MareaVerde |
- #SOSEducaciónPública 2018
- Firma para pedir una segunda línea para el CEIP Méjico
- Sobre la supresión de los exámenes de septiembre (Miguel Ángel Quer)
- Intolerancias (Manuel Menor)
- 2-6-2018: Plenario de Madrid por Una Nueva Política Educativa (de 11 a 14h, en lugar por confirmar)
- "Cifuentes, querida, no eres bienvenida": protesta estudiantil en la Complutense contra su reincorporación (Laura Galaup en eldiario.es)
- 20.000.000 € en becas para alumn@s que cursen Formación Profesional de Grado Superior en centros privados (2018-2019)
- Convivencia positiva o disciplina (artículo de Pedro Uruñuela en eldiariodelaeducacion.com)
- 27-5-2018: IV Marcha ciclista FRAVM desde distintos puntos y Concentración, a las 13:00 h, en Sol
- Del 9 al 11-7-2018: El síndrome de Down, en la familia y en la escuela
- CCOO insta a la Consejería de Educación a desarrollar políticas activas y eficaces de lucha contra la LGTBIfobia en el ámbito educativo
- Difusión del Banco de libros de la FAPA
- Pablo Casado aprobó de golpe media carrera el mismo año en que se convirtió en diputado autonómico (eldiario.es)
- Situación del Instituto en Rejas ¡YA! a 15 de mayo del 2018
- Libros en la escuela pública que fomentan la educación privada y el trabajo infantil (eldiario.es)
- 24-5-2018: Asamblea Marea Verde Madrid (18:00 h, en Espacio Vecinal Arganzuela. Plaza de Legazpi 7)
- Podemos pide la reprobación del consejero de Educación por su "papel activo" en el caso Máster (Sofía Pérez Mendoza en eldiario.es)
- Un pacto con historia (Manuel Menor)
|
Posted: 19 May 2018 05:55 AM PDT
| ||
|
Posted: 19 May 2018 05:38 AM PDT
La semana pasada, tras conocer el número de niños que solicitaron plaza para el curso de 3 años de la segunda etapa de infantil del CEIP MÉJICO (Madrid) constatamos que se han solicitado 34 plazas como primera opción. Estas 34 solicitudes solo optan a 23 plazas porque el centro actualmente solo tiene habilitada una línea.
Ante el número de solicitudes, el colegio nos comunica que ha solicitado una segunda línea ya que esta demanda la experimentan desde hace varios años. Por tanto, como madres y padres y al amparo de la libertad que existe de elección de centro, solicitamos la apertura de una segunda línea para el curso 2018-2019 de su aula de 3 años (primer curso de segundo ciclo de educación infantil). La petición que realizamos se basa en los siguientes motivos: - Ignorar la preocupación de las numerosas familias que estamos compareciendo ante esta DAT vulneraría efectivamente nuestroderecho a "libertad de elección de centro", garantía jurídica que compete a esta Consejería de Educación y que por tanto tendría que garantizar. - El CEIP Méjico dispone de instalaciones suficientes, válidas y adecuadas para dar cabida a una segunda línea. - Tanto la dirección, los docentes y como el AMPA, además de las familias apoyamos la ampliación de línea. - El Proyecto y el espíritu del colegio no nos lo ofrece ningún otro colegio cercano. Las familias excluidas durante el proceso de admisión tendremos que desplazarnos a otros colegios con lo que esto supone respecto al arraigo en el barrio y la conciliación de vida familiar y laboral. - Evitar la masificación en el aula. La calidad de la educación nunca se beneficia con una ratio elevada. Si es posible, como sucede en otros centros de la zona, no se debería exceder el número de 20 alumnas/os por clase. Por todo ello, queremos que se consideren estas circunstancias, con la esperanza de que se realice la apertura de una segunda línea de infantil 3 años para el curso 2018-2019. POR UNA EDUCACIÓN PÚBLICA DE CALIDAD DE TOD@S Y PARA TOD@S
Puedes firmar aquí.
Entrada relacionada:
| ||
|
Posted: 19 May 2018 04:46 AM PDT
El profesor Miguel Ángel Quer nos envía esta reflexión:
ESCUELA PÚBLICA DE TODOS PARA UNOS: ¿QUÉ HACEMOS CON LOS HIJOS SI APRUEBAN EN JUNIO? *
¿Adivina para qué perfil de alumnos, es una oportunidad de promocionar o titular con el nuevo sistema de supresión de Septiembre?
Parece que la preocupación de las autoridades educativas, la prensa*, etc…está más en los que aprobarán, que en lo que se va hacer en dos semanas, para recuperar a los que suspendan. Esto es lo que hay. * ¿Qué hacemos con los hijos si aprueban en junio? El adelanto a junio de las recuperaciones de Secundaria y FP genera inquietud en la comunidad educativa | Del 8 al 22 de junio, los centros riojanos deben compaginar las clases para los suspendidos con actividades para los alumnos aprobados http://www.larioja.com/la- | ||
|
Posted: 19 May 2018 05:15 AM PDT
¿Se realimentan la estupidez, la ignorancia y la intolerancia?
Filósofos griegos ya lo constataron. Falta saber si ese es hoy también el gran objetivo a lograr con un sistema de educación degradado y segregador.
Todo sucede como lo cuentan los detentadores de poder. Por algo en las crónicas de la historia anterior a la contemporaneidad, siempre son reyes y privilegiados los sujetos de cuanto acontecía; los demás eran meros comparsas. En casi 230 años algo ha cambiado, pero no mucho como confirman la prensa y los noticiarios. Según los dirigentes de EEUU, por ejemplo, el pasado día 15 Israel mostró "contención" en Gaza tras el asesinato de 62 palestinos y miles de heridos que protestaban por su situación después de 70 años de ocupación de su tierra y de exilio forzado. Según añadieron en el Consejo de Seguridad de la ONU, el trasladar la embajada americana de Tel-Aviv a Jerusalén nada tenía que ver. "Era lo más apropiado", aunque con ello se echara un poco más de tierra a un buen entendimiento entre palestinos e israelíes.
Este hábito de culpabilizar al otro por diferente también es recurrente en la historia. Habla de la poca implantación que los derechos humanos tienen, también en Occidente, empezando por aspectos básicos como la igualdad del valor de la vida. No es para estar orgullosos de que el tiempo transcurrido desde la Declaración Universal de la ONU apenas tenga 70 años. Tampoco lo es que la de Derechos del niño -que España firmó en 1991- haya tenido tan poco impacto todavía en el sistema educativo español, donde la familia es prioritaria. ¿Y qué pasa con la violencia contra mujeres? Mucho habrá que trabajar para erradicar razones que, como las de "la manada", intoxican cualquier consideración sana de la convivencia en un mundo donde la globalización es potenciada por una economía asentada en la ferocidad competitiva, ajena a la convivencia integral, sostenible e inclusiva.
Fraternidad y penumbra
Excepcionalmente, Aristóteles insistió en la filía, un sentido de fraternidad cívica que hiciera posible la vida de la polis; obligación de los pocos "ciudadanos" que había, no dejaba de ser una superación del cerrado egoísmo. El primer cristianismo dio a la fraternidad una amplitud mayor al hablar de un Dios, padre común de todos. Pero la doctrina cristiana, vinculada a la expectativa de vida ultraterrena, no evitó adulteraciones ni connivencias con el poder en la gestión de los asuntos terrenales. Por eso la historia de la caridad cristiana es discontinua e, incluso, contradictoria en muchas ocasiones. La llamada Escuela de Salamanca, por ejemplo, ayudó con su análisis de los derechos de los indígenas americanos a un temprano reconocimiento no teocrático de "los otros" y a la formulación de un rudimentario derecho internacional, pero el desarrollo del conjunto de derechos de los hombres y mujeres desde 1789 –y sus derivaciones en justicia social coherente- poco deben al Vaticano.
Por otra parte, hay sobrados ejemplos -también en la historia española reciente- de la violencia desarrollada por la Iglesia en nombre de "la salvación" de la gente. Poco conocido es cómo, desde el Edicto de Constantino en 313 d.C., nombres relevantes del santoral demonizaron a los no conversos. La cultura confesional observable en las ermitas de advocaciones milagreras permite constatar pervivencias rituales que historiadores, antropólogos y arqueólogos han rastreado hasta antes del "triunfo del cristianismo". Pero una investigación complementaria de Catherine Nixey, La edad de la penumbra. Cómo el cristianismo destruyó el mundo clásico (Madrid, Taurus, 2018), obliga a actualizar currículos encubridores de información sobre la intolerancia eclesiástica al final de la Edad Antigua en áreas tan sensibles como el arte, las costumbres, lecturas o creencias precedentes. Es, además, un humilde llamamiento a la comprensión en un tiempo en que el fanatismo avanza más y más, también en cuestiones de democracia educativa. Aquellos orígenes del absolutismo dogmático no son distintos del que han dado muestra insatisfechos miembros de la jerarquía episcopal ante el finiquitado pacto educativo –actualmente sin quórum-, anhelantes de ampliar injustificados privilegios.
Manuel Menor Currás
Madrid, 19.05.2018
| ||
|
Posted: 19 May 2018 04:13 AM PDT
| ||
|
Posted: 19 May 2018 04:24 AM PDT
Artículo de Laura Galaup en eldiario.es
"Cifuentes, querida, no eres bienvenida" o "Cifuentes, comparte, todas queremos máster" son algunos de los lemas con los que ha arrancado la marcha contra la reincoporación de la expresidenta de la Comunidad de Madrid a la Universidad Complutense.
Un par de centenares de estudiantes de varias universidades madrileñas han recorrido el campus de Ciudad Universitaria para exigir que no vuelva a su plaza de funcionaria en este centro educativo. La marcha ha comenzado a las 13.30h. La comunidad universitaria ha mantenido la convocatoria a pesar de que la Delegación de Gobierno en Madrid les comunicó esta misma mañana que no autorizaba que se celebrase la concentración porque los convocantes no han cumplido con los plazos de solicitud amparados por la ley.
Raquel, estudiante de Sociología y Relaciones Internacionales en la UCM, reconoce que el rector "tiene las manos atadas" para impedir que la expresidenta se incorpore a su puesto. Aunque considera que su reciente imputación por falsedad documental y cohecho cuestiona esta situación. "La protesta se dirige a ella como persona por todos los estragos que ha causado en la educación pública", incide. "Hasta que un juez no resuelva creemos que no tiene legitimidad para trabajar en el Rectorado", añade Carmen, alumna del grado de Ciencias Políticas también de la Complutense, en relación a la situación judicial de Cifuentes.
Las asociaciones de estudiantes convocantes aseguran que con esta protesta pretenden mostrar el "rechazo" de la comunidad educativa. Otro de los asistentes, Fran, estudiante de cuarto curso del grado de Ciencias Políticas, lamenta que los años de mandato de la expresidenta se han centrado en "precarizar y atacar" a la universidad pública. "Han tratado de desmantelarla y privatizarla. Lo percibimos día a día, en la situación del personal PDI y PAS. No se cubren puestos y vemos a profesores haciendo muchas horas de clase", reseña este joven.
[...]
Lee el artículo completo en eldiario.es
| ||
|
Posted: 19 May 2018 04:00 AM PDT
EXTRACTO de la Orden 1521/2018, de 26 de abril, de la Consejería de Educación e Investigación, por la que se aprueba la convocatoria de becas de Formación Profesional de Grado Superior correspondiente al curso 2018-2019 (BOCM 16-5-2018).
Puedes descargar el BOCM en este enlace. | ||
|
Posted: 19 May 2018 03:28 AM PDT
Artículo de Pedro Uruñuela en el blog Convivencia y educación en valores de eldiariodelaeducacion.com
¿Qué conductas ejemplifican y son muestra de la convivencia positiva? ¿qué competencias, habilidades y valores hacen posible la convivencia? ¿cómo potenciar y reforzar estas conductas? La respuesta a estas preguntas cambiará nuestro enfoque y nos centrará en lo que realmente nos importa.
Sobre el blog
Queremos que este blog sea un espacio de reflexión y de conocimiento alrededor de dos asuntos conectados y que pensamos que son de gran relevancia, para el sistema educativo, así como para la sociedad. La convivencia en los centros es una de las preocupaciones más importantes del sistema. Cómo es reflejo de la convivencia fuera, en las casas, en los barrios y localidades, y cómo puede su mejora en colegios e institutos influir también más allá de sus muros. "Si nos preocupa la convivencia escolar y queremos mejorarla, así como ayudar a que existan los menos problemas posibles, y que los que haya se solucionen de forma pacífica y no violenta, ¿por qué focalizamos nuestra atención sobre todo en las conductas que dificultan la convivencia y en cómo sancionarlas, y apenas nos fijamos en las conductas que la favorecen y en cómo fomentarlas?". Esta era la pregunta que se hacía el profesor Sebastián Sánchez en el primer número de nuestra revista digital CONVIVES. A mi juicio, plantea un diagnóstico muy acertado de lo que está sucediendo en los centros educativos, señalando uno de sus principales problemas en relación con el trabajo de la convivencia. La situación que se puede vivir en los centros preocupa al profesorado. El incremento de conductas disruptivas, las dificultades para dar clase, sobre todo en determinados cursos de primaria y secundaria, las faltas de respeto y los enfrentamientos con y entre el alumnado, son situaciones que dificultan la tarea docente, causando una gran insatisfacción profesional e incidiendo en los resultados académicos del alumnado. Son las denominadas "conductas violentas de baja intensidad". Hay acuerdo en la necesidad de evitarlas y hacer que disminuyan lo más posible en su frecuencia. Muchos profesores y profesoras, alarmados por la incidencia y consecuencias de estas conductas, exigen que se tomen medidas contra ellas, reforzando la autoridad del profesorado y estableciendo normas más duras con sanciones inmediatas y eficaces contra estos comportamientos. De esta forma, se exige y quiere poner en vigor un modelo de respuesta que podemos caracterizar como "modelo reactivo", ya que 'reacciona' ante las conductas del alumnado y propone actuaciones sobre ellas una vez que han tenido lugar. Su objetivo principal es impedir las conductas negativas estableciendo un control del alumnado a través de normas estrictas y sanciones inmediatas para la corrección de los incumplimientos. En este modelo es muy importante que esté establecido un buen reglamento que concrete las normas que deben seguir todos los alumnos y alumnas, así como las sanciones que se deben aplicar en caso de incumplimiento. Es el planteamiento previsto en el artículo 124 de la LOMCE que, tras sólo enumerar y pasar rápidamente sobre la necesidad de un plan de convivencia, se centra y desarrolla ampliamente las características de las normas, los tipos de conducta contrarias a la convivencia, las sanciones que se deben imponer y el refuerzo del poder del profesorado para ello, disfrazado de refuerzo de la autoridad.
[...]
Lee el artículo completo en el blog Convivencia y educación en valores de eldiariodelaeducacion.com
| ||
|
Posted: 19 May 2018 02:59 AM PDT
![]() ![]() Educación FRAVM (@EducaFRAVM) ha tuiteado: Ya tenemos los carteles con toda la información de las cuatro salidas de la #MarchaFRAVM27M. Apúntate a cualquiera de ellas y defiende la # | ||
|
Posted: 19 May 2018 02:17 AM PDT
Buenos días:
Os mandamos un curso sobre síndrome de Down, en el que participamos, y que se enmarca en los Cursos de Veranos de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) que se realizará en Baza. Será tanto presencial como online. Los días de celebración serán del 9 al 11 de julio. Os mandamos el díptico donde seinforma de las ponencias y cómo realizar la inscripción. Estamos seguros que el curso será de vuestro interés. También os mandamos información sobre el curso de Verano de la UNED "Enfrentamos (y afrontamos) los problemas de comportamiento en la adolescencia" por si os pudiera interesar.
Un saludo.
José Mª Altés | ||
|
Posted: 19 May 2018 01:26 AM PDT
Comunicación Enseñanza de Madrid de CCOO nos envía este correo:
A pesar de los grandes avances sociales en materia de respeto a la diversidad afectivo-sexual y a la igualdad de género que se han producido en los últimos años, la LGTBIfobia sigue siendo uno de los principales factores de acoso y discriminación en las escuelas. Coincidiendo con el aniversario de la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, cada 17 de mayo se celebra el Día Internacional contra la LGTBIfobia. Esta celebración tiene por objetivo principal denunciar la discriminación que sufren, en todo el mundo y en los diferentes ámbitos de su vida, las personas lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales por el simple hecho de no responder a los estereotipos sexuales y de género impuestos por el heteropatriarcado. A pesar de los grandes avances sociales en materia de respeto a la diversidad afectivo-sexual y a la igualdad de género que se han producido en los últimos años, la LGTBIfobia sigue siendo uno de los principales factores de acoso y discriminación en las escuelas. Así, tal y como indicaba la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) en un reciente comunicado, "el bullying motivado por la orientación sexual, la identidad de género y la expresión de género sigue siendo el mayoritario en España. Todas las medidas que en la actualidad se llevan a cabo siguen sin ser suficientes para acabar con una problemática tan grave. Además, es un tema que prácticamente no se aborda en infantil y primaria, donde también es imprescindible". En la Comunidad de Madrid la situación es grave ya que el gobierno del Partido Popular se ha acostumbrado a una situación de dejación de funciones: sigue sin desarrollar el plan integral sobre educación y diversidad que se prevé en la Ley 3/2016 de Protección Integral contra la LGTBifobia y la Discriminación por Razón de Orientación e Identidad Sexual aprobada en julio de 2016. Además, protege y financia a los centros escolares que segregan al alumnado por sexo y defienden un modelo de educación que fomenta los estereotipos y legitima el machismo. Por todo ello, en este Día Internacional contra la LGTBIfobia, la Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid insta al gobierno regional a cumplir la ley, desarrollando de forma urgente políticas activas y eficaces de lucha contra la discriminación por razón de lesbofobia, homofobia, transforbia y bifobia.
Fuente: feccoo-madrid.org
| ||
|
Posted: 19 May 2018 01:21 AM PDT
FAPA Francisco Giner de los Ríos nos envía este correo:
Estimadas/os amigos/as: Se han incorporado nuevos materiales al Banco de libros de la FAPA. Recordamos que la federación tiene creado en su web un banco de libros a disposición de todas las entidades federadas y de sus asociados. Los libros están acompañados de sus datos identificativos, y de la imagen de su portada para que resulte más fácil identificarlos. Este recurso no tiene ningún coste para los solicitantes o donantes. Es objetivo, como en años anteriores, es rentabilizar los libros de texto que cada año utiliza el alumnado. Para el curso 2018/2019 se amplían los colectivos que van a tener acceso al préstamo de libros, pero esta actuación sólo va a favorecer a una parte de la población escolarizada en la Comunidad de Madrid, por lo tanto, hay que mantener las actividades que se estaban realizando para la reutilización de los libros de texto o bien replantearlas para encajarlas en la nueva gestión de préstamo de libros de texto y el Programa ACCEDE. Ante el planteamiento para el curso 2018/2019 la Federación continúa poniendo a vuestra disposición el Banco de libros de la FAPA. El acceso a este servicio se realiza a través del siguiente enlace: www.fapaginerdelosrios.org/
Un curso más la FAPA recogerá materiales para su incorporación al banco una vez pasado el proceso de revisión. Os animamos a darles utilidad mientras se mantienen vigentes.
La implicación en la reutilización y el aprovechamiento responsable de los libros de texto nos favorece a todos en varios sentidos: en el económico, en su repercusión en el medio ambiente y en la generación de una conciencia colectiva en beneficio de un bien común. ¿Cómo formalizar la solicitud de un libro? Una vez localizado el libro hay que pinchar en pídenoslo, se despliega un formulario que tenéis que rellenar y enviar. Una vez recibida la petición en la oficina se reserva el material durante 10 días. Si el libro solicitado no es recogido en ese tiempo se pierde la reserva. Pedimos vuestra colaboración para la difusión de este recurso entre vuestros asociados y conocidos y para que colaboréis en sumar más materiales a este fondo que nos favorece a todos. Recibir un cordial saludo Enlace a la información: www.fapaginerdelosrios.org/lib Recibid un cordial saludo. FAPA FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS twitter.com/FAPA_Giner_Rios www.facebook.com/fapaginerdelo www.youtube.com/user/FAPAGiner | ||
|
Posted: 19 May 2018 02:45 AM PDT
Artículo de eldiario.es
Pablo Casado tardó siete años en aprobar la mitad de su Licenciatura en Derecho. La otra mitad la superó de golpe en el año 2007, cuando también se convirtió en diputado de la Asamblea de Madrid, según informa este miércoles el diario El Mundo.
El ahora vicesecretario de Comunicación del Partido Popular inició su carrera en Icade en 1999. Posteriormente trasladó sus estudios al Cardenal Cisneros, un centro público-privado adscrito a la Universidad Complutense. Cuando se presentó a las elecciones autonómicas en mayo de 2007 tenía aprobadas 13 asignaturas de las 25 que formaban parte de su programa de estudios. Entre junio y septiembre de ese año, justo cuando estrenó su escaño en la Asamblea de Madrid, superó las 12 materias restantes.
Varios profesores, directivos y trabajadores de la universidad aseguran que recibieron constantes llamadas de altos cargos del Partido Popular para que Pablo Casado pudiera licenciarse. Algunos de ellos afirman que "le regalaron" parte de la titiulación.
Según algunos de los docentes, a partir del momento en el que Casado, que en aquel momento era el presidente de Nuevas Generaciones de Madrid, logró su escaño, se intensificaron las llamadas de altos cargos del partido a la dirección del centro. Los profesores afirman que llegó a ponerse en contacto con ellos Esperanza Aguirre para decir "Oye, a ver qué haces con este muchacho, que tiene que acabar".
Casado ha afirmado en Twitter que la información "es falsa" y que "se basa en difamaciones anónimas sin pruebas". Su entorno asegura a El Mundo que en el verano de 2007 se esforzó "a tope" e hizo un "esfuerzo definitivo" para terminar la carrera.
La expresidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha negado este miércoles todo tipo de relación con el caso cuando se le ha preguntado si podría haber ejercido presiones para favorecer a Casado. "Es absoluta y totalmente falso", ha dicho Aguirre en COPE, quien también ha afirmado desconocer dónde estudiaba el líder de las Nuevas Generaciones, "jamás he llamado o me interesado en presionar para Pablo Casado".
La información sobre la carrera del dirigente popular llega un día después de que eldiario.es adelantase que la jueza que instruye el caso del máster de la expresidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, había abierto una investigación específica para esclarecer el modo en el que Casado obtuvo el mismo máster que Cifuentes, pero en un curso distinto.
| ||
|
Posted: 19 May 2018 02:45 AM PDT
Alberto nos envía enlace a esta noticia:
A la atención de la Consejería de Educación, la DAT Centro, la Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Madrid y toda la comunidad educativa,
El año pasado, a fecha 14 de junio del 2017 se cerró el acuerdo para que la Comunidad de Madrid construyera el nuevo instituto en el barrio de Rejas, y el Ayuntamiento de Madrid se comprometía a construir las plazas de garaje en la parcela de enfrente.
Durante el mes de diciembre se realizaron los estudios geotécnicos, topográfico y en una reunión con la directora de infraestructuras se nos mostró un "borrador" del proyecto de lo que será el nuevo centro de secundaria.
Por parte del Ayuntamiento se nos ha informado que han comenzado con el plan especial para la construcción de las plazas de garaje junto con otras que compondrán la nueva estación de O'Donnell.
A casi un año del acuerdo para la construcción del instituto, no se han vuelto a ver ningún tipo de avances, tan sólo enredos por parte de la Comunidad de Madrid para que no se avance según los plazos acordados.
A pesar de las diferentes reuniones que han mantenido Ayuntamiento y Comunidad, todavía no se ha hecho la solicitud de la parcela de la calle Deyanira con Arrastraría. Tan solo se han hecho diferentes consultas que no llevan a ningún lado y dilatan el tiempo para que no se empiece a construir.
El principal escollo de esta solicitud son las plazas de garaje, que la Comunidad de Madrid quiere que se les exima de dicha construcción a la hora de solicitar la parcela.
Tras haber hablado con diferentes técnicos del Ayuntamiento y directamente con Juan Carlos Lasheras Merino, Director General de Planeamiento y Gestión Urbanística nos informan de que la solicitud de la parcela se puede realizar de dos formas:
Primera: Trámite ordinario. Los tiempos son mas largos y las plazas de garaje tienen que estar vinculadas a la solicitud de la parcela. No hay razones de peso para desvincular la construcción del centro a las plazas de garaje, ya que es posible su construcción subterránea por existir ya plazas de este tipo en las parcelas de alrededor. El tema económico tampoco es una razón de peso para el DUS.
Segunda: Utilizar el Articulo 161 de la Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid que establece un procedimiento mediante el cual las Administraciones titulares están legitimadas para aprobar planes urbanísticos sobre los que tengan interés directo incluso en caso de disconformidad municipal.
En concreto, el artículo 161 señala que, «de no ser posible la adaptación del proyecto a la ordenación urbanística, la Administración titular motivará la urgencia o el interés general de la ejecución del proyecto, comunicándolo al Ayuntamiento y a la Consejería competente en materia de ordenación urbanística». De este modo, se elevaría el proyecto al Consejo de Gobierno que, si aprecia los motivos, lo puede aprobar, pudiendo el promotor iniciar ya la petición de licencias para poner en marcha las obras.
Se trata de un procedimiento excepcional de urgencia de las actuaciones urbanísticas de las administraciones públicas que en un principio estaba pensado para proyectos públicos pero que la Comunidad de Madrid, cuando le ha interesado, amplió a proyectos de particulares.
Por todo lo anterior, entendemos que, si la Comunidad de Madrid quiere realmente solucionar el problema de los niños de Rejas y se les excepcione de la construcción de las plazas de garaje, debe recurrir a la única vía posible, que, por supuesto conocen, el artículo 161. Les recordamos una vez más cómo ha crecido la población en la zona, la inexistencia de centro de secundaria, la gravísima problemática con el transporte y la masificación del instituto Alameda de Osuna. Todos los días nuestros niños, algunos de tan solo 11 años, para desplazarse al centro de secundaria más cercano necesitan emplear más de una hora en cada trayecto, coger dos autobuses y levantarse a las 6:30am.
Desde la Plataforma Instituto en Rejas ¡YA! Solicitamos de urgencia la ejecución de dicho artículo y no dilatar mas los tiempos prometidos. Belén Aldea prometió solucionarlo para septiembre del 2017, Rafael Van Grieken se comprometió para septiembre del 2018 y Elena Marroig en el 2018. Ya hay asignados más de 2 millones de euros para la construcción de este instituto y deben ser ejecutados antes de final de año. Esperamos que la comunidad Madrid recapacite y de una vez por todas comience con las obras del más que necesario centro de secundaria.
Aprovechamos para recordar al resto de grupos parlamentarios su responsabilidad en el problema:
Ciudadanos solicito una ampliación de la partida presupuestaria en la Asamblea de Madrid, y por ello debería estar encima de la ejecución de plazos, de dicha partida y no ser un mero espectador.
Al PSOE realizar un seguimiento continuo tanto en Ayuntamiento como en Comunidad de Madrid de que se está trabajando en pro de la construcción.
Y al grupo Ahora Madrid-Podemos asegurarse que los funcionarios/técnicos del DUS agilizan los tramites y colaboren para que los plazos no se dilaten aún más.
Por último, queremos hacer un llamamiento a todos los vecinos de Rejas, de San Blas Canillejas y de todo Madrid a sumarse a las movilizaciones que vamos a hacer en los próximos días:
Día 27 de mayo: bicicletada desde la parcela del futuro instituto a la puerta del Sol.
Días 1, 2, y 3, en el colegio Ciudad Pegaso jornadas en apoyo a la educación pública y las infraestructuras educativas en el barrio de Rejas.
Día 3 de junio, marcha popular desde el parking del Colegio Público Pegaso hasta la parcela del instituto.
Visitas a la Consejería de Educación y a actos del presidente de la Comunidad de Madrid.
Un cordial saludo.
Instituto en Rejas ¡YA!
Madrid, 15 de mayo del 2018 (San Isidro Labrador – Patrón de Madrid)
Fuente: institutoenrejasya.com | ||
|
Posted: 19 May 2018 12:00 AM PDT
Artículo de Laura Cornejo en eldiario.es
A través de los tres personajes de un libro ilustrado (los niños Nico y Carol y su perro Euro), los estudiantes de los colegios públicos de Castilla y León reciben el mensaje de que hay que trabajar con remuneración desde que se es pequeño, porque "es una forma de ahorrar, de invertir incluso, y de tener dinero para estudiar en un buen colegio o universidad". 'Mi primer libro de economía, ahorro e inversión' alienta no sólo el trabajo infantil, también guía políticamente a los escolares.
El desembarco de estos libros en las bibliotecas de los colegios es el resultado de un convenio que la Consejería de Educación firmó el 3 de octubre de 2017 con la Fundación María Jesús Soto, domiciliada en León y que se inscribió en el Registro de Fundaciones de la Junta de Castilla y León apenas un año antes, el 8 de noviembre de 2016. Los otros volúmenes que circulan por las aulas son 'Mi primer viaje al mundo de la empresa y los emprendedores' y 'Mis primeras elecciones: sector público y sistemas de gobierno'. Se han cedido 9.000 ejemplares.
Aunque el convenio fue rubricado por el actual consejero, Fernando Rey, el libro ya contaba con el beneplácito de la Junta de Castilla y León desde su salida a la venta. Cuando se presentó en el Club de la Prensa de la mano de 'Diario de León', en 2013, la autora lo hizo de la mano del anterior consejero de Educación Juan José Mateos.
'Mi primer libro de economía, ahorro e inversión', prologado por el consejero Fernando Rey, ya cuenta en su primer capítulo con un apartado llamado 'Primeros trabajos'. "En países como EE UU o Alemania, niños como tú ya tienen su pequeño trabajo y, durante las vacaciones o su tiempo libre, lavan los coches de sus vecinos, pasean perros, cuidan a otros niños más pequeños, etc., a cambio de dinero que muchos deciden ahorrar". Al abordar el tema del ahorro es cuando en el libro se recuerda que el ahorro puede servir para estudiar "en un bien colegio o una buena universidad". Y cuando se explica la inflación, da una solución para obtener cosas que son demasiado caras para comprarlas con dinero: "bienvenido sea el trueque", concluye.
Sobre la inversión, dice que el dinero ahorrado hay que invertirlo "o se lo comerá el monstruo de la inflación". Si se invierte, asegura, los niños podrían ser dueños de empresas como "Apple, Coca Cola o Walt Disney". Para explicar los activos financieros pone el ejemplo del trigo, un producto que sirve para fabricar desde pan a pienso para los animales. "Si la producción de trigo es escasa, como es una materia prima muy necesaria, la gente la seguirá comprando cueste lo que cueste y por lo tanto su precio sube. Si la producción de trigo es abundante, hay mucho para vender y la consecuencia es que su precio baja. Pero, si debido a las predicciones meteorológicas sospecho que la producción de trigo podría ser escasa compraré activos que representen el precio del trigo y cuando el precio haya subido los venderé y ganaré mi beneficio".
En la web de la Fundación Maria Jesús Soto, están las cartas de agradecimiento de la Casa Real, del Papa Benedicto XVI, del que fue presidente del Banco Popular, Angel Ron o de "su Alteza Real, Don Luis Alfonso de Borbón y su esposa Margarita Vargas". También tuvo el aplauso del entonces jefe del Gabinete de Presidencia en 2013, Jorge Moragas, que transmite a la autora su más "cordial felicitación" por el "importante trabajo dedicado a la formación económica y financiera de los jóvenes que, además de su claridad técnica y pedagógica, hace hincapié en valores fundamentales como la responsabilidad y el esfuerzo".
El libro 'Mis primeras elecciones: sector público y sistemas de gobierno' tampoco tiene desperdicio. El apartado dedicado al 'populismo' dice textualmente que se trata de "un estilo de hacer política normalmente basado en mensajes vacíos de contenido, criterio y consecuencias. Una corriente que busca atraer a las masas descontentas, poniéndose en contra de las élites políticas, económicas o culturales establecidas" y pregunta: " ¿Acaso otras tendencias no buscan el bien de las diferentes clases sociales? ¿Se debe estar en contra de lo establecido pensando que, por sistema, es malo? ¿será mejor lo que está por llegar?". "Piensa si los países gobernados por populistas han tenido en cuenta el bienestar de su pueblo y la mejora de su nivel de vida". El mensaje, claramente político, acaba con una pancarta que iguala fanatismo y extremismo, recordando que justifican "cualquier medio para conseguir sus fines, ¡hasta destruir a quienes no comparten sus mismas ideas!"
[...]
Lee el artículo completo en eldiario.es
| ||
|
Posted: 19 May 2018 02:19 AM PDT
| ||
|
Posted: 19 May 2018 01:39 AM PDT
Artículo de Sofía Pérez Mendoza en eldiario.es
Se refieren a la asesora imputada y ya dimitida, Maite Feito, que Cifuentes envió a la universidad para tapar el escándalo y que pertenecía a su consejería; y a la secretaria del mismo Van Grieken, la persona que recibió el correo de la URJC con el acta falsificada de la defensa del Trabajo Fin de Máster.
"El consejero de Educación y su equipo jugaron un papel activo y completamente impropio de sus responsabilidades para presionar, manipular, amedrentar y cuantas acciones fueron necesarias para tapar las irregularidades cometidas en torno al máster de la entonces presidenta Cristina Cifuentes", apunta Podemos en el texto registrado por el diputado Eduardo Fernández Rubiño en la cámara regional. El grupo subraya también para justificar la reprobación la "defensa cerrada" que Van Grieken hizo "de los intereses de la presidenta, utilizando su cargo institucional".
"Llamamos a Ciudadanos y a PSOE a apoyar esta reprobación al Consejero. Ha quedado demostrado que el consejero participó a través de sus personas de confianza en las manipulaciones que permitieron la obtención del acta falsificada con la que trató de protegerse Cifuentes. Por lo tanto el Señor Van Grieken debe dimitir o ser cesado de inmediato", afirma Fernández Rubiño.
En su comparecencia en la Asamblea de Madrid por este escándalo, el consejero acusó a la oposición de "utilizar la universidad como carnaza para cobrarse una cabeza política" y se desvinculó de su responsabilidad de procurar el prestigio de las universidades públicas aludiendo a la autonomía. "En lo que concierne al prestigio, de nuevo, corresponde a las propias universidades, en su conjunto y sobre todo de manera individual, labrarse el mismo".
Van Grieken fue hasta 2012 el vicerrector encargado de supervisar la investigación en la URJC, lo que incluye los institutos investigadores como el de Derecho Público que organizó el máster de Cifuentes cuando ella estaba matriculada.
Puedes leer la Proposición no de Ley en eldiario.es
| ||
|
Posted: 19 May 2018 02:08 AM PDT
Manuel Menor nos envía su último artículo:
El pacto educativo ya tiene historia, y nos atañe.
Apócrifa será si, como las que se cuentan a los turistas, está plagada de falsos milagros y mistéricas razones ajenas a "la política".
Día a día suceden hechos que nos desazonan. En la explicación evolutiva de nuestra existencia -en el río que Heráclito decía cambiante-, no entraba el tener que volver sobre lo mismo, ni menos aguantar que pareciera novedad lo que no pasa de ser un enjalbegado más.
Con Trump, Netanyahu y similares desbocando la geopolítica, vuelve ahora Marta Martín, de Ciudadanos, a repetir –¿para desmemoriados?- que si no se metiera la política en la educación ya tendríamos pacto educativo. Esta vuelta a que la educación no tiene nada que ver con la política -ni la política con la educación- es otro parto de los montes, en sintonía con "El parte", cuando la política era una exclusiva del selectísimo núcleo que dirigía un general. Tal vez debieran releer lo que dice Aristóteles a propósito del ciudadano completo –el "político"- y, también, acerca del sentido del lenguaje en el ser humano; hace de ello casi 2.400 años, pero no vaya a resultar que la engañosa juventud de sus líderes visibles sea otra estafa a reclamar cuando sea tarde.
Vuelve también Sandra Moneo más o menos a lo mismo en nombre del PP y de que, en lo tocante al melodramático tránsito por el que pasa el pacto educativo, es una lástima que el PSOE se haya ausentado de la Subcomisión parlamentaria, porque la cuestión de la financiación del 5% del PIB parecía estar resuelta, es contradictorio y... Y vuelve a llover sobre mojado, porque a todas luces es el "remake" de un serial cuyos entresijos últimos esta diputada burgalesa conoce muy bien. Tanto, que casi llegó a firmar, en nombre de su partido, el proyecto de pacto que –contra el criterio de muchos- había formulado Gabilondo. Sus jefes no la dejaron concluirla y optaron por repetir la negativa que, en 1997, había protagonizado Aguirre a la propuesta de ocho puntos que le formulara la Fundación Encuentro.
Una historia sin turistificación
La mayor parte de los documentos que se intercambiaron en aquellas sesiones entre PSOE y PP puede leerse ahora en el libro que Ediciones Morata acaba de publicar: El artículo 27 de la Constitución: Cuaderno de quejas. A la luz de las razones que en aquel momento esgrimió Cospedal para abandonar la mesa de negociaciones, bien se podrá deducir lo que no hicieron por motivos propios de la educación y cómo prefirieron el electoralismo de los sectores más reaccionarios. Sin esa mala mezcla -estrictamente política-, no solo habríamos evitado invocar en vano un "pacto educativo" como si de la piedra filosofal se tratara, sino que no tendríamos encima el último desarrollo del artc. 27 CE que es la LOMCE, tan híspido que los propios populares tratan de ver si, con el mantra del pacto, la enmiendan sin que se note mucho.
Este libro de Morata, sólido compendio de historia de las políticas educativas, sitúa este intento de pacto en un largo proceso que, en líneas generales, viene desde 1808 y, más específicamente, de 1978. El análisis de esa trabazón hasta el presente permite advertir cómo el sistema educativo español se ha entreverado de unas características que determinan en gran medida sus problemas. De momento, e independientemente de posibles tratos encubiertos sin luz ni taquígrafos, la conjunción astral de PP y Ciudadanos tratará de seguir vendiendo un artificio que, sin entrar en ese meollo neurálgico, dicen que mejorará el sistema educativo.
Este análisis historiográfico da claves para entender ese tinglado de apariencias. Ahí están hilvanadas muchas de las deficiencias que, desde la guerra, han pervivido intactas. Unas peculiaridades casi geológicas que ya tienen como mínimo 80 años: estos 40 últimos más otros tantos anteriores en que florecieron sin que la democratización igualadora fuera su signo relevante. Esta historia bien contada no es como las que los guías inventan para despistados turistas que corretean de un sitio a otro. Y es de gran utilidad: permite cambiar de carril cuando todavía se puede. Inconsciente sería no querer saber hasta cuándo hayan de pervivir las "mejoras" de la LOMCE.
Manuel Menor Currás
Madrid, 15.05.2018
|
| You are subscribed to email updates from MareaVerde. To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
| Google, 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, CA 94043, United States | |









No hay comentarios:
Publicar un comentario