domingo, 18 de noviembre de 2018

INFORMACIONES, DERECHOS, OBLIGACIONES, DESCRÉDITOS, PROMESAS



MareaVerde


Posted: 17 Nov 2018 04:59 AM PST

Ante la oportunidad que desde el Ministerio de Educación se ofrece con esta consulta pública para modificar la LOMCE, entendiendo con cierta decepción que no se pretende derogar dicha Ley, tal y como se reclama desde numerosos colectivos que defendemos la Educación Pública y conforme al propio dictamen del Congreso de los Diputados que en 2016 aprobó suspender dicha normativa, los colectivos de la Comunidad de Madrid aquí firmantes hemos acordado enviar este documento en el que ponemos el acento en diversas cuestiones que, al amparo de dicha Ley, determinadas Comunidades Autónomas, especialmente la de Madrid, han desarrollado de manera particular con el objetivo de desmantelar la Educación Pública de tod@s y para tod@s, convirtiendo el Derecho a la Educación en una mercancía sujeta al funcionamiento del mercado. Denunciamos así actuaciones que en el marco de la LOMCE han supuesto una tara para el buen funcionamiento de la Educación Pública a todos los niveles, debido a una verdadera intencionalidad política, amparada en los recortes y en beneficio de otro modelo de escuela en la que prima la lógica del beneficio y el funcionamiento empresarial por encima de valores como la calidad y la equidad.

Queremos insistir en que consideramos la LOMCE un verdadero problema que va en la dirección contraria a lo que el resto de países de nuestro entornodesarrollan respecto a sus modelos educativos. La Educación Privada-Concertada es una singularidad que no se da de manera mayoritaria en ningún lugar del mundo salvo en España. Por ello, entendemos e insistimos en su derogación. Pero, mientras tanto, aprovecharemos esta consulta como paso intermedio hacia una nueva Ley de Educación. 

Por ello solicitamos que:

    Se garantice la oferta de plazas públicas, de titularidad y gestión pública, suficientes para cubrir la demanda demográfica de un entorno, teniendo en cuenta que las ratios son un máximo, no una condición de calidad. Para ello es necesario eliminar el concepto de la "demanda social" recogido en la LOMCE que favorece a la privada-concertada yda cobertura a una planificación de centros donde prima la lógica de optimización del gasto por encima del Derecho a la Educación, garantizado para todas y todos por diversos convenios internacionales firmados por el Reino de España y como lo ampara el artículo 27 de la Constitución.

    En función de dicha demanda demográfica, se prohíba expresamente a todas las administraciones públicas educativas el modelo de construcción por fases, que tanto lastra a la Educación Pública en este momento. La construcción de Centros Educativos Públicos debe realizarse en una única intervención. Que, asimismo, se fomente el aumento de líneas allí donde sea posible y, una vez cubierta la capacidad del centro, se construyan otros nuevos, con criterios de calidad educativa respecto a las ratios, de eficiencia energética y respeto al medio ambiente. Para implementar esta medida, proponemos la reapertura de los centros educativos públicos que se han cerrado.

    Una Educación inclusiva que elimine la segregación que existe en los centros y que hace que, por ejemplo, alumnos y alumnas de etnia gitana sean separados en aulas donde no se aplica el currículo general que sí se aplica al resto de estudiantes. Asimismo terminar con programas que ahondan en la desigualdad y segregación como el Programa Bilingüe (tal y como está diseñado en la Comunidad de Madrid), el PMAR, pruebas LOMCE (que clasifican alumnos y alumnas en virtud de una prueba que no tiene ningún valor evaluativo), entre otros.

    En aras de la tan manida libertad de elección, se destinen todos los beneficios que recibe la privada-concertada a los centros públicos como primer paso hacia una real oferta al mismo nivel y, en una segunda fase, dejar de sufragar a la privada-concertada con fondos públicos. El dinero de nuestros impuestos no puede ir a salvar negocios ni bancos, sino que debe garantizar la equidad de todos y todas.

    Una mayor democratización en la gestión de los centros devolviendo a los Consejos Escolares su auténtico poder para decidir sobre cualquier cuestión que afecte al funcionamiento del centro, incentivando así la participación de las familias y aumentando el número de sus representantes. Esto incluiría su participación activa en la elección de la dirección del centro, en la revisión y renovación de los proyectos educativos de cada centro, así como el fomento de espacios orgánicos que favorezcan el intercambio de  ideas inter-centros educativos. Asimismo, proponemos la introducciónen los Consejos Escolares de un miembro de la Comunidad Educativa que sea representante del contexto vecinal en el que se sitúan los centros, terminando así con la concepción de "centros educativos de paredes para dentro"

    Se legisle para que la etapa 0-6 sea una etapa educativa y que se imparta en centros de titularidad y gestión pública.

    Los servicios de orientación e inspección sean independientes del poder político de turno y por supuesto, un cuerpo público. En este sentido, nos sumamos al comunicado de Asamblea Marea Verde de Madrid que hacía hincapié en la importancia de los Servicios de Orientación Públicos ante la propuesta de financiar una red en los centros privados-concertados en la Comunidad de Madrid (https://mareaverdemadrid.blogspot.com/2017/12/comunicado-asamblea-marea-verde-sobre.html).

  La Religión quede fuera del currículum y del horario escolar. Entendemos que la religión es un sistema de creencias que pertenece al ámbito personal y que es incompatible su impartición en un Estado aconfesional. Por ello solicitamos que se deroguen los acuerdos con El Vaticano (Concordato) en el sentido de sacar definitivamente la religión de la Educación Pública. Quien quiera seguir un credo que lo haga en un templo y no en una escuela.

    Por último, se blinde por ley el 7% del PIB destinado a Educación, obligando a las CCAA a hacer lo mismo. Que toda esa parte del presupuesto se destine a la Educación de gestión y titularidad pública.

Estas solo son unas pinceladas de lo que queremos que sea la Educación Pública de tod@s y para tod@s.

Asimismo, suscribimos:


Esperamos que nuestras aportaciones sean tenidas en cuenta.

Reciban un cordial saludo.

Firman

      Asamblea Marea Verde Madrid
      La Ilustración x La Educación Pública (Peñagrande-Madrid)
      Plataforma por la Educación Pública de Montecarmelo (Montecarmelo-Madrid)
      Plataforma de Centros Públicos de Calidad de Madrid
      Plataforma Instituto en Rejas ¡YA! (Rejas-Madrid)
      Plataforma Parla Lucha Por La Educación Pública (Parla)
      AFA del CEIP Bravo Murillo (Peñagrande-Madrid)
      AMPA del CEIP Miguel de Cervantes (Getafe)
      AMPA del CEIP Héroes del 2 de Mayo (Colmenar Viejo)
      AMPA del IES Príncipe Felipe (La Paz-Madrid)
      AMPA del CEIP Infanta Leonor (Montecarmelo-Madrid)
      AMPA del CEIP Antonio Fontán (Montecarmelo-Madrid)
      AMPA del IES Mirasierra (Mirasierra-Madrid)
      Asociación Vecinal Montecarmelo (Montecarmelo-Madrid)
      Intertutos (Fuencarral-El Pardo-Madrid)
      Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM)
     Agrupación Socialista de Fuencarral-El Pardo


Entrada relacionada:
Posted: 17 Nov 2018 05:23 AM PST
MEDIDAS URGENTES PARA EL PRÓXIMO CURSO PARA EL 
ANTEPROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE MODIFICACIÓN 
DE LA ACTUAL LEY DE EDUCACIÓN, 
SIN RENUNCIAR A SU FUTURA DEROGACIÓN

Ante la Consulta pública abierta por el Ministerio de Educación y Formación Profesional sobre el anteproyecto de Ley orgánica de modificación de la actual Ley de Educación, LOMCE"Redes por una Nueva Política Educativa" propone un acuerdo que evite el aumento del fracaso escolar y restituya la democracia y la equidad en el sistema educativo desde sus inicios. Se trata de una serie de medidas urgentes que ya enviamos el día nueve de julio y que volvemos a remitir agregando alguna más, para el próximo curso.
Esto es una contribución inicial que hace Redes, sin menoscabo de futuras sugerencias y aportaciones que hagamos durante los periodos de preparación de la misma por parte del ejecutivo o, en su caso del periodo legislativo.
Además, queremos resaltar la necesidad de recuperar y mejorar en un futuro próximo, pero sin tardanza, los niveles de inversión económica en la educación pública, necesarios para revertir los efectos de los recortes. Asimismo, insistimos en la necesidad de construir una nueva Ley de Educación consensuada por las fuerzas políticas, sociales y con la comunidad educativa, que parta del "Documento de Bases para una nueva ley de educación" y que asegure la calidad educativa en la educación pública en un marco de estabilidad normativa e incremento presupuestario, y que potencie desde el nacimiento una escuela para la vida, laica, inclusiva, coeducativa, democrática y respetuosa con las lenguas propias territoriales.
Por ello solicitamos que se incluya en primer lugar en el anteproyecto de Ley Orgánicaque es una norma transitoria y provisional que subsana los quebrantos de la LOMCE y soluciona de manera urgente los perjuicios que está causando en el sistema educativo, pero el objetivo final es la elaboración de una ley educativa consensuada con la comunidad escolar.
Destacamos en color aquellas propuestas que coinciden con las realizadas por el Ministerio de Educación y Formación Profesional en su memoria justificativa.
1. Frenar el aumento del fracaso escolar, la segregación temprana y la expulsión del alumnado de los centros.
  • Invertir en la universalización del primer ciclo de la Educación Infantil para que pueda ser, además, público y gratuito en todo el Estado.
  • Evitar la doble vía en el cuarto curso de la ESO, que impide para muchos estudiantes la posibilidad de cursar bachillerato.
  • Recuperar la diversificación curricular (prolongación del PMAR) en cuarto de la ESO con la posibilidad de titulación.
  • Posibilitar la titulación de quienes sigan o hayan seguido los programas de formación profesional básica.
  • Derecho a la educación de los/as jóvenes con diversidad funcional, aunque hayan cumplido veintiún años, para que no queden fuera del sistema educativo.
  • Eliminar las Evaluaciones finales de etapa de la LOMCE y los rankings, especialmente la nueva prueba de evaluación de Bachillerato que se está utilizando para el acceso a la Universidad.
  • Supresión de las subidas de tasas universitarias, realizadas a partir de 2012 y modificación de la política de becas con el aumento de las mismas.
  • Paralización del 3+2 en las universidades.
  • Aumentar con carácter inmediato los recursos humanos y materiales de los equipos de atención temprana, orientación y específicos así como los departamentos de orientación de los Institutos para hacer real la Educación Inclusiva.
  • Frenar los currículos estandarizados y volver temporalmente a los de la LOE.
  • Supresión del derecho a la elección de centro por parte de las familias, que tiene que regularse mediante criterios que no supongan, en ningún caso, la segregación. por nivel académico, género, etnia o religioso. Eliminar la reserva de un 20% de la puntuación de admisión al criterio de rendimiento académico.
  • Eliminación de la especialización curricular de los institutos de enseñanza secundaria en función del proyecto educativo (art. 121) y que los recursos que reciban estos centros dependan de éstos proyectos y de la Rendición de cuentas (art. 122).
2. Restituir la democracia en los centros escolares
  • Eliminar el modelo de nombramiento de directores y directoras LOMCE y las atribuciones de los equipos directivos que imponen materiales escolares a los claustros.
  • Restituir las competencias de los consejos escolares.
3. Apuesta por la equidad
  • Apuesta por la Educación de titularidad y gestión pública. La privada-concertada ha de ser subsidiaria de la pública, mientras se consolida la supresión progresiva de los conciertos, que debe concretarse en una norma legal antes de acabar la presenta legislatura.
  • Prohibir que haya una red de centros infantiles considerada asistencial de segunda y otra educativa de primera, exigiendo que todos los que acogen regularmente a niños y niñas de cero a seis años cumplan unos requisitos mínimos de centros y de currículo fijados en un Real Decreto para todo el Estado.
  • Volver a establecer la obligatoriedad existente en la LOGSE de impartir el 1º ciclo completo de Educación Infantil para obtener la autorización administrativa.
  • No más recortes en la escuela pública y reversión de los que se han hecho.
  • No a la supresión de líneas en los centros educativos públicos para favorecer la educación privada-concertada.
  • No más recortes en universidades públicas y reversión de los que se han hecho.
  • Detener la privatización y revertir la gestión indirecta de centros de educación infantil que son de titularidad pública.
  • Paralización de la aplicación del Real Decreto de creación, reconocimiento, autorización y acreditación de universidades y centros universitarios.
  • Retirada inmediata de los sistemas de conciertos y convenios de escuelas infantiles y casas de niños a los centros que incumplan las exigencias establecidas.
  • Apoyo a la universalización de la educación infantil pública y gratuita y a la educación compensatoria.
  • Restituir los servicios complementarios de comedores, transportes, etc.
  • Religión fuera del currículum y del horario escolar y como medida urgente y transitoria que sea considerada no evaluable y sin valor académico. Pedimos que se cumpla el mandato aprobado por mayoría parlamentaria el pasado 21 de febrero de proceder a la Denuncia y Derogación de los Acuerdos con el Vaticano que avalan la inclusión obligada de la Religión confesional en todos los currículos.
  • Pedimos la restitución de los contenidos en los currículos de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, que incluyan la equidad y la igualdad de los sexos y que en ningún caso puede impartirse por profesorado de religión o incluir contenidos religiosos.
  • Refuerzo de la coeducación y, para ello, promoción de la enseñanza mixta, evitando los centros y las aulas que segregan al alumnado por razón de sexo. Retirada de conciertos a aquellos centros que practiquen una enseñanza diferenciada a partir de la derogación de la LOMCE.
  • Derogación del RD ley 14/2012 de 20 de abril de Medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo y la restitución de las condiciones laborales del profesorado, con efectos desde la nueva normativa para dar cobertura legal a las administraciones educativas que ya han empezado a revertir parcialmente estos recortes.
  • Estabilidad laboral e igualdad de derechos laborales del profesorado interino, de educación infantil, de adultos y de educación a distancia y del personal no docente (fisioterapeutas, auxiliares técnicos, educativos, ILSEs, etc.): reconocimiento de su experiencia como criterio preferente, garantizar su estabilidad laboral con una consolidación real de sus puestos de trabajo, y tengan en todo momento las mismas condiciones que sus compañeros/as.
  • Derogar el RD 4015/2015 de 29 de mayo por el que se modifica el Real Decreto 1312/2007 del 5 de octubre, por el que se establece la acreditación nacional para el acceso a los cuerpos docentes universitarios.
Redes por una Nueva Política Educativa

•  Colectivos Sociales

• Asociaciones de Madres y Padres
Confederación Española de Padres y Madres del Alumnado.
Entrada relacionada:
Posted: 17 Nov 2018 02:35 AM PST

  • Actos sobre Universidad.
Asamblea Marea Verde Madrid aprobó celebrar unas Jornadas monográficas sobre Universidad en los próximos meses, que constarán de tres sesiones; la primera de ellas tendrá lugar el día 25 de octubre. 

La estructura de las Jornadas se llevará a cabo según el siguiente esquema: 

1.- Primer día. Análisis de la situación actual de Universidad Pública y de las razones que han llevado a esta situación. 

2.- Análisis de las posibles soluciones desde los estamentos oficiales, tanto estatales como autonómicos. Propuestas de la Comunidad, del Ministerio, y de La CRUE. Incluida una nueva Ley orgánica de Universidades. 

3.-Conclusiones. Necesidad de contar con la comunidad universitaria para cualquier tipo de modificación de la normativa. Objetivos a alcanzar. Propuestas de trabajo específico para los próximos meses. Creación de las comisiones adecuadas, si se considera pertinente. 

Las jornadas 2 y 3 no están aún totalmente cerradas, pero se llevarán a cabo, en principio, en dos fechas del próximo mes de noviembre.

Se acuerda que se difundan estos actos y que el cartel lleve los logos de Asamblea Marea Verde y CUPUMA.

Entrada relacionada:

Posted: 17 Nov 2018 04:44 AM PST
Artículo de Pablo Gutiérrez del Álamo en El Diario de la Educación

Educación pretende vaciar de contenido la Lomce ante la imposibilidad temporal de sacar adelante una nueva ley educativa completa.

El pasado viernes 9, el Ministerio de Educación dio a conocer a la comunidad educativa cuáles serán los ejes sobre los que girará la nueva ley educativa que pretende frenar los efectos más perniciosos de la Lomce. Es prácticamente la eliminación formal del papel que la ley Wert ha tenido en estos últimos años, al menos en buena parte.

Siete son los apartados en los que Educación divide la reforma: equidad, enseñanzas y su ordenación, enseñanza de la religión, evaluación, participación, reforma de los conciertos y la relación del sistema educativo y el modelo territorial.

Entre las novedades destaca la eliminación de la referencia a los estándares de aprendizaje evaluables así como las referencias directas a la metodología que utilizar en el aula en un intento por permitir la adaptación de los aprendizajes al contexto de los centros. Los estándares llegan a ser decenas por cada una de las materias, algo que dificulta y burocratiza mucho la labor docente.

La supresión de las evaluaciones finales de primaria y secundaria obligatoria es otra de las reivindicaciones de la comunidad educativa desde la aprobación de la Lomce en 2013. El nuevo Ministerio pretende hacerlo, además de reconvertir estas pruebas en termómetros de la situación del sistema educativo. Serían, las de 6º de primaria y 4º de ESO, pruebas muestrales y plurianuales. Eso sí, se plantean nuevas pruebas, en este caso censales, en 3º o 4º de primaria, así como en 2º de ESO con la intención de realizar los ajustes necesarios para que cualquier alumno pueda superar las dificultades que tenga.

El de la evaluación es un punto importante en el que Educación quiere incidir para recuperar su papel de diagnóstico y hoja de ruta con la que guiar y orientar al alumnado en su paso por la educación. De esta misma forma se retomará la prohibición de conformar listados de centros en función de los resultados obtenidos.

En general, el texto que prepara el Ministerio pretende flexibilizar el paso por el sistema educativo así como devolver competencias a la comunidad educativa y a sus docentes. Por ejemplo, prevé que el personal docente tenga más peso a la hora de que el alumnado titule en la secundaria obligatoria. Se recuperarán los ciclos en la primaria y, con ellos, la forma de concebir el paso por ella. O también se estudiará la posibilidad de titular en el Bachillerato con una asignatura suspensa.

Se da más peso a la orientación al alumnado con dificultades o para aquel que vaya a dejar los estudios sin alcanzar el graduado en secundaria, para que opte por otras posibilidades.

La participación de la comunidad educativa, la democracia interna de los centros, fue otra de las víctimas de la Lomce, muy contestada desde organizaciones de familias como CEAPA o por los sindicatos docentes. Se pretende recuperar el papel que tenían los consejos escolares reequilibrando estos ante la dirección de los centros. De hecho, volverán a tener capacidad en la selección de las direcciones escolares.


Equidad

La pelea entre equidad y calidad de la educación lleva años dividiendo a la derecha y a la izquierda en los debates educativos. Con el nuevo texto legal, el gobierno socialista quiere recuperar el papel de la equidad en diferentes aspectos de la vida escolar. Por ejemplo, se tendrá en cuenta y se eliminarán, en su caso, los procesos de segregación escolar provocados por las enseñanzas plurilingües.

O se hará que el título de ESO sea accesible tanto por la vía ordinaria como a través de cualquier medida de atención a la diversidad.

También se contemplan cambios en la baremación en los procesos de admisión de alumnado. Para ello se atenderá al alumnado de familias monomarentales o monoparentales, así como a las de víctimas de violencia de género o del terrorismo.

En medidas más directas, por ejemplo, con la posibilidad de alargar la escolarización de alumnado con necesidades educativas si con ello se facilita la consecución del título; o con la puesta en marcha de mecanismos educativos previos a la repetición del alumnado o, si esta llega, estableciendo planes personalizados ante ella.
Conciertos

La Lomce supuso un cambio importante en relación con la concertada gracias a dos puntos principalmente. Por una parte al asumir que la demanda social es el principio rector de cara a organizar las enseñanzas y, además, admitiendo en su texto el concierto a los centros que separan al alumnado por sexos.

Ambos puntos serán revisados en la nueva normativa. Por una parte, la demanda social será suprimida de la ley además de que el papel de los poderes públicos en la programación del sistema recuperará el peso perdido. Al tiempo, Educación priorizará la coeducación frente a la separación por sexos a la hora de conceder conciertos a empresas privadas.

En el capítulo de conciertos también hay una recuperación del papel de la comunidad educativa de los centros. Esta, a través del consejo escolar, tendrá más peso en la selección y despido de los docentes, así como recuperará su papel en los procesos de admisión de alumnos. Procesos en los que, de nuevo, habrá un representante del ayuntamiento en el que se encuentre el centro en cuestión.


Entrada relacionada:

Posted: 17 Nov 2018 01:19 AM PST
Buenas tardes, 

Adjuntamos comunicado del Grupo promotor de la Iniciativa Legislativa de los Ayuntamientos por una escolarización inclusiva exigiendo a PP y Cs el desbloqueo inmediato de la tramitación de la ILA por una escolarización inclusiva en la Asamblea de Madrid, así como la convocatoria de concentración para el 21 de noviembre a las 10:30 horas en la Asamblea de Madrid. 

Para más información, 

José Miguel Martín
Jesús Rogero
Concha Lafuente

Muchas gracias por la difusión

Un saludo

Posted: 17 Nov 2018 01:09 AM PST

Desde la Mesa de Educación, Infancia y Juventud del Foro Local, y de la Coordinadora de AMPAS del Distrito de Fuencarral-El Pardo, en las que esta Plataforma es partícipe, os queremos invitar a la Jornada que bajo el título "Tendiendo puentes: miradas educativas participación comunitaria" se ha organizado en conmemoración del XXIX Aniversario de la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño y que se celebrará el próximo 20 de noviembre, a las 18:00 hs., en el Salón de Plenos de la Junta Municipal de Fuencarral-El Pardo (Avda. Monforte de Lemos, 40. Madrid).

Hemos estructurado la jornada en los siguientes dos bloques:

1. Presentación Informe de situación de la infancia y adolescencia en Fuencarral-El Pardo. Departamento Servicios Sociales Junta Municipal. (Kepa Larrañaga)

2. Experiencias educativas en el distrito:
  • Camino Seguro al cole Montecarmelo (Fernando Mardones)
  • Proyecto Presupuestos Participativos "Derecho a jugar" (Grupo Motor)
  • Mediación de conflictos (Alumn@s IES Mirasierra)
  • Educación y Ciudadanía (Pepa Alcrudo)
  • Escuela Política Ciudad de los Niños (Felipe Aguado)
  • La Ciudad Educadora (Carmen Espinar)
El acceso será libre hasta completar aforo y contaremos con ludoteca.

Esperando contar con vuestra presencia, recibid un cordial saludo

(se agradece difusión del cartel adjunto)


Plataforma por la Educación Pública de Montecarmelo
TwitterEducaMontcarmlo
FacebookEducaMontecarmelo
Posted: 17 Nov 2018 12:10 AM PST
Posted: 16 Nov 2018 11:19 PM PST

Se anuncian los primeros pasos para desmontar la LOMCE  

Retoman principalmente aspectos de valor simbólico, relevante sin duda, pero afectan poco a lo que demandan las instancias sociales implicadas.

Empiezan a clarificarse los objetivos principales que el equipo de Celáa entiende poder lograr en el proceso de revertir la LOMCE y recuperar un sistema escolar moderno y democrático. Si la política es el arte de lo posible, lo anunciado estos días pasados por el Ministerio evidencia al mismo tiempo las limitaciones que impone el ajustado número de votos parlamentarios, no solo para ir más allá sino también para dar cumplimiento real a este proyecto básico.

Del conjunto de medidas que se proponen es característica principal su coste relativamente bajo; por algo hay problemas con los PGE de 2019. Su valor ha de juzgarse más por la significación de cambio de onda. En este sentido, son de especial interés las decisiones respecto a una atención más personalizada del alumnado, el corte a los conciertos con colegios que segreguen por sexo, la reversión de los itinerarios tempranos en la ESO o asuntos como la supresión definitiva de las reválidas que establecía la todavía vigente Ley orgánica de Wert, cuestión, por otra parte, ya desactivada después de las múltiples manifestaciones en contra, antes de este Gobierno surgido de la moción de censura.

"Catolicismo biológico"
Tiene, en todo caso, especial interés la vuelta a reconsiderar el papel de la Religión en el currículo; que no tenga alternativa sustitutoria para quienes no la cursen y que su optatividad en Bachillerato no repercuta en el cómputo evaluador de las materias que cuentan en selectividad. Volvemos, pues, en buena medida al panorama anterior a 2013, cuando la LOE regía desde 2006 el panorama escolar. pero al mismo tiempo se mantiene un sistema de presencia curricular de las confesiones religiosas en el tiempo escolar que no es el vigente en Francia desde 1905. Algo hemos avanzado desde la Transición al suprimirse la obligatoriedad para todos, pero queda un largo trecho sin recorrer, en el que será crucial una revisión o denuncia de los Acuerdos con la Santa Sede que, entre 1977 y 1979,  tejieron el oxímoron de una "aconfesionalidad" que se da de bruces con expresiones confesionales públicas, revestidas de sinrazones de todo tipo.

Jiménez Lozano hablaba ya, a la altura de 1966, de un "catolicismo biológico" que la Inquisición dejó marcado a sangre y fuego hasta la obsesión por la pureza de sangre, y que sería la base de un casticismo fundante de la identidad española, tan reivindicada por nuestros ortodoxos tradicionalistas. Esa sería la base de las sospechas, la expulsión e incluso el exterminio de lo otro y los otros. También, de cuanto desde la infancia y la escuela no esté regido por la superioridad del confesionalismo en el sistema educativo de todos. En esta contradicción andamos todavía y conste que el PSOE, en algunos de sus penúltimos actos públicos de carácter programático, había anunciado su intención de revisar este entramado jurídico que da sustento a la Religión –o a las religiones- en la escuela en plan catequético, que no cultural. Porque en Historia, en Arte, en Literatura, ningún profesor o maestro competente en la materia osaría renunciar a las vertientes de las creencias para explicar, contar y valorar las producciones artísticas entre las que discurren nuestras actividades.

En este campo curricular de la Religión y en el de otra área que de nuevo se anuncia, la de la Educación en los Valores Democráticos, seguirá más o menos latente, aunque no con el mismo vigor de otrora, una pelea simbólica que trasciende la importancia real de ambas áreas. La "Educación Cívica" de la LOE –conocida en el proyecto de 1983 de la Reforma de las Enseñanzas Medias como "Educación para la Convivencia"-  se retrotrae a los proyectos de la UCD, entre 1979 y 1981, cuando diversas circulares  y resoluciones trataron de asentar el "desarrollo de las enseñanzas del Ordenamiento Constitucional", una responsabilidad que entonces se asignó directamente a los Seminarios de Geografía e Historia de los institutos. Esa necesidad de conocimiento explícito y tratamiento de valores democráticos compartidos solo puede ser combatida desde un fundamentalismo para el que el único sustento de este tipo de asuntos éticos sea el Catecismo del P. Astete. Hasta el tiempo franquista quiso tener su modelo en aquella "Formación del Espíritu Nacional".

Un largo camino
Como cuestiones para cambiar lo legislado en la LOMCE, no es mal inicio. El problema es si nos metemos de nuevo en el bucle de las reformas y contrarreformas, como parece deducirse de lo que replicó Sandra Moneo a la ministra en su comparecencia última en el Congreso. Las de otros miembros del PP –el grupo político que siempre ha estado en contra de cambios educativos que no fueran los suyos, desde que eran AP- tampoco dan pie para lo que, con mucho optimismo,  han dado en llamar "pacto educativo".  Una cantilena más, como la de la "calidad" y la Libertad de elección", de que tanto alardeaba Esperanza Aguirre para inclinar decisivamente las políticas educativas hacia la privatización, como un negocio más.

El otro inconveniente es la inconcreción de aspectos que han sido muy demandados  por muchos colectivos en pro de una mayor exigencia democrática y de un deseable rigor en cuanto afecta al funcionamiento interno del sistema y sus trabajadores. Además de anuncios, habrá que poner en marcha mesas de negociación que den voz a los grupos, plataformas y sindicatos que han estado sosteniendo las reivindicaciones de lo importante frente a los recortes masivos que, desde 2008 ha sufrido el sistema, particularmente en su red estrictamente pública. Quedan levitando igualmente en el aire cuestiones como las que enfrentan competencias del Estado y de las Autonomías distorsionándolo tanto que más parece que tenemos una pluralidad desorganizada que una estructura sólida, igual para todos los ciudadanos.

Y queda, en fin, el ponerse a trabajar más allá de los puros cambios de legislación. Esa fe, si no está contrastada con lo que sucede en cada centro, no reforma nada y pretexta muy bien taimadas injusticias. Profundos desequilibrios están ocultos, incluso en centros que tienen mucha legalidad y carácter estrictamente público,  cuando todo se va en cumplir los formalismos: la pelea por la equidad va más allá de la ley, aunque esta sea necesaria. Lograr una educación de todos para todos es un proyecto de largo aliento, difícil de satisfacer con los leves retoques de un anuncio de proyecto de reforma. Atentos.

Manuel Menor Currás
Madrid, 15.11.2018
Posted: 17 Nov 2018 05:21 AM PST
¡Hola!

Ya hace tiempo que empezamos este curso. Es, para El Diario de la Educación, el tercero. Como cada semana os traemos algunas de las noticias, reportajes y entrevistas más interesantes de los últimos días. Sigue leyendo en 
eldiariodelaeducacion.com
Posted: 17 Nov 2018 01:23 AM PST
La Plataforma por la Escuela Pública de Parla nos envía este correo:

La Plataforma por la Escuela Pública de Parla rechaza el borrador de presupuestos de la Comunidad de Madrid por la nula inversión educativa en la ciudad.
A pesar de la urgente necesidad de un nuevo Instituto de Educación Secundaria y de un Colegio de Educación Infantil y Primaria públicos, el borrador de presupuestos de la Comunidad de Madrid destina 0 euros a esta reivindicación histórica de la ciudad de Parla y de la Plataforma por la Escuela Pública de la ciudad.
La situación de la educación pública de Parla se puede calificar como de emergencia social ya que mientras la población en edad escolar sigue creciendo, las infraestructuras educativas públicas no lo hacen. Así, el estado de los IES de la localidad es crítico y la masificación es más que evidente.
De hecho, la mayoría de espacios que los institutos disponían para talleres, laboratorios, salas de audiovisuales, etc., se han visto reconvertidos en aularios ante el flujo de estudiantes que llegan a los centros de Educación Secundaria. Huelga decir que esto incide en la calidad de la enseñanza y en las condiciones de trabajo del profesorado.
Desde hace muchos años, y ante la previsión de masificación en la que nos encontramos, la Plataforma por la Escuela Pública de Parla lleva exigiendo a las instancias municipales y autonómicas la construcción de un nuevo IES en la localidad que subsane esta deficiencia así como la escasa oferta de FP en la ciudad.
Por esta razón, la Plataforma por la Escuela Pública de Parla denuncia la dejadez del gobierno del PP de la Comunidad de Madrid con la ciudad y exige que se destinen partidas económicas para levantar tanto el IES como el CEIP que con tanta urgencia necesitan los parleños y parleñas.
Si esto no cristaliza en los presupuestos definitivos, la plataforma seguirá dando la batalla en todos los frentes posibles y llama a la ciudadanía de Parla a exigir estas infraestructuras tan necesarias para nuestros estudiantes y, por ende, para el futuro de la ciudad.
Adjuntamos una nota de prensa. Toda la información en nuestro Blog:

Por una educación Pública de Calidad para todos y todas. Parla cualquier aclaración pueden dirigirse a Luís Antonio Sierra, responsable de comunicación de la Comarca Sur de CCOO y miembro de nuestra Plataforma.
Atentamente, un cordial saludo.
Posted: 17 Nov 2018 02:50 AM PST



Por unos entornos escolares seguros y sin contaminación (Comunicado de las AMPAS del distrito centro a favor de Madrid Central)


El próximo jueves 15 de noviembre las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnado (AMPAs) de once centros educativos de Distrito Centro organizarán junto a la FAPA Francisco Giner de los Ríos y muchas otras organizaciones sociales una jornada de apoyo a Madrid Central.

A las 8:50 de la mañana los medios de comunicación están convocados en la puerta del colegio público Nuestra Señora de la Paloma para asistir a una entrada al colegio reivindicativa: niñas y niños caminarán ese día hacia el colegio y entrarán en sus instalaciones llevando mascarillas para denunciar la contaminación del aire a la que se exponen cada día. En la puerta les acompañarán sus familias, portando carteles a favor de Madrid Central y por unos entornos escolares sin coches ni contaminación.

Acto seguido, a las 9:30, tendrá lugar una rueda de prensa en la que representantes de las familias, de la FAPA, de salud pública y de organizaciones sociales que trabajan en temas de movilidad expresarán sus argumentos para apoyar esta medida de restricción al tráfico en la almendra central de la ciudad.

En esa rueda de prensa las AMPAs de los colegios asistentes presentarán el manifiesto 'Coles sin coches. A favor de Madrid Central', un texto que sigue abierto y que sigue sumando adhesiones de colegios e institutos públicos y concertados del Distrito Centro.

¿Qué? Acción reivindicativa en la entrada de los colegios y rueda de prensa a favor de Madrid Central con la participación de José Luis Uceda (miembro de la AMPA del CEIP Nuestra Señora de la Paloma), Camilo Jené, (presidente de la FAPA Francisco Giner de los Ríos), Marciano Sánchez Bayle (médico pediatra de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid), y Elena Díaz (experta en movilidad sostenible de Madrid en Transporte Público).

¿Quién? Centros escolares públicos de Distrito Centro, FAPA Francisco Giner de los Ríos y organizaciones convocantes de la movilización 'En apoyo a Madrid Central'.

¿Cuándo? Jueves 15 de noviembre a las 8:50 horas (acción reivindicativa 'Coles sin coches') y 9:30 (rueda de prensa).

¿Dónde? CEIP Nuestra Señora de la Paloma (calle Tabernillas, 2, Madrid).

Más información:
José Luis Uceda, portavoz de la AFA del CEIP Nuestra Señora de la Paloma.
Camilo Jené, presidente de la FAPA Francisco Giner de los Ríos.
AMPAS convocantes de Escuelas Infantiles (EI), Colegios de Enseñanza Infantil y Primaria (CEIP)  e Institutos de Educación Secundaria (IES) de Distrito Centro:
EI El Olivar
CEIP Antonio Moreno Rosales
CEIP Emilia Pardo Bazán
CEIP Isabel la Católica
CEIP Nuestra Señora de la Paloma
CEIP San Ildefonso
CEIP Santa María
CEIP Vázquez de Mella
IES Cervantes
IES Lope de Vega
IES Santa Teresa

AMPAS y plataformas del distrito de Arganzuela que apoyan:
CEIP Joaquín Costa
CEIP Miguel de Unamuno
CEIP San Eugenio y San Isidro
CEIP Tirso de Molina
IES Gran Capitán
Plataforma de educación pública de Arganzuela-Lavapiés

Organizaciones sociales que apoyan:
Ecologistas en Acción
Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid, FRAVM (280 entidades)
FAPA Giner de los Ríos (900 entidades)
Greenpeace.
Coordinadora de Asociaciones de Vecinos de Madrid Centro.
Madrid en Transporte Público (más de 20 colectivos)
Plataforma Campamento Sí.
Asociación de Viandantes A Pie
Pedalibre.
Plataforma Ciudadana Bicilineal
ASMAMADRID - Asociación de asmáticos de Madrid.
Asociación de Patinadores de Madrid
Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid
Plataforma Salvemos la Casa de Campo
Parque SI en Chamberí
Corazón Verde en Chamberí
Corredor Ecológico del Suroeste
Ribera Teatro/ Furias Abisales (Paseo de Extremadura)
Anticapitalistas
Grupo de Atletas Populares Casa de Campo
Observatorio para la Movilidad urbana Sostenible de Madrid, OMUSM
Grupo de Trabajo Auditoría Ciudadana de la Deuda en Sanidad (Audita Sanidad)
En Bici por Madrid
PIM- Plataforma Inmigrantes de Madrid
Club de Debates Urbanos
Ecomovillidad.net
Nolotiro.org
Amigos de la Tierra
Biciclistas Montserrat (asociación que promueve el uso de la bici en el entorno escolar del colegio Montserrat de Madrid)
SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica).
Bicillekas.
Federación Española de Cicloturismo.
Equipo Deportivo y Cultural 'Bici y Buen Rollo'
Madrid Ciclista
Movimiento Asambleario de Trabajadores-as de Sanidad (MATS)
Asociación Madrileña de Salud Pública (AMaSaP)
Plataforma de Educación Pública de Arganzuela-Lavapiés
Posted: 17 Nov 2018 02:20 AM PST
El 13 de diciembre vamos a entregar las firmas contra el incremento de las ratios al registro de Gran Vía 3
Posted: 17 Nov 2018 05:26 AM PST
Posted: 17 Nov 2018 05:26 AM PST
La FAPA Francisco Giner de los Ríos nos envía este correo:

Estimados/as amigos/as:

Adjuntamos enlace al comunicado realizado por las AMPAs de los distritos de Centro y Arganzuela, otras organizaciones sociales y la FAPA "Francisco Giner de los Ríos", en apoyo de Madrid Central.


Enlace al comunicado:
fapaginerdelosrios.org/index.php?m=Documentos&op2=descargar&did=2045


Recibid un cordial saludo.
FAPA FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS


Entrada relacionada:



Posted: 17 Nov 2018 01:39 AM PST
El Frente de Estudiantes nos envía este comunicado:

El curso político empezaba tal como analizamos en su día. Ante el nuevo Gobierno y sus promesas de reforma, nosotros situamos la necesidad de una mayor organización en el camino de la lucha constructiva y propositiva, en el sentido de que seamos nosotros, los propios estudiantes y la Comunidad Educativa, quienes planteemos a la ofensiva nuestras reivindicaciones, sin plegarnos a los ritmos y promesas parlamentarias, que nada nos garantizan. En este contexto y sin previo aviso, acuerdo, o información a las organizaciones representantes de la Comunidad Educativa, el Sindicato de Estudiantes se lanza a la convocatoria de una huelga. El Frente de Estudiantes ha decidido en base a los mecanismos de debate internos no secundarla. A continuación, se exponen los motivos.

En primer lugar, entendemos que se trata de una convocatoria no solo no consensuada sino que ni siquiera consultada con el resto de organizaciones conformantes de la comunidad educativa y el movimiento estudiantil. Además, entendemos que está totalmente desmarcada de los ritmos de la lucha de base y a pie de aula, por lo que no responde a una fecha lógica y conveniente a los estudiantes, sino a una fecha mediática próxima a la publicación de la sentencia del caso de La Manada. En este sentido, se trata de una convocatoria totalmente oportunista y con el claro objetivo de que sean sus siglas las que obtengan el rédito político de una movilización que, auguramos, tendrá nula repercusión en cuanto a participación estudiantil se refiere.

La realidad del movimiento estudiantil no es la de hace unos años y el Frente de Estudiantes se ha configurado como herramienta útil a los ojos de cada día más estudiantes. Así ha ocurrido también al ser reconocidos como organización seria y válida para la lucha por otros muchos agentes de la Comunidad Educativa, así como las propias instituciones y también, en muchos casos, por los medios de comunicación. Por tanto, siendo conscientes de que aún a día de hoy el SE tiene una gran capacidad mediática que nosotros aún no alcanzamos, entendemos que en este caso concreto no podemos secundar la huelga y plegarnos a unos ritmos de lucha que ni son los del estudiantado del país, ni respetan a la Comunidad Educativa.

Consideramos que es el momento de dar un golpe sobre la mesa; de señalar que la huelga es una herramienta de lucha, y no un medio para mantener vivas a organizaciones sindicales que no luchan por los derechos de quien dicen representar. Una huelga contra la justicia patriarcal, en el entorno temporal de la resolución judicial que resuelva el asunto de la Manada, solo tiene de estudiantil la demanda de una asignatura de educación sexual. Así con todo, atendiendo a esta reivindicación, que es perfectamente comprensible e incluso se encuentra en nuestro programa, creemos que los y las estudiantes tenemos que protagonizar una lucha integral: entendemos que sin propuestas y un programa en defensa de una educación pública, gratuita, de calidad, y al servicio del pueblo trabajador, es imposible acabar con la desigualdad y el machismo en las aulas.
¡Depende de ti!


Posted: 17 Nov 2018 12:16 AM PST
La FAPA Francisco Giner de los Ríos nos envía este correo:
Estimados/as amigos/as:

Adjuntamos comunicado de la AMPA del CP Concepción Arenal de Carabanchel, en donde se informa de la actuación que llevarán a cabo ante la falta de respuesta de las administraciones.

Más información en el siguiente enlace:
fapaginerdelosrios.org/index.php?m=Documentos&op2=descargar&did=2044

Recibid un cordial saludo.

FAPA FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS
twitter.com/FAPA_Giner_Rios
www.facebook.com/fapaginerdelosrios
www.youtube.com/user/FAPAGinerdelosRios

Entrada relacionada:
Posted: 17 Nov 2018 02:20 AM PST
Posted: 17 Nov 2018 01:31 AM PST
Artículo publicado en 20minutos.es

  • Reclaman la inclusión en el currículum obligatorio de una asignatura de educación sexual. 
  • Habrá manifestaciones, movilizaciones y actos por toda España, ha anunciado el Sindicato.
El Sindicato de Estudiantes (SE) ha convocado este martes una huelga general para el próximo 14 de noviembre bajo el lema "Fuera el machismo de nuestras aulas" ya que considera que es el momento de levantar a la juventud estudiantil contra "el sexismo" en los centros educativos. Lo ha afirmado la secretaria general del SE, Ana García, a las puertas del Consejo Escolar del Estado, donde este martes se celebra un Pleno para aprobar el informe preceptivo sobre el anteproyecto del Gobierno para erradicar los recortes educativos del PP.

"No es una huelga contra el Gobierno, es una huelga para que el Gobierno haga cosas, que deje de hablar y pase de las palabras a los hechos", ha recalcado García. La huelga del 14N estará acompañada de diversas manifestaciones, diversas movilizaciones y actos en toda España y están llamados a secundarla institutos y universidades. 


"Exigimos la puesta en marcha inmediata de una asignatura de educación sexual inclusiva, evaluable y obligatoria en centros públicos y privados, en Primaria, Secundaria, Bachillerato y FP", ha detallado este sindicato estudiantil, que organiza la huelga junto al colectivo Libres y Combativas. 

Además, demandan al Ejecutivo la puesta en marcha "urgente" de un decreto ley que prohíba cualquier normativa interna referente a la forma de vestir y que recoja explícitamente el respeto a la libertad sexual de todas las personas. 

El SE ha recordado en su convocatoria la sentencia de La Manada y el asesinato la semana pasada de tres mujeres y dos niñas, que pone de manifiesto que "la violencia machista es algo sistémico en nuestra sociedad". 

Recientemente, un profesor de Psicología de la Universidad de Oviedo fue denunciado por varias alumnas por mantener un comportamiento "inadecuado" y realizar comentarios machistas. 

El docente está propuesto para una multa por vejar a sus alumnas, pero continúa dando clase, a la espera de que el proceso interno se cierre en firme. "Ya podíais venir a clase tal y como os vestís los sábados" o "si volvéis a repetir, os violo", eran algunos de los comentarios del profesor denunciado. 

Otro profesor universitario, esta vez de la Universidad de Santiago de Compostela, fue muy criticado por sus comentarios en redes sociales sobre la sentencia contra La Manada, porque llegó a decir: "Estoy seguro de que la chica disfrutó".
You are subscribed to email updates from MareaVerde.
To stop receiving these emails, you may unsubscribe now.
Email delivery powered by Google
Google, 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, CA 94043, United States

Libre de virus. www.avast.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ENTRADA QUE HAY QUE LEER, MIRAR.......

HK & Les Saltimbanks - "On lâche rien"