viernes, 11 de enero de 2019

INFORMACIONES, DERECHOS, OBLIGACIONES ETC......



MareaVerde


Posted: 07 Jan 2019 12:34 PM PST

        Hasta el 31-1-2019... ¡Pásate a la Sanidad Pública!

Lunes 7
Martes 8


Miércoles 9  Día de la camiseta

Jueves 10

Viernes 11

Sábado 12

Domingo 13

*************************************************
Próximas convocatorias
Enero
16-1-2019: Charla con J. Carbonell "L' Educació és política" (17:30 h, en el IES Alarnes. Calle Toledo 44. Getafe)

17-1-2019: Proyección de la película "Sanfelices" (20:00 h, en el Palacio de la Prensa Sala 1. Plaza Callao, 4)

19-1-2019: Presentación del libro "¡No nos callarán! y mesa redonda. Intercambio de opiniones e intervención musical (11:30 h, en la Sede de CEAPA. Puerta del Sol 4, 6ª planta)


19 y 20-1-2019: Encuentro Internacional: Infancia, Arquitectura, Educación e Inclusión (Museo Reina Sofía)



Febrero
1-2-2019 a 31-10-2019: Curso "El síndrome de Down: cómo potenciar la inclusión desde la familia y la escuela" (UNED). Plazo de matrícula: hasta el 16 de enero de 2019

13, 14 y 15-2-2019: VI Jornadas Internacionales de Teatro y Feminismos. "Las otras: feminismos desde el lado oscuro"


Puedes enviarnos información de las acciones de tu centro o zona a accionesmareaverde@gmail.com
Posted: 07 Jan 2019 11:56 AM PST
Daniel Sánchez Caballero entrevista a Juan Castellanos en eldiario.es
  • Juan Castellanos es fundador y secretario de la Asociación para la Transparencia Universitaria (ATU), desde la que denuncia la corrupción en la universidad
  • "La gestión del Caso Máster fue vergonzosa, ningún rector salió diciendo que aquello no podía ser, no se ponen a la cabeza de la defensa de la universidad"
  • "Los gobiernos quitan dinero a la universidad, pero quieren que se obtengan fondos por otros medios diferentes: eso ha permitido los chiringuitos como el de la Rey Juan Carlos"
La Asociación para la Transparencia Universitaria (ATU) nació después de que en la Universidad Politécnica de Madrid aparecieron miles de diplomas falsos otorgados por academias privadas, pero avalados en teoría por la UPM, aunque la universidad no sabía nada al respecto. Desde ese año 2000, Juan Castellanos, su secretario y fundador, profesor en la Facultad de Informática que se vio en medio del escándalo, batalla desde ATU contra la corrupción en la universidad, que conoce bien tras 33 años como profesor, y por la transparencia como remedio de casi todos los males. Tras el caso máster de la URJC y su desempeño activista en los últimos años, ATU se ha convertido en un pequeño refugio al que acuden trabajadores de universidades de toda España, en su mayoría profesores, cuando se sienten víctimas de una injusticia o una irregularidad en su universidad.

¿Está tan mal la universidad como podría parecer leyendo la prensa?

El escándalo ahora es la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), que ha sido el acabose de la utilización de la universidad para el beneficio propio, obtener dinero, dar títulos falsos... Lo que ha habido siempre en la universidad es una lucha de grupos, de influencia entre unos y otros. Pero con el tiempo se han acentuado mucho las cosas. Cuando salió el caso de los diplomas falsos en la UPM ya no hubo más porque lo arreglaron: dijeron que quien quisiera acuerdos con academias que los haga y pague un canon a la universidad. Ya no había diplomas falsos, sino legalizados.

Un problema grave que tiene la universidad, acentuado últimamente, es que necesita dinero para sobrevivir, para investigar. Y ahora los gobiernos van quitando dinero, pero quieren que se obtenga dinero por otros medios diferentes a la financiación pública: acuerdos con empresas, buscar financiación para la investigación... Todo esto ha permitido los chiringuitos, como el de la URJC y otros que habrá, que han provocado los abusos.

También influye la falta de transparencia. Si hubiera más, que ya la hay, las cosas se van denunciando, solucionando, corrigiendo.

¿Cuál son las formas más típicas de corrupción universitaria, en vuestra experiencia?

Aquí hay una parte importante intrínseca en el sistema. La endogamia y contratar a profesores de dentro con menos méritos que otros de fuera siempre se ha dado. Cuando hicimos el segundo congreso contra la corrupción, salió en El País una página entera hablando del tema. Nos preguntamos qué pasaba. Pues que el PSOE iba a hacer una nueva ley de universidades con la bandera de que iba a acabar con la endogamia. Muy bien. Pero la nueva ley del PSOE no quitó la endogamia, si no que la multiplicó. Ahora el sistema de acceso a las plazas depende de cada universidad, que pone las normas que cree conveniente. Respecto a la corrupción de tipo diplomas falsos o chiringuitos como el de la URJC, esa no está generalizada. Las universidades, al tener autonomía, son las responsables de sus gastos y de eso oficialmente se da cuenta. Algo se escapa al control, pero las universidades controlan todo.

Financiación. Las universidades se han tenido que buscar la vida, por ejemplo en la contratación de profesores porque la administración no les dejaba. Entonces se inventan esto de contratarlos como visitantes, etc. ¿Se han visto, digamos, 'obligadas' las universidades a manejarse de manera irregular?

Cómo gestionan la escasez depende de cada universidad. En mi universidad no se puede contratar a un visitante, por ejemplo, si no cumple todos los requisitos. Esto es una cosa de la URJC y de la UC3M, el resto apenas tiene. El contrato de visitante que están utilizando es en fraude de ley. La contratación es discriminatoria, se contrata más o menos directamente, con un concurso de méritos que hará el rectorado de la universidad como sea... De esta manera, de alguna forma se crea un sistema clientelar por el que si te han contratado y dependes del rector, por supuesto que vas a votarle. En la URJC está claro lo que ha pasado. Pero no ha sido igual en todas las universidades.

¿Cuánta responsabilidad tienen los profesores en que les hagan contratos fraudulentos? Para bailar hacen falta dos.

Claro. Hay que tener en cuenta que cada universidad pone sus normas y tienen en cuenta los méritos científicos y académicos. Lo que pasa es que en algunos departamentos se pasan y cuando sacan una plaza parece que está dirigida para una persona concreta, por tantos apellidos que tiene. Generalmente no pasa, pero sí se da. Esto hay que denunciarlo y hacerlo público.

Dice que generalmente no pasa, pero hay un dato circulando por ahí que dice que el 70% de los profesores universitarios estudiaron en el mismo centro en el que dan clase.

Digo que una cosa es que una plaza tenga uno o dos perfiles [especialidades o asignaturas que ese profesor deberá impartir], otra es que le pongan cinco o seis asignaturas. Eso es abusar.

¿Por qué se da la endogamia? No puede ser que la mayor parte de los profesores universitarios tengamos más de 50 o 55 años. Se ha hecho un tapón muy grande para los jóvenes. Cuando se abre un poco ese tapón todo el mundo aprieta un poco para que los suyos se puedan quedar. En parte es culpa del sistema, que no permite que no exista una carrera universitaria. En otros países cuando empiezas en la universidad sabes los méritos que necesitas para ir ascendiendo. Aquí, no. No ha habido nada, ha habido un tapón muy grande y la gente ha estado mal contratada, cobrando muy poco, dando muchas clases, cogiendo muchos méritos, que hacen falta. Y esto ha hecho que apriete mucho el sistema. Y luego la ley que hizo el PSOE para acabar con la endogamia.

¿Qué cambió el PSOE en la ley que aumentó la endogamia?

Antiguamente el sistema de acceso era más o menos de oposición y era público. La LOU ha dado mucho pie para que la universidad haga lo que quiera, que para su autonomía está bien, pero a la vez hay que vigilar a los centros para que hagan las cosas bien. Como siempre: la transparencia debe ser que digan qué pasa, qué normas tienen. En mi universidad hace ya ocho o diez años que los concursos ya están más o menos regulados. Antes no, no estaban regulados los baremos (tanto por ciento de investigación, tanto por ciento de docencia, etc.), era al libre albedrío de un tribunal, que podía decidir si pesaba más la investigación o la docencia, y luego el hermano gemelo de ese tribunal ponerlo al revés, según le interesara. Ahora creo que esto se ha corregido en muchas universidades.

Ha mencionado un par de veces la autonomía universitaria. Ninguna administración se responsabiliza de lo que pasa en las universidades. Sin enmendar la totalidad, ¿cree que las universidades se aprovechan de ella para a veces no rendir cuentas?

Es bastante importante porque hay que administrar una universidad, pero el abuso de eso lleva a que un rector hace lo que quiere. Si hay un abuso de autonomía y por eso tenemos que contrariarnos, no es real. Tiene que ser transparente y todos deben ser responsables. Como antes no decían nada de lo que hacían y cómo estaban las cosas se hacían las cosas "porque lo digo yo". También sucede que muchas veces los jueces dicen: "Si lo dicen los rectores, tendrán razón". La autonomía universitaria es mejorable, pero necesaria.

¿Cuánto impacto tuvo el caso de la URJC en las universidades? ¿En su universidad, por ejemplo, hubo algún cambio específico para evitar posibles situaciones similares?

Oficialmente, que yo sepa, no [se ríe]. Pero seguramente el equipo rectoral habrá mirado alguna cosa. Lo de la URJC ha sido un aldabonazo, la UPM y la UCM son universidades enormes y lo habrán mirado. Aunque desde que nosotros revelamos en 2002 nuestro caso de los diplomas falsos ya se aplicó mucho nuestro rectorado, porque aquello fue un escandalazo. En ese sentido sí ganamos. Imagino que en la URJC se pondrán las pilas para denunciar las cosas. Ya no es solo a nivel judicial, que es muy bonito de cara a la sociedad, aparte hay que ver que existen buenas praxis dentro, entre nosotros, los profesores, los alumnos, que los estudiantes participen en el funcionamiento de la universidad. Hay muchas cosas que no son denunciables a los jueces, pero hay que hacerlas también con una ética universitaria.

Los centros privados adscritos a universidades públicas, ¿siguen teniendo sentido?

En mi universidad ha habido alguno, pero no los entiendo mucho. Quizá específicamente para desarrollar una enseñanza concreta en una universidad en la que no se podía crear una facultad por determinadas razones podía tener sentido. Pero creo que no hay demasiado control de estos centros. Se han quedado un poco desfasados. Está bien mientras estén controlados, pero hay algunos por ahí que no han tenido control.

¿Qué le parece la gestión que se hizo de todo el caso URJC?
Fue vergonzoso. Ningún rector salió diciendo que aquello no podía ser. Los rectores de nuestras universidades son muy flojitos, no se ponen a la cabeza de la defensa de la universidad. Tienen que decir más y defender la universidad. Si se pusieran a cabeza de la defensa de la universidad tanto a nivel de dinero, de investigación, etc. otro gallo cantaría. Es su obligación, pero no lo hacen. Son tan tímidos que parece que hacen los contrario, no defenderla, cuando un rector está elegido específicamente para eso, para defender la universidad como tal.

¿Cree que la CRUE no cumple con su cometido en ese sentido?

La CRUE es una asociación privada de rectores, no es un organismo oficial. El organismo oficial es la Conferencia de Rectores, ligada al ministerio. Pero el actual presidente de la CRUE [Roberto Fernández] dice ahora que hay que hacer una ley de universidades y la tienen que hacer ellos y el ministerio y nadie más. No, señor. Habrá que hacerla entre todo el mundo, toda la comunidad universitaria, la universidad es un servicio para la sociedad, no un negocio. Lo que tienen que hacer es defender la universidad, no los intereses de las universidades privadas y que se llegue a acuerdos entre todos. Porque sí que hace falta una nueva ley de universidades, que esta sea un servicio a la sociedad, no un negocio en el que los alumnos son clientes. Por ejemplo, las tasas tienen que bajar. En Alemania son gratis, en Francia, testimoniales. ¿Qué pretenden? Que solo estudien quiénes tienen que estudiar y el resto a estudiar Formación Profesional. Pero no porque la FP sea mala, sino que quieren que vaya ahí quién no se pueda pagar la universidad. Están poniendo unas tasas impensables de pagar para las familias, que lo están pasando mal porque son muy caras. Es una vergüenza que la universidad no sea accesible para todo el mundo.
Posted: 07 Jan 2019 12:08 PM PST
Los cambios cualitativos no los mide bien la cronología anual

Para comparar si 2019 será más avanzado que el año pasado, habrá que sobreentender que ni los cambios ni los hábitos sociales son mecánicos.

A pocos días del comienzo de 2019, ya tenemos razones para pasar, del orden mágico que suponen los periódicos deseos de felicidad de fin de año, al orden más racional en que solemos analizar, sopesar y concluir respecto a lo que nos sucede. Da igual la posición en que se ponga el observador, bien como sujeto indiferente a los acontecimientos que se quieran analizar, bien como pensante que trate de ver cómo le pueda afectar lo que esté sucediendo. En uno u otro caso, será difícil  en qué esté siendo diferente 2019. Solo los hados sabrán qué vaya a ser de los propósitos, deseos y felicitaciones que hayamos difundido con buena intención.

Los historiadores hablan de tiempos largos o puramente evenemenciales, para apreciar mejor lentitudes y aceleraciones. La que no distingue es nuestra memoria, sujeta a imperativos diversos, de los que la propaganda no es el menor. A veces, la confusión entre lo acontecido y lo que está sucediendo, entre lo onírico y lo racionalizado,  es tal que todo parece un sueño que lleve camino de perpetuarse. Cuesta reconocer, sin embargo, que, no porque la cronología haya avanzado un año en el calendario -o porque tengamos disponible una aplicación electrónica más-, ya el mundo ha cambiado. La complejidad  de estratos que componen la supuesta realidad es tal que ni el esquematismo ideológico es suficiente para explicarla ni la consistencia de cuanto hemos construido para protegernos de la intemperie es tal que no podamos fragilizarla más. Una prueba de esta estúpida capacidad la dará el modo en que afrontemos las tensiones con que ha empezado 2019. Continúan las de 2018, pero tan significativas son que parecemos adheridos a ellas por costumbre, lo que hará más difícil la urgencia de cambiarlas.

De Granada
La historia de la "Toma de Granada", tras la reiterada celebración del dos de enero, ya tiene connotaciones plenamente implicadas en este presente. Teñida de referentes actuales, se ha complejizado para dotar a los principales fautores del mismo -PP y VOX- de un hueco más amplio en un panorama en que la tergiversación a favor de un interesado presentismo tiene largo recorrido revisionista. La Historia de España como instrumento ideológico –que Don Marcelino Menéndez y Pelayo pregonó- tuvo fervientes seguidores y asiduos defensores en los libros de texto y lectura obligatorios durante más de 40 años. Y ahí siguen. Baste recordar que Isabel de Castilla fue en la etapa franquista símbolo  mitificado de un tradicionalismo reduccionista, como estudió Elena Maza en 2004. Su nombre fue impuesto a muchas instituciones docentes -escuelas e institutos, como el antiguo "Instituto-Escuela: Sección de Retiro", en Madrid (BOE, 15.04.1939)- según avanzaba la guerra civil; la Sección Femenina de Pilar Primo de Rivera lo invocó reiteradamente –con el haz y las flechas de su escudo-; y en el listado homónimo de reconocimientos honoríficos de la época  puede advertirse el significado que se le atribuyó a esta reina castellana. En este festejo, igual sucede con otros ingredientes como "Musulmanes", "España" o "Reconquista", en agitado puzzle a conveniencia y la ciudadanía se queda, una vez más, sin saber qué sucedió en Granada en 1492. "La toma" de la calle por 4.000 banderas españolas y sus consignas ha predominado y, sobre todo, con qué mimbres partidistas se prefiere construir el imaginario de lo que se quiera sea la convivencia hoy. Aquí no es el re-conocimiento lo que progresa sino la vuelta a un pasado  de valores no necesariamente ejemplar e integrador.

De "Acuerdos"
Que la Historia presta una buena urdimbre en que hilvanar cualquier discurso es fácil de ver, después de 40 años de la firma de los Acuerdos –ratificados en el Vaticano el tres de enero de 1979-, desde la situación de la laicidad del Estado. Entre los muchos ingredientes de esta especie de Concordato, el elemento vertebral es que los pagos anuales a cuenta no han decaído pese a "la crisis", pero sus implicaciones en las políticas educativas del Estado y sus autonomías es de lo más llamativo. El estudio del cumplimiento del art. 27 de la Constitución vigente no solo permite advertir la distancia que media entre nuestro panorama legislativo en educación y el de nuestros vecinos franceses desde 1905, sino además la cantidad de problemas de diversa índole que ha generado ese articulado constitucional. Entre otros, cómo la libertad de elección de centro y una presunta "demanda social", amparadas en la diferencia religiosa pretenden ser prioritarias  frente a las urgencias de la escuela pública; o cómo la Religión, como catequesis, sigue teniendo privilegiado tratamiento educativo en la LOMCE. Qué sea la pretendida igualdad, legislativa, económica y organizativa del sistema educativo español –con la práctica diferencial que implica esto en unos u otros centros, en los currículos y  libros de texto, o en la dinámica de formación que deba preparar para el ejercicio profesional docente-, está lejos de acontecer todavía. Ineludible es, asimismo no ver estos días, tras la actitud del prior benedictino del Valle de los Caídos, la persistente ambigüedad de la jerarquía eclesiástica en un asunto de tanto relieve cívico como la exhumación de los restos de Franco.

De violencias
En vez de cambio histórico, naturalización de pautas establecidas es lo que parece volver a primar en 2019. Como si de una estructura antropológica se tratara, no solo cuesta cambiar, sino que se reivindica la perduración del dominio de unos respecto a otras. El despertar de VOX con opción de decidir en el panorama político –y no solo en Andalucía-, está sirviendo para mostrar que el patriarcalismo machista y sus derivaciones violentas es más amplio de lo que indican las cifras estadísticas. Al no concordante cómputo de fallecidas, se une un no menos interesado modo de mirar este trato violento y mortífero, no tanto como cuestión de género, cuanto como  diluido modo "doméstico". Como si se quisiera  negar la realidad de odiosos tratos desiguales y vejatorios, a menudo soportados en una mala educación, en que a los chicos se les ha inculcado desde su infancia una supuesta superioridad en todo; tanta que, cuando los tiempos han dado un vuelco a esta percepción, ahí continúa empobreciendo las relaciones y haciendo difícil la concordia en muchos casos. Este año ha empezado apelando, otra vez, a la vieja costumbre de la brutalidad en este terreno… ¿Hasta cuándo? ¿El tacticismo del PP y de CS a dónde conducirá a que alguien como Damares Alves, del Brasil de Bolsonaro, festeje pronto aquí que los niños vistan de azul y las niñas de rosa?

La mezcla continuista de unos y otros costumbrismos está construyendo un archimboldesco 2019, con bobalicones residuos de otros tiempos, ensangrentados demasiadas veces, alucinados muchas otras, y perjudiciales siempre para los más abrumados/as por la vida. Atentos al guarismo cronológico de este año incierto.

TEMAS.: Historia y memoria. Revisionismo histórico. Acuerdos Estado y Vaticano. Violencia de género. Violencia doméstica.


Manuel Menor Currás
Madrid, 06.01.2019
Posted: 07 Jan 2019 10:07 AM PST
Posted: 07 Jan 2019 09:18 AM PST

CONCLUSIONES. Asamblea Marea Verde Madrid.
22 noviembre 2018, a las 17:30 h, en ETS de Ingeniería y Diseño Industrial

La asamblea de hoy es una asamblea monográfica para tratar la situación del profesorado con el siguiente orden del día:

1. Interinidad.
2. Acceso docente.
4. Situación en los centros.
5. Otros.

Previamente a la asamblea se han recibido tres documentos: dos de ellos a tiempo para ser publicados (el posicionamiento de ADIMA y  las reivindicaciones de la Plataforma de Opositores Docentes Madrid) y el tercero con el que se trabaja de un compañero.

Antes de empezar con el primer punto se pide palabra y una compañera interviene indicando que es importante para el trabajo que vamos a realizar tener en cuenta el contexto en el que nos encontramos, ya que, la semana pasada el gobierno ha estado hablando del acceso a la función docente sin contar con el profesorado. Igual que pasa con las condiciones futuras del profesorado.

Se acuerda trabajar sobre los tres documentos y crear un documento que consensue las propuestas con el objeto de que pueda ser la postura de Asamblea Marea Verde con respecto a estos temas.

Acuerdos:
  • Publicar lo acordado del documento trabajado en la asamblea y lo no acordado en amarillo para que se pueda mirar y tomar postura en próximas asambleas.
  • En cuanto a las condiciones del profesorado:
    • Sacar la encuesta de cumplimiento del acuerdo.
    • Registro de exceso de horas trabajadas.
  • Para la próxima asamblea traer pensado nombre para Reivindicaciones fundamentales para la educación, se propone: 10 medidas para la educación (indispensables, para la supervivencia, de carácter inmediato). Y concretar cuáles pensamos que pueden ser estas reivindicaciones.
  • Propuesta de posición Asamblea Marea Verde sobre las actuales propuestas del gobierno sobre las condiciones del profesorado y ausencia de medidas con respecto a la derogación de la LOMCE.

Próxima asamblea Marea Verde: 10 de enero de 2019. Continuamos con el monográfico.

Posted: 07 Jan 2019 09:15 AM PST
OPOSICIONES
  1. Pruebas no eliminatorias, que todos los opositores y opositoras podamos finalizar el proceso selectivo, pudiendo así mostrarse competencia tanto teórica como práctica. El proceso de concurso-oposición no debe seguir basándose en una concepción de la educación en la que la memorística prime sobre las destrezas.  
  2. Pruebas objetivas tipo test para los exámenes de los aspectos teóricos y técnicos (discusión en sentido de si test o pruebas desarrolladas) (Queda claro) Criterios de evaluación objetivos.
  3. Acceso a los exámenes una vez realizados y conocer las correcciones que dan sentido a las calificaciones.
  4. Obligación de contestar a los Recursos de Alzada interpuestos en contra de las calificaciones de las pruebas, adjuntar examen corregido.
  5. Mismas pruebas en todas las Comunidades Autónomas.
  6. Coincidencia de las fechas de los exámenes en todas la Comunidades Autónomas.
  7. Criterios de evaluación y rúbricas públicas en la convocatoria de las oposiciones.
  8. Publicación de un examen "de 10", que sirva como base para las correcciones. (?? propuesta baremación)
  9. Que los miembros del tribunal sean elegid@s por sorteo, incluid@s l@s presidentes.
(También se proponen otras medidas para ser recogidas, como que se articule un sistema para que no se repita el ser miembro de tribunal en dos convocatorias consecutivas) (CCOO pide que se explicite que en el documento final se explicitará que esto lleva aparejado condiciones dignas laborales para las personas elegidas)
10. Lectura en voz alta de l@s opositores durante una corrección pública.
11. En aquellas especialidades donde no se tiene opción de llevar preparada previamente la prueba práctica, se establecerá un número limitado de pruebas prácticas dependiendo de cada especialidad. (Estamos de acuerdo en la idea, pero está en amarillo para buscar mejor redacción; el sentido es limitar las pruebas prácticas, que no puedan preguntar cualquier cosa).
     Entrada relacionada:

    Posted: 07 Jan 2019 11:44 AM PST
    ¡Hola!

    Ya hace tiempo que empezamos este curso. Es, para El Diario de la Educación, el tercero. Como cada semana os traemos algunas de las noticias, reportajes y entrevistas más interesantes de los últimos días...


    Consulta las novedades en eldiariodelaeducacion.com
    Posted: 07 Jan 2019 09:42 AM PST
    Artículo de Agustín Moreno publicado en cuartopoder.es
    • La paradoja es que el fascismo, aunque esté alentado por el capitalismo, también es capaz de recabar apoyos entre sectores sociales que son precisamente las víctimas del sistema
    • Este FBI necesita un discurso simplón pero eficaz, y mucha emoción para atender a las demandas de quienes tienen más dudas que certezas
    El fascismo está ahí, no se crea ni se destruye, se transforma. Ahora se habla indistintamente de fascismo a secas, neofascismo y ultraderecha. El mundo ha cambiado tanto que formalmente es difícil un fascismo como el de los años 30 del siglo pasado, pero los discursos tienen muchos rasgos comunes y las diferencias pueden estar en factores como el grado en el uso de la violencia o la agresividad nacionalista. También hay un neofascismo que Antonio Méndez llama "fascismo de baja intensidad" (FBI), aunque esta versión renovada la centra más en el mercado, en lo económico y en lo mediático, que en el Estado. Ya Pasolini, en sus Escritos Corsarios, decía "que la "civilización del consumo" es una civilización dictatorial. En suma, si la palabra fascismo significa la prepotencia del poder, la «sociedad del consumo» ha realizado muy bien el fascismo". Podríamos decir que el FBI está a medio camino entre el neoliberalismo autoritario y el fascismo clásico, y se inclinará hacia un extremo u otro en función de las circunstancias.
    Cuando el capitalismo ve peligrar su tasa de ganancia, recurre a las crisis económicas para recuperarla. Los efectos sociales son conocidos: paro, devaluación salarial, acumulación por desposesión o privatización de lo público, recorte de derechos sociales y laborales, y limitación de las libertades para frenar las protestas. Si no son suficientes las medidas neoliberales anteriores, a veces se recurre a la solución autoritaria. El fascismo es la receta del Estado capitalista para las situaciones extremas. En el siglo pasado, son conocidos los casos de Italia y Alemania, pero hay otras formas totalitarias como las sangrientas dictaduras latinoamericanas.

    Actualmente se observa una dinámica de avance hacia gobiernos autoritarios en Hungría, Ucrania, Austria, Filipinas, Brasil… de crecimiento de la ultraderecha con el UKIP en Reino Unido, el Frente Nacional francés, la Liga Norte italiana, Alternativa por Alemania y la aparición de Vox en España; y de elementos fascistoides como Trump. Es un fenómeno global. Y el capitalismo no hace asco a estas fórmulas. Se puede ver en las reacciones de grandes empresas y bancos saludando el triunfo de Bolsonaro, un tipo admirador de Pinochet y de la dictadura que hubo en Brasil, que anuncia medidas antisociales, de persecución de todo pensamiento crítico y de vasallaje a EEUU.
    Dada la contradicción cada vez mayor entre capitalismo y democracia, como señala Noam Chomsky, a las élites económicas les gustan las dictaduras si no pueden controlar el sistema político a su favor. Y cuando ven peligrar sus intereses, pueden utilizar alguna forma de fascismo para crear un clima de intimidación sobre la clase trabajadora y los sectores progresistas. Los neofascistas actuarán como los tontos útiles del capitalismo, para que las empresas aumenten sus beneficios a costa de la población.
    La paradoja es que el fascismo, aunque esté alentado por el capitalismo, también es capaz de recabar apoyos entre sectores sociales que son precisamente las víctimas del sistema: desempleados, autónomos, pequeña burguesía y entre lo que se conocía como lumpenproletariado. Apoyos que son necesarios, si no intenta llegar al poder por la vía de la coerción. Como diría David Harvey, su estrategia será buscar la construcción del consentimiento, con un espectro de la población suficientemente grande para implantarse o ganar las elecciones. Este consentimiento se construye a partir del malestar social, con prácticas de socialización cultural enraizadas en las tradiciones, con el miedo y con el uso de los medios de desinformación masiva. Por ejemplo, sobre viejos valores tradicionales (creencias religiosas, sobre el país, bandera y símbolos, y la defensa de los roles habituales del hombre y la mujer). Pero sobre todo, moviliza los miedos al otro, a los migrantes, a la izquierda, a que el sistema se desplome, para enmascarar otras realidades.
    Si el neofascismo presentase el fondo de su proyecto político como lo que es: la restauración del poder de las élites, no tendrían gran apoyo popular; pero si manipula  y monopoliza conceptos como libertad (las libertades individuales), patria, familia, orden y tradiciones, sí puede conseguir la adhesión de significativos sectores de la población. Luego, si logran acceder al poder, se mantienen con el uso del aparato del Estado a través de la persuasión, la cooptación, el soborno, la amenaza, la represión y el clientelismo. Desde el poder les será más fácil mantener el clima de consentimiento.
    La dura crisis económica de 2008 ha mostrado las vergüenzas del déficit democrático en la Unión Europea y ha derivado en brutales consecuencias sociales por las políticas de austeridad: desempleo, inseguridad laboral, recortes salariales, privatizaciones, debilitamiento del Welfare State. En paralelo, se ha producido una positiva modernización social: mayor igualdad entre hombres y mujeres, y respeto a la diversidad sexual; algo que genera incertidumbre en sectores de la población que ven moverse su mundo de falsas creencias. Estos avances sociales se convierten en excusas para el destape de la ultraderecha, que cree que ha llegado el momento de exponer sin complejos sus ideas y sus antivalores.
    Los pilares del discurso cuestionan el modelo de construcción europea y el coste social de la austeridad, igual que se rechazaban las consecuencias de la crisis económica de la primera posguerra mundial y la crisis de 1929, y se reclamaba un refuerzo de los nacionalismos. Sustituyen el antisemitismo de los años treinta y el rechazo a los comunistas por la xenofobia ante la inmigración y la islamofobia. Es también una clara reacción del patriarcado que responde con furia ante el avance de la igualdad y explica las reacciones sexistas, antifeministas, homofóbicas y transfóbicas.
    Pues bien, este FBI necesita un discurso simplón pero eficaz, y mucha emoción para atender a las demandas de quienes tienen más dudas que certezas. Lo construyen con engañosos mensajes como: "hay muchos inmigrantes y copan las ayudas sociales", "primero, los españoles, los nacionales", nada de mestizaje con los de fuera, defensa airada de las tradiciones más primarias y del dominio machista.
    Es en el terreno de la instrumentalización de las emociones para un objetivo político, donde ganan a las fuerzas políticas clásicas, incapaces de hacer vibrar a sus partidarios. Y si hay más emoción en un acto de la ultraderecha que en un mitin de la izquierda o en un Primero de Mayo, el neofascismo puede llevar las de ganar por más que nos repugne su irracional discurso. Hoy no se ve emoción movilizadora más que en el feminismo, el independentismo catalán y, si acaso, en los pensionistas ¿Dónde quedó la indignación y la fuerza que desprendía el 15-M o las grandes manifestaciones de trabajadores y de las mareas ciudadanas?
    A veces la izquierda nada en un océano de análisis racionales sobre la realidad, mientras el fascismo hace un uso racional de lo irracional y recurre a la liturgia y a la estética para hacer de la política un espectáculo. Son expertos en el manejo de emociones primarias y la manipulación de los medios es fundamental para su estrategia. Conviene tenerlo claro para entender por qué se produce el fenómeno y para combatirlo desmontando sus argumentos e intentando convencer, como bien propone Pascual Serrano.
    Ante este preocupante panorama, es imprescindible que las fuerzas democráticas coordinen sus esfuerzos para aislar a quienes no creen en la democracia y solo se valen de ella para intentar destruirla. Algo que deberían aplicar las diferentes carpas del circo mediático para no convertirse en cómplices. No se puede dar carta de naturaleza a la ultraderecha sin correr un grave riesgo. Las visiones cortoplacistas son una amenaza en partidos conservadores que asumen el discurso de la ultraderecha para no perder votos o querer disfrazar sus malos resultados buscando apoyos en ella pensando que van a ser gratis. Esto es lo que desgraciadamente están haciendo PP y Ciudadanos con Vox en Andalucía, con su Pacto de la Vergüenza. Un acuerdo que aumentará la desigualdad con medidas como bajar los impuestos a los más ricos, primar la educación privada sostenida con fondos públicos y subir el sueldo de los altos cargos. Es una reaccionaria jugada redonda: los ricos serán más ricos, mientras se  enfrenta a los penúltimos de la escala social (trabajadores y sectores populares) con los últimos (inmigrantes).
    Debe haber una estrategia a escala europea que reoriente las políticas económicas y sociales para mejorar las condiciones de vida de la población e integrar a los sectores sociales marginados por la crisis y las políticas neoliberales. Es necesaria otra Europa más social y solidaria, más democrática para devolver la esperanza a los pueblos.
    Y en el ámbito de España, hay que recuperar la ilusión desde la izquierda y los sectores progresistas defendiendo las libertades democráticas y proponiendo avanzadas políticas que den solución a los problemas reales de la población. Si para ello necesitan ser radicales, tendrán que serlo: lo importante es que se hagan desde la unidad, trabajando con la gente desde abajo y generando entusiasmo en torno a un hermoso proyecto en el que se participe.  Es la forma de derrotar a toda nueva barbarie, que aunque la llamemos FBI es fascismo al fin y al cabo, con la única diferencia de que la cultura de la violencia aún no se ha hecho suficientemente explícita.
    Posted: 07 Jan 2019 09:32 AM PST

    ¿Es el "lucro cesante" el organizador de la educación?

    Nos adentramos en 2019 con múltiples maneras de ver la vida colectiva, en las que las demandas de la propiedad privada siguen siendo privilegiadas.

    Termina 2018, con discursos de fin de año en las autonomías que más parecen ansiedad de un microestatal simbolismo diferencial que verdadera sintonía con una compartida pertenencia unitaria. Políticamente, el comienzo de 2019 se aventura así mitinesco, con todos los anhelos puestos en lo equívocamente válido para desenmarañar las mentes de cuantos inclinarán con su voto las inminentes elecciones hacia unos u otros prejuicios. Continuarán vigentes, así, la mayoría de los supuestos que determinan que la intemperie condicione la vida de millones de españoles. Más allá de lo que los cambios climáticos determinen, entiéndase "intemperie" como metáfora de  la  pobreza, necesidad y exclusión, incluidos problemas diversos que, cuando se hacen notar, inciden especialmente en quienes detentan estas carencias.

    Del CETA al TTIP
    Nos han inculcado que antes que el ocio es el negocio y, como fondo, la privacidad de la propiedad en sus diversas formas; entre ellas el "lucro cesante" como una de sus figuras centrales. Cuando entre 2016 y 2017, antes de que la Unión Europea lo aprobara, hubo una fuerte oposición a que se firmara con Canadá el Acuerdo Económico y Comercio Global (CETA). La razón fundamental de cuantos lo siguen viendo controvertido –igual que al TTIP y otros acuerdos similares de libre comercio- es el "lucro cesante", que las empresas multinacionales suelen reclamar ante árbitros internacionales privados, dejando al aire la poca garantía que puedan tener las reclamaciones de los más débiles. Las relaciones entre países, por razón sobre todo de sus materias primas o de su comercio –del que  no son ajenas las políticas educativas-, está llena de casos particulares en que solo excepcionalmente han sido atendidas.

    El "lucro cesante", muy estimado por el neoliberalismo y presente en nuestro Código Civil (arts. 1101 y 1106), remonta su origen al derecho romano. Es una extensión del res clamat domino (las cosas reclaman a su dueño) en la medida en que se considera un daño la pérdida de una ganancia que no se hubiera producido si no se hubieran alterado las circunstancias de una determinada situación. Tan elástica es que de lo justo puede pasar con facilidad a lo prepotente. Si un país, por ejemplo, decide mejorar su legislación salarial o ecológica, las empresas –multinacionales, muchas veces- pueden reclamar un arbitraje por "lucro cesante", supuestamente perjudicadas al complicárseles las ganancias de un negocio fácil, exigiendo una compensación equivalente a los supuestos daños. El quantum de la prestación indemnizatoria ha variado en la propia época romana hasta la regulación actual, pero esta figura jurídica suele resultar muy favorable a quienes ya arrastran una tradición colonizadora o de dominio de posición hegemónica en determinadas áreas de investigación y producción.

    Capitalismo extractivo
    Esto que sucede entre países acontece a diario en la gestión de los asuntos públicos, un espacio en que la pugna privada por encontrar beneficio empresarial es constante y, a ser posible, en exclusiva, monopolio o formato similar. Ahí anida el "capitalismo extractivo", en que supuestos "emprendedores" se apañan para encontrar apoyos oficiales a diversas actuaciones que, por distintos medios, logran vender como "demanda social" lo que es un procedimiento para hacer cautivos de una actividad empresarial a amplios colectivos de ciudadanos. La historia de los monopolios españoles, de la que Ramón Tamames había hecho un buen recordatorio en 1968 (Madrid, Zyx), ha tenido jugosas ampliaciones posteriores a cuenta de las sucesivas nacionalizaciones y privatizaciones que se han ido sucediendo. Ambas han sido casi siempre en beneficio privado: el precedente de las desamortizaciones en los años más liberalizadores del siglo XIX no debiera olvidarse. Álvaro Flórez Estrada (1766-1853) ya dejó ver en 1836 sus desavenencias con Mendizábal mostrando cómo, estando de acuerdo en que debían realizarse, los procedimientos para llevarlas a cabo las harían perjudiciales para el Estado y para la inmensa mayoría de los campesinos, por la acaparación de tierra en pocas manos y el aumento de cargas a quienes la trabajaban, el gran favor que se hacía a la especulación y cómo persistiría el atraso  general y la propia deuda del Estado  (Sobre la enajenación de los bienes nacionales, Madrid, B.A.E., 1958).

    De este capitalismo sin riesgo, siempre con red protectora, hay ejemplos recientes. Ahí está, derivada de esta ampliación interesada del derecho de propiedad –por encima de lo que la doctrina escolástica de Tomás de Aquino, entre otros, respecto al bien común prevalente- la obligación contraída con Acciona por parte del Estado -una factura que pagaremos todos durante tres décadas- a causa de Cástor, el fallido depósito de gas en aguas mediterráneas. Y ahí está, igualmente, la práctica de lo acontecido con la vivienda a partir de la liberación del uso del suelo –otra desamortización a la inversa de un "bien nacional" a favor de unos pocos- que Aznar legalizó en 1998 y que ahora vuelve a demandar la extrema derecha, como si no hubiera causado suficientes problemas al resto de españoles con la burbuja del ladrillo y la crisis financiera.

    Libre elección de centro
    Este clima del "lucro cesante" -principalmente como expectativa de seguridad- también afecta profundamente al sistema educativo. De hecho, la perspectiva de que intereses privados se sientan afectados por decisiones de la legislación estatal y autonómica es contemplada con recelo por múltiples instancias, empezando por las oficiales.  Pero es sobre todo en las asociaciones corporativas de la enseñanza privada –en buena medida de la órbita eclesiástica- donde temen perder terreno en los conciertos educativos existentes y en no poder ampliarlos tan fácilmente como hasta ahora. Un presunta "libertad de elección de centro" y una supuesta fuente de derecho como "la demanda social" –que protege la LOMCE- sirven de enganche conceptual al predominio de estas políticas privatizadoras. Basta repasar las que en estos quince años últimos se han llevado a cabo sistemáticamente en Comunidades como la de Madrid, para ver los protocolos que, para desarrollar esas premisas –de modo casi siempre contrario al interés de todos los ciudadanos-, se han ejercitado. El escenario resultante  muestra situaciones como la de un colegio público de Aravaca, con un grado elevado de racismo encubierto, además de otros perjuicios clasistas para la convivencia honrada que debiera transmitir la organización de todo centro escolar.

    Si la propiedad privada y sus aledaños jurídicos no tienen coto, el empobrecimiento general del sistema educativo irá en aumento. La escuela pública es la gran perjudicada  por los demandantes de más privatizaciones, subvenciones o lucros cesantes. A la difusión educativa del conocimiento –y a la convivencia cívica-  le pasará lo que hace apenas 118 años acontecía en lo social, cuando no había legislación alguna, en que el supuesto estorbo de regulación sostenía la riqueza de un selecto grupo privilegiado.  Por algo Robert Castel sostenía, en 1995, que las metamorfosis de la cuestión social–y en definitiva, el modo en que se afronte la pobreza- son las que mejor expresan la consistencia democrática de un país. ¿Qué nos traerá en este aspecto 2019?

    Manuel Menor Currás
    Madrid, 01.01.2019
    Posted: 07 Jan 2019 12:29 PM PST
    Los funcionarios/as de MUFACE podemos elegir entre una prestación sanitaria a través de la sanidad pública de cada comunidad autónoma o una entidad privada. Si tienes una prestación de servicios a través de una empresa privada, puedes cambiarte a la Sanidad Pública durante el mes de enero o en junio, por una sola vez en cada periodo ordinario de cambio.

    La Comisión de información y acciones de la Asamblea Marea Verde Madrid ponemos en marcha esta campaña, por octavo año consecutivo, para promover el cambio al INNS.


    Razones para cambiarte a la Sanidad Pública 
    1. Porque los que defendemos y creemos en la Escuela Pública tenemos que demostrar un compromiso con todos los servicios públicos.
    2. Porque creemos que la salud no puede ser un negocio, sino un derecho de todas las personas. La Sanidad Pública permite una organización racional y una prestación de servicios para todos y todas, y es la organización más solidaria.
    3. Porque la Sanidad Pública tiene profesionales formados y comprometidos, porque es la única que realiza un esfuerzo para la formación de nuevos trabajadores/as sanitarios, con la investigación y con la atención a pacientes de enfermedades graves o raras.
    4. Porque la salud no es una cuestión individual. El bienestar de cada persona depende de los niveles de salud general de la población y para ello necesitamos una medicina basada en la prevención y en la atención de todas las personas, que no excluya a nadie.
    5. Porque la Sanidad Pública atiende a todos los pacientes. No rechaza a los muy enfermos, ni a los ancianos, ni a las personas  con discapacidad. Cualquiera de nosotros/as puede mañana ser una persona con una enfermedad grave y ser rechazado por las aseguradoras privadas. Y entonces nos alegraremos de tener una Sanidad Pública que atiende a todos.
    6. Porque, a pesar de los recortes, la Sanidad Pública sigue teniendo los mejores recursos. La forma de "escapar" de las listas de espera y de los problemas provocados por los recortes y la privatización no es irse a entidades privadas, sino defender lo público estando en ese servicio.
    7. Porque la atención sanitaria no puede recibirse en función de los recursos que tiene el paciente, sino en función de sus necesidades. Sólo la Sanidad Pública se guía por este criterio.
    8. Porque la Sanidad Pública no es más cara y es la que resulta más económica para los trabajadores/as, ya que la sostenemos colectivamente a través de los impuestos pero somos atendidos de las pruebas, operaciones y tratamientos que podemos necesitar, incluidos los más caros, como los transplantes… Y eso hace que nuestra vida sea mejor.
    ¡Añade nuevas razones para pasarse a la Pública!

    Envíanos tus razones 
    o añádelas como comentario a esta entrada.

    Puedes enviar esta campaña a tus contactos, hacer difusión a través de tu Facebook o Twitter, copiar este mensaje en octavillas y carteles y, sobre todo, decírselo a tus compañeros y compañeras.
     #UnidosPorLoPúblico
    #Sanidad100x100Pública
    #PásateAlaPública

    En este enlace tienes toda la información para cambiarte al INSS (Sistema Sanitario Público):

    Puedes descargar el cartel en este enlace.


    No te pierdas el magnífico vídeo de Marea Verde Málaga 

    CAMPAÑA "APUESTA POR LO PÚBLICO"




    Felisa V.P. nos envía sus razones:
    • Una importante razón para cambiarse a la Sanidad Pública: " Los profesionales de la Sanidad Pública trabajan din ánimo de lucro". Todas las compañías de salud buscan enriquecerse. La Sanidad Pública sólo curarnos.
    • Otra razón: Tiene los profesionales y equipos mejor formados. También los mejores y mas seguros medios: sangre para transfusiones, ucis, rea. En la privada te expones a no tener estos medios cuando los necesites.
    • Porque te hacen seguimiento de tu enfermedad:te envían la carta a casa, te recuerdan que tienes revisión....te cuidan.
    • Porque es patrimonio de todos los españoles y no podemos consentir que nos la roben.
    You are subscribed to email updates from MareaVerde.
    To stop receiving these emails, you may unsubscribe now.
    Email delivery powered by Google
    Google, 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, CA 94043, United States

    Libre de virus. www.avast.com

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    ENTRADA QUE HAY QUE LEER, MIRAR.......

    HK & Les Saltimbanks - "On lâche rien"