Aula propuesta educativa |
- LA EDUCACIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA
- 6 conversaciones sobre sexo a 6 edades diferentes, por Nayara Malnero
- Plasticidad cerebral: las neuronas se organizan, se podan. se suicidan y se regeneran
LA EDUCACIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA
La educación basada en la evidencia es la combinación de la experiencia del docente con aquellas prácticas educativas que la evidencia ha demostrado que funcionan.
La enseñanza es un oficio increíblemente complejo, mucho más que la ciencia espacial. Es complejo, multicapa y multifacético. Lo que busca es asegurarse de que todas las decisiones que se tomen en el aula sean las mejores decisiones posibles. Por lo tanto, hay muchas evidencias que nos informan sobre las distintas cosas que funcionan y solo necesitamos usar esas evidencias en la propia práctica educativa.
La educación basada en la evidencia es una buena práctica.
Cuando se está llevando a cabo una buena práctica dentro del aula, lo que ocurre es que se desvelan aquellas cosas que la evidencia dice. Por ejemplo, enseñar a los niños estructuras metacognitivas les ayuda a obtener un impacto más real en su aprendizaje. Cuando entras en un aula donde se está produciendo una gran enseñanza y un gran aprendizaje, automáticamente ves a todos los maestros verbalizando el proceso metacognitivo que tiene lugar en sus cerebros. La evidencia dice que esta es una forma muy poderosa de mejorar la educación de los niños. Lo que la evidencia revela es que la práctica educativa debe asegurarse de que se codifique de manera que cualquier maestro pueda entender cómo generar conocimiento en cada aula.
Las evidencias educativas están clasificadas y organizadas de forma accesible para el profesorado.
Creo que una de las mejores cosas que han hecho los investigadores en educación es trabajar colectivamente y hacerlo con la evidencia generada para observar cómo se implementa en el aula. Sabemos que la evidencia nos dice cómo debemos actuar y para ello necesitamos ver cómo funciona dentro del aula.
La (R)evolución Educativa empieza desde cero.
Creo que la (R)evolución Educativa empieza desde cero. Procede de docentes que usan la evidencia, saben lo que funciona, confían en esas prácticas, pierden el miedo a decir "Esto no funciona, así que voy a cambiar e intentar algo diferente" y toman el control de su profesión.
VÍDEO ENTREVISTA A KATE ATKINS
¿Sabes qué es la educación basada en la evidencia y cómo puedes implementarla en el aula? Recientemente hemos tenido la oportunidad de charlar con Kate Atkins, directora de la primera Research School: la Rosendale Primary School. La Research School es una red de centros educativos desarrollada por el Institute for Effective Education (IEE) y la Education Endowment Foundation (EEF), con quien EduCaixa colabora para ofrecer una amplia variedad de evidencias educativas a los docentes.
En la entrevista, Atkins habla de la complejidad de la enseñanza, que según ella busca asegurarse de que se tomen las mejores decisiones posibles dentro del aula. Sin embargo, ante todo profundiza sobre uno de los ejes centrales de la educación del siglo XX: la importancia de las evidencias. Esto se debe a que a menudo se asocian los nuevos métodos educativos a modas pasajeras. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos, en educación es fundamental hacer uso de las evidencias para conocer qué métodos educativos han resultado eficaces y cuáles no. Como explica Atkins, lo que revela la evidencia es que la práctica educativa se debe asegurar de que se codifique de tal modo que todo docente logre entender cómo hacerlo.
Kate Atkins Directora de la Rosendale Primary and Research school
El trabajo de Atkins se ha centrado, principalmente, en la investigación de la educación basada en las evidencias educativas.
FUENTE:
|
Posted: 23 Jan 2020 08:05 AM PST
|
Posted: 23 Jan 2020 08:04 AM PST
Encontrar la mejor manera de facilitar el aprendizaje, aprovechando al máximo las potencialidades del cerebro del alumno, requiere diseñar estrategias pedagógicas que pueden beneficiarse del conocimiento sobre la aportación de diversas disciplinas. Una de ellas es la psicobiología, que estudia las bases biológicas de la conducta y los procesos mentales, y, dentro de ella, más específicamente, la neurociencia cognitiva, que tiene por objetivo investigar los mecanismos cerebrales de las funciones cognitivas, así como su relación con otros procesos psicológicos.
Aunque esta ciencia es relativamente reciente, los avances en técnicas de neuroimagen e investigación le han permitido conocer datos sobre el funcionamiento del cerebro que pueden resultar relevantes para la planificación de estrategias educativas y psicopedagógicas, como por ejemplo los principios generales que guían el desarrollo cerebral y los principales cambios madurativos del tejido cerebral que tienen lugar a lo largo de la infancia y la adolescencia.
Concretamente, la plasticidad cerebral a lo largo del ciclo vital, es un fenómeno clave para el aprendizaje y la memoria, así como para otros procesos mentales.La plasticidad cerebral se refiere a la capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y su funcionamiento a lo largo de su vida, como reacción a los estímulos del entorno. Aunque este término se utiliza hoy día en psicología y neurociencia, no es fácil de definir. Habitualmente se refiere a los cambios a diferentes niveles en el sistema nervioso, desde eventos moleculares, como los cambios en la expresión génica, al comportamiento.
Las tres formas de plasticidad más importantes son:
Neurogénesis
La neurogénesis se refiere al nacimiento y proliferación de nuevas neuronas en el cerebro. Durante mucho tiempo,los científicos creían que las neuronas morían y no eran reemplazadas por otras nuevas.La idea del nacimiento neuronal constante en el cerebro adulto, la existencia de la neurogénesis,se ha comprobado científicamente desde 1944 y ahora sabemos que ocurre cuando las células madre,(un tipo especial de célula que se encuentran en diversas estructuras del cerebro), se dividen en dos células: una célula madre y una célula que se convertirá en una neurona totalmente equipada, con axones y dendritas. Luego, estas nuevas neuronas migran a diferentes áreas (incluso distantes entre sí) del cerebro, donde son requeridas, permitiendo de esta forma que el cerebro mantenga su capacidad neuronal. Se sabe que tanto en los animales como en los humanos la muerte súbita neuronal (por ejemplo después de un ictus) es un potente disparador para la neurogénesis.
Plasticidad sináptica
Las neuronas se comunican entre sí en un punto de encuentro: la sinapsis.La formación de conexiones sinápticas (sinaptogénesis) tiene lugar en diversos momentos a lo largo del desarrollo. Durante los últimos meses de la vida intrauterina y los primeros años de la infancia se formará un número extraordinariamente elevado de sinapsis, pero posteriormente muchas de ellas acabarán desapareciendo (por un mecanismo de poda neuronal), mientras que también se formarán sinapsis nuevas y se modificará el funcionamiento de las ya existentes. Este proceso, denominado reorganización sináptica, es clave para la maduración del cerebro y para la consiguiente evolución de las capacidades mentales. Qué sinapsis serán las que se fortalecerán y cuáles las que desaparecerán es algo que depende en gran medida del patrón de actividad eléctrica de las neuronas y ello a su vez está relacionado con el uso que se haga de las sinapsis.
De hecho, el pediatra estadounidense Jay Giedd, presentó en 2007 los resultados de un riguroso estudio con más de 2.000 personas de entre 3 y 25 años, que le permitió observar que al final de la infancia el cerebro experimenta un aumento "desmesurado" de neuronas y de conexiones nerviosas, que después se van reduciendo durante la adolescencia. Esta poda neuronal culmina con el tránsito de la adolescencia a la edad adulta, se produce primero en la zona posterior del cerebro y por último en la corteza frontal, que es la que controla el razonamiento, la toma de decisiones y el control emocional. Desmintiendo la tesis vigente hasta entonces, que sostenía que el cerebro maduraba por completo entre los 8 y los 12 años, explicaría además por qué muchos adolescentes no empiezan a razonar y a comportarse como adultos hasta una edad que puede alargarse más allá de los veinte años.
Del mismo modo, en diversos momentos del desarrollo, y de manera muy marcada en la etapa cercana al nacimiento, tiene lugar también un proceso aparentemente paradójico: la muerte celular programada o apoptosis. Este proceso consiste en una especie de suicidio de muchas de las neuronas que se habían formado en etapas previas,muerte que se produce como consecuencia de la expresión de genes (los "genes de la muerte") que activan la autodestrucción. Aunque no se conoce del todo qué eventos activan la expresión de los genes de la muerte, sí se sabe que la apoptosis es más probable en aquellas neuronas que no han sido capaces de establecer sinapsis funcionales y que, por éste u otros motivos, no están expuestas a un nivel suficiente de factores neurotróficos, que son sustancias necesarias para la supervivencia neuronal, la formación de conexiones sinápticas y la plasticidad sináptica (hablamos de su descubridora Rita Levi-Montalcini en un post anterior) De lo que antecede deducimos que son más importantes las conexiones (las sinapsis) que la cantidad de neuronas en sí. Y las sinapsis se crean y fortalecen con los estímulos y el "ejercicio" cerebral: cada vez que se adquieren nuevos conocimientos (a través de la práctica repetida), la comunicación o transmisión sináptica entre las neuronas implicadas se ve reforzada. Una mejor comunicación entre las neuronas significa que las señales eléctricas (las neuronas generan y conducen impulsos nerviosos, llamados potenciales de acción, y liberan tipos concretos de sustancias químicas, llamadas neurotransmisores) viajan de manera más eficiente a lo largo del nuevo camino. La comunicación entre las neuronas correspondientes es mejorada, la cognición se hace más y más rápidamente.
Procesamiento funcional compensatorio
Por otro lado, los investigadores han llegado a la conclusión de que la utilización de nuevos recursos cognitivos en ancianos o la recuperación de funciones perdidas en lesionados cerebrales, refleja una estrategia de compensación. En presencia de déficits relacionados con accidentes cerebrovasculares, o con la disminución de la plasticidad sináptica que acompaña al envejecimiento, el cerebro manifiesta su plasticidad reorganizando sus redes neurocognitivas. Los estudios demuestran que el cerebro llega a esta solución funcional a través de la activación de otras vías nerviosas, activándose así más a menudo las regiones en ambos hemisferios (lo que sólo ocurre en personas sanas y jóvenes).
La plasticidad es un concepto que, más allá de la ciencia, plantea cuestiones educativas, por sus implicaciones para la comprensión del papel del aprendizaje, de la evolución y del desarrollo humano.
En definitiva, la plasticidad neuronal involucra distintos factores, niveles y condicionantes, cuyas características e implicaciones principales resumimos a continuación:
FUENTE: https://neuropsicologiayaprendizaje.com/ El dibujo es de Agustín Ramos Peréz |
You are subscribed to email updates from Aula propuesta educativa. To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google, 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, CA 94043, United States |
No hay comentarios:
Publicar un comentario