama la atención es la desaparición del ministro de universidades Manuel Castells. La mayoría de universitarios afrontan el curso sin saber bien cómo se va organizar, y esa incertidumbre se transforma en ansiedad. Una plantilla de docentes mermada y un abuso sistemático del profesorado asociado como "mano de obra" barata impide tener una cantidad de profesores suficientes como para reducir el número de estudiantes por grupo. La solución a este impasse es mantener la teledocencia, aún sabiendo que esta segrega por clase social. Tampoco se plantea una rebaja excepcional de las tasas universitarias por la situación de la Covid-19 y lo que ello conlleva. Sí que es cierto que en mayo se aprobó una rebaja de las tasas universitarias que afectaba a diez comunidades, pero pensamos que esto no es suficiente y la "nueva normalidad" requiere una revisión de esas tasas para adaptarlas a la situación económica de muchos estudiantes. Además, hablando de la situación económica que viven los estudiantes, en muchos casos hay que hablar de la bajada de ingresos familiares o personales debido a esta extraña situación. Frente a ello el gobierno y las CCAA tienen dos opciones: ignorarlo y seguir siendo cómplices de la expulsión de muchos estudiantes de las universidades, o poner en marcha un fondo de solidaridad que permita a muchos estudiantes seguir con sus estudios independientemente de lo golpeados que estén por la crisis económica que ya empieza a brotar. Ante todo, lo que hay que dejar claro es que hay que acabar con la mercantilización de la educación y reclamar siempre una universidad 100% gratuita a la que todas las personas que lo quieran tengan acceso.

En los institutos y colegios lo que principalmente se sufre es el deterioro de la educación pública que antes hemos comentado. Para la necesaria bajada de ratio de alumnos por profesor, lo que obviamente se necesita son más profesores. Los maestros que se están contratando son insuficientes para afrontar la situación. Hablando de datos vemos cómo se trata de cantidades pequeñas en la mayoría casos: 6419 en Andalucía, 400 en Aragón, 450 en Asturias, 458 en las Islas Baleares, 4374 en el País Valenciano, 6682 en Cataluña… Hay que constatar que estos no son los profesores que se han contratado ya, sino lo que se prevé contratar. De lo que se tiene planeado a la realidad hay un camino largo. Por ejemplo, en la Comunidad Autónoma de Madrid se tenía pensado contratar alrededor de 10.000 profesores y hasta este momento solo se han producido 350 altas, como ya han denunciado los sindicatos. En muchas autonomías, la cantidad de profesores que se plantea contratar no altera lo más mínimo los ratios, es decir, un profesor por centro no te hace bajar los ratios a los 20 alumnos por clase. Hay que dejar de prometer y hacer caso a sindicatos y marea verde, es necesario aumentar los docentes que se van a contratar y realmente hacerlo.

Ante esta situación de caos impuesto como mecanismo para seguir degradando la educación pública, estrategia puesta en marcha también contra la sanidad pública como estamos viviendo claramente con la crisis sanitaria, desde la organización juvenil Abrir Brecha nos sumamos a la necesaria huelga estudiantil. Exigimos la inmediata contratación de más profesorado, asegurar la presencialidad, así como la puesta en marcha por el autodenominado "Gobierno más progresista de la historia" de un plan de rescate urgente para la educación pública, dónde no se desvíe ni un euro más a la concertada o la privada. La lucha de las y los estudiantes es la lucha de toda la comunidad educativa, y el nuevo empuje de las Mareas Verdes en todo el Estado demuestra el poder colectivo de jóvenes, profesorado y familias.

En cualquier caso, la huelga estudiantil es totalmente legítima y debe apoyarse, pero hay algunas objeciones que deberían hacerse. En primer lugar, no es novedosa la forma de construir las huelgas que tiene el Sindicato de Estudiantes. Es decir, en vez de construirlas de abajo a arriba manteniendo un diálogo con otros espacios de autoorganización estudiantil y otros actores educativos, el SE marca un día en el calendario y convoca huelgas sin contar con nadie. Esta es una práctica que ya lleva haciendo mucho tiempo y que en este caso se ha repetido. Además, los tiempos que se han manejado hacen difícil un trabajo previo para construir la huelga en los centros de estudio. En el caso de la universidad, en la mayoría de lugares, la huelga pilla en la primera semana de docencia. Es prácticamente imposible hacer un trabajo previo de agitación y propaganda llamando a la huelga. Por otro lado, pese a que la marea verde ha apoyado la huelga, quizás hubiese sido mejor convocar la huelga coincidiendo en fechas con la huelga de profesores. En el caso de la Comunidad de Madrid, los sindicatos han convocado huelga para el 22 y 23 de septiembre. Hubiese sido una forma muy positiva de aunar fuerzas y mostrar la unidad que requiere el movimiento en defensa de la educación pública.

A modo de conclusión, desde Abrir Brecha trabajaremos para que las próximas huelgas (tanto la de alumnos como la de profesores) sean todo un éxito. Es hora de defender la educación pública y exigir una mayor financiación que permita aumentar la calidad de la educación. Hay que acabar con la financiación hacia la educación concertada que se dedica no solo a segregar por clase social, sino que en muchas ocasiones junta muchas otras opresiones como el machismo, el racismo y la transfobia. Por todos estos motivos, ¡a la huelga! ¡por una educación pública, segura, presencial y que no discrimine por clase social!

Firma para exigir al Ayuntamiento de Madrid que construya un parque en lugar de parking junto al CEIP Juan Zaragüeta

Posted: 13 Sep 2020 01:05 AM PDT

AMPA CEIP Juan Zaragüeta ha iniciado esta campaña en CHANGE.ORG


PARQUE EN LUGAR DE PARKING junto al CEIP Juan Zaragüeta
Contra la cesión del Ayuntamiento de Madrid a Iberdrola de una parcela de uso deportivo para la construcción de un aparcamiento

El Colegio Público Juan Zaragüeta, con cincuenta años de vida, ha acabado rodeado por dos autopistas (M-40 y M11) una línea ferroviaria, una cementera y un polígono empresarial.

Los 450 escolares del centro y sus familiares, que llegan de los barrios colindantes, han de soportar diariamente un entorno inseguro, sin aceras adecuadas, que no cumple la legislación de accesibilidad.

Junto al colegio quedaba tan sólo una parcela libre de propiedad municipal y uso deportivo reclamada desde hace tiempo por las asociaciones vecinales. Sin embargo, con pandemia por medio y alevosía, se ha iniciado la construcción de un PARKING para 260 coches, con la tala del arbolado existente.

Mientras el colegio se planteaba cómo ampliar sus instalaciones para respetar la distancia social o para desarrollar actividades al aire libre, siguiendo las exigencias de seguridad por la Covid19, el Ayuntamiento de Madrid ha cedido la parcela a Iberdrola, a cambio de 120.384 euros anuales.

La consecuencia será el incremento del número de automóviles en el entorno escolar, en contradicción con los discursos, tanto del Ayuntamiento como de Iberdrola, que supuestamente defienden la movilidad sostenible y el acceso en transporte público, caminando o en bicicleta tanto al polígono empresarial como al colegio.

Si realmente quieren cambiar la movilidad y luchar contra el cambio climático, el Ayuntamiento e Iberdrola deben cambiar el proyecto de Parking a Parque.

FIRMA EN CHANGE.ORG
You are subscribed to email updates from MareaVerde.
To stop receiving these emails, you may unsubscribe now.
Email delivery powered by Google
Google, 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, CA 94043, United States

Libre de virus. www.avast.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ENTRADA QUE HAY QUE LEER, MIRAR.......

HK & Les Saltimbanks - "On lâche rien"