Las novedades del día en ecocosas.com | ![]() |
Posted: 26 May 2019 08:29 AM PDT
Ya todos sabemos que el contacto con la naturaleza tiene efectos positivos y saludables en nuestra mente y cuerpo.
Y es por esto que ha nacido la terapia de jardín, que en estos últimos años su usa cada vez más en el tratamiento de enfermedades o desequilibrios emocionales como, por ejemplo, el estrés o la depresión, lógicamente con el apoyo y la supervisión de un terapeuta o médico. Quien cuida de las plantas y flores en casa, en el jardín o en algún espacio, conoce los efectos beneficiosos de esta actividad y comprenderá el bien que puede proporcionar la práctica de la huertoterapia. Cultivar plantas, poner las manos en el suelo, admirar la belleza de la vida que crece y se desarrolla durante sus diferentes ciclos, con el verde de la vegetación, el olor de las flores y los frutos de los árboles, es realmente algo maravilloso. ![]() La Huertoterapia se esta haciendo muy popularMuchas ONG, instituciones y asociaciones que se ocupan de terapias para el tratamiento de pacientes con diversos problemas de salud, ya se han dado cuenta de la eficacia de la aplicación de la terapia de jardín, una actividad que ha ido creciendo en todo el mundo como complemento en el tratamiento de pacientes con Alzheimer, depresión, autismo, ansiedad o síndrome de Down.En muchos hospitales, sanatorios, residencias de ancianos e instituciones médicas de diversos tipos se pueden encontrar espacios para la huertoterapia. Los Beneficios de la Terapia HortícolaLos beneficios de tener las manos en el suelo y tratar con plantas, flores o árboles frutales son muchos, porque el contacto con la naturaleza promueve los siguientes beneficios:
Es una forma de sentirse útil y mejora la autoestima, además de ser un aprendizaje de un oficio y el desarrollo de una habilidad, contribuyendo a la reinserción social e inclusión de algunos tipos de pacientes, trabajando como terapia ocupacional y social. Maria Cristina Cesana, profesora de huertoterpia en la Escuela Agrícola de Monza Park, Italia, explica: «El verde proporciona estímulos activos y participativos y distrae al paciente de un estado de sufrimiento y estrés en el que se encuentra. Naturalmente, no es una cura real, sino una ayuda para liberar la mente y el cuerpo, para recuperar el contacto consigo mismo, con los demás y con el mundo. Pueden ser físicos, porque el contacto con la naturaleza mejora las capacidades motoras, respiratorias y cardiovasculares. Pueden ser intelectuales, porque el cuidado de estos espacios les permite adquirir nuevas habilidades y conocimientos. Pueden ser emocionales, desarrollando la autoestima y un mayor autocontrol sobre los estados depresivos o agresivos. Y finalmente, pueden ser sociales, porque la jardinería mejora la comunicación entre los diferentes sujetos presentes en el espacio terapéutico». Profesionales de la huertoterapiaEn Italia, a lo largo de los años, se han formado algunas escuelas para preparar profesionales capaces de dar huertoterapia, guiar a un grupo de pacientes y colaborar eficazmente con el equipo médico que se ocupa de otros tipos de tratamientos.La Escuela Agrícola de Monza Park es uno de estos espacios terapéuticos y educativos, que ofrece un curso de formación de profesionales en huertoterapia. Entre las habilidades de estos profesionales se encuentra el desarrollo de la capacidad de diseñar un huerto o una huerta, según el tipo de usuario al que se destine este espacio. Los espacios verdes deben tener en cuenta las características y necesidades de los diferentes tipos de personas que necesitarán utilizarlos, y quiénes pueden ser desde ancianos a personas con alzheimer o parkinson o pacientes psiquiátricos o con autismo, personas con discapacidades físicas o sociales o pacientes oncológicos entre otros. Cómo es un huerto de huertoterapia«El huerto debe promover la fisioterapia natural y la estimulación cognitiva y mnemotécnica (formas de memorización).Debe contener muchos bancos para permitir que la persona descanse, después de haber caminado incluso a corta distancia; el inodoro debe estar cerca y ser de fácil acceso y no debe haber plantas o frutas potencialmente tóxicas. Así, los espacios deben satisfacer las necesidades de los pacientes, por ejemplo, aquellos con depresión o problemas psiquiátricos, es aconsejable no tratar con ningún tipo de planta u objeto con el que puedan lesionarse, mientras que los que sufren de Alzheimer no deben utilizar algunos colores, ya que en esta enfermedad existe una deficiencia visual. Como podemos ver, la huertoterapia es una técnica interesante que permite ayudar en la rehabilitación física y psicológica de personas que se enfrentan a diversas limitaciones y problemas de salud. Normal que cada vez más hospitales y centros de salud recurran a este tipo de terapia, que es fácil de manejar y tiene resultados tan positivos y efectivos! Este post es autoría de Ecocosas puedes ver la entrada original en Huertoterapia: Cultivar la cura plantando | |
Posted: 26 May 2019 06:02 AM PDT
Las plantas de interior ayudan a limpiar el aire de la casa al reducir la concentración interior de tóxicos presentes en las viviendas. Según un estudio realizado por Greenpeace en una muestra representativa de hogares, ¡en el polvo de las casas europeas se hallan de 70 a 100 sustancias químicas tóxicas distintas!
Mientras tanto la tecnología no cesa de desarrollar productos químicos tóxicos para los seres vivos (incluidos nosotros), y el ámbito doméstico no es una excepción. Desde materiales de construcción (que paradójicamente destruyen el medioambiente), pasando por los disolventes usados en la mayoría de pinturas y barnices convencionales, hasta los productos de limpieza (nombre desafortunado si consideramos que ensucian el entorno), sin olvidar alfombras y tapicerías sintéticas. Si a este cóctel químico añadimos el hermetismo de muchas viviendas y la falta de hábito de ventilación natural, no es de extrañar que la contaminación del aire interior haya generado el fenómeno conocido como "síndrome del edificio enfermo", conjunto de síntomas que pueden aparecer al pasar mucho tiempo en edificios con dichas condiciones. Pues bien, todas las plantas de interior ayudan a purificar el aire de una vivienda, pero además algunas son capaces de absorber los gases emitidos por pinturas frescas u ordenadores, por ejemplo. Los occidentales pasamos aproximadamente el 90 % de nuestras vidas en lugares cerrados, donde las plantas son imprescindibles por su papel purificador del aire. Las plantas purifican el aire
![]() Plantas que absorben formaldehído, xileno, y otros tóxicos del aire domésticoEl formaldehído (el tóxico más abundante en el aire de los espacios interiores y cuya exposición prolongada a baja concentración puede producir cáncer), el benceno, el xileno, el tricloroetileno, entre muchos otros compuestos orgánicos volátiles tóxicos, son absorbidos por las hojas de algunas plantas, en mayor cantidad cuanto mayor es la superficie de intercambio del follaje. El formaldehído está presente en diversas resinas y se usa para tratar muchos productos de consumo, incluso bolsas de basura, toallas de papel, pañuelos de papel, telas, ropa antiarrugas, base de las alfombras, revestimientos para suelos, adhesivos, etc. Se utiliza en materiales para la construcción como el contrachapado, el aglomerado y los paneles. Las cocinas de gas también liberan formaldehído. Se sabe que absorben cantidades importantes del formaldehído presente en el aire especies como drácena o tronco de Brasil (Dracaena sp.), ficus (Ficus robusta), hiedra (Hedera helix), espatifilo (Spathiphyllum sp.), palmera (Chamaedorea elegans), difembaquia, aglaonema (Aglaonema sp.), cinta (Chlorophytum comosum), filodendro (Philodendron sp), potos (Epipremnum aureum), entre otras. Las destacadas en eliminar xileno y tolueno son, por ejemplo, la palmera areca, la drácena, la diefembaquia y el espatifilo. La cinta, el ficus y el rododendro eliminan el dióxido de carbono del humo del tabaco y el formaldehído que desprende la cola de maderas algomeradas y empapelados Comida para los microorganismosAdemás, se ha demostrado que las sustancias orgánicas volátiles no dañan a las plantas, ¡sino que alimentan a los microorganismos que viven alrededor de sus raíces!, pues están adaptados para metabolizar estos compuestos.Por sus hojas (a través de los poros microscópicos –estomas- usados para su transpiración) captan del aire sustancias perniciosas, las transportan hasta sus raíces, donde residen microorganismos (como Pseudomonas sp.) que no sólo las descomponen de tal forma que su toxicidad desaparece, sino que las hacen disponibles para que puedan ser utilizadas como fuente de alimento para los microorganismos y la propia planta. En definitiva, las plantas representan un eslabón importantísimo entre el aire y el suelo realizando una extraordinaria labor descontaminadora del aire.
Ficus (Ficus robusta) |
Y |
No hay comentarios:
Publicar un comentario