jueves, 17 de mayo de 2018

INFORMACIONES DERECHOS OBLIGACIONES ETC.....


-


MareaVerde


Posted: 13 May 2018 05:40 AM PDT





Lunes 14 

Martes 15 

Miércoles 16 Día de la camiseta verde

16-5-2018 Presentación del libro "El Artículo 27 de la Constitución: Cuaderno de quejas" (19:30 h, en el salón de actos actual de la ILE. General Martínez Campos 14)

Jueves 17

17-5-2018: ¿Se debe enseñar religión en las aulas? ( a las 18h. en el IES Ciudad de Jaén)

17-5-2018: "¿Quién accede al Programa ACCEDE? La Ley de gratuidad de libros de texto y su letra pequeña (18:00 h, en el Centro de Participación Ciudadana. Móstoles)

Viernes 18


************************************************************

Próximas convocatorias
Posted: 13 May 2018 05:36 AM PDT

Jesús nos envía este informe realizado por la Mesa por la Educación Pública del Foro Local de Tetuán. Comisión de Educación del Proceso de Desarrollo Comunitario






































Puedes descargar el informe en este enlace.
Posted: 13 May 2018 05:11 AM PDT


Posted: 13 May 2018 05:06 AM PDT
Artículo publicado en eldiariodelaeducacion.com

Tras cinco jornadas de paros como protesta contra las pruebas externas de la LOMCE y los recortes, cientos de personas recorrieron el centro de MAdrid hasta el Ministerio de Educación.

Entre las 6 y las 7 de la tarde estaban convocadas manifestaciones y concentraciones en decenas de ciudades de todo el Estado. en Madrid, la marcha prevista por la Plataforma Estatal en Defensa de la Educación Pública, salió desde la Plaza de Neptuno hasta el Ministerio de Educación.

La manifestación salió con retraso y no consiguió reunir al número de personas esperadas por las organizaciones convocantes. Sindicatos, familias y movimientos de renovación pedagógica reunieron a cientos de docentes y estudiantes principalmente.

"Hay mucha apatía" era uno de los comentarios entre algunos de los manifestantes, que achacan que las pruebas externas de diagnóstico y las reválidas de la LOMCE no suscitan tantos problemas entre docentes, familias y alumnado.

En cualquier caso, las organizaciones convocantes criticaron nuevamente los recortes en educación, también el fallido intento de pacto educativo y exigieron ser tenidos en cuenta, como comunidad educativa, para la redacción de la próxima ley de educación que exigen y esperan.



Posted: 13 May 2018 04:59 AM PDT




Puedes descargar la hoja de inscripción en este enlace.

Posted: 13 May 2018 04:48 AM PDT
La Plataforma por la Escuela Pública de Parla nos envía este correo:

Ayer se realizó una concentración por miembros de la Comunidad educativa de nuestra Ciudad por algo que consideramos básico: una escuela pública universal, laica, gratuita y de calidad en Parla.
En la imagen delante de las antiguas escuelas, símbolo del pasado y el futuro de la educación pública de Parla.

Son ya muchos años de lucha ciudadana en Parla, diciéndolo al gobierno del PP de la Comunidad de Madrid que no nos resignamos con las migajas que nos dejan tras desviar gran parte de los presupuestos de educación a la enseñanza privada-concertada.
En Parla, esto es un hecho. Con recortes en todo el sistema educativo público, pero particularmente en el capítulo de la atención a la diversidad. Desde 2010, las plantillas de profesorado en nuestra localidad han sido reducidas mientras el alumnado con estas características ha ido aumentando.
Además, en Parla necesitamos nuevos centros educativos públicos porque la situación actual es insostenible y muchos colegios como el María Moliner, el Miguel Delibes o el José Hierro, por poner algunos ejemplos, están masificados.
Hay centros donde algunas clases se dan en los pasillos, faltan espacios para desdobles, están incompletos o por acabar como el Blas de Lezo o el Madre Teresa de Calcuta. También falta profesorado, y mucho.
En los institutos la situación es parecida. Aparte de la grave masificación en Las Américas, el Tierno Galván o el Nicolás Copérnico, por nombrar algunos, y la necesidad de más profesorado, hay una reivindicación histórica que todavía no ha sido satisfecha: la ampliación de la oferta pública de Formación Profesional que es del todo insuficiente.
Lo que queremos es que nuestros niños y niñas, nuestros adolescentes reciban la mejor enseñanza. Y esta tiene que ser pública. Exigimos que en Parla se construya el colegio y el instituto que la ciudadanía de Parla llevamos años reclamando.
Además, los miembros de la Plataforma estuvimos en la presentación de los proyectos educativos en la Biblioteca Gloria Fuertes.
Toda la información:
Seguiremos defendiendo una educación pública de calidad para todos y para todas.
 Parla, a 9 de Mayo de 2018
Plataforma por la Escuela Pública de Parla
Posted: 13 May 2018 04:43 AM PDT
La Plataforma de Vallekas por la Escuela Pública nos envía este correo:

Hola. Como seguramente sabréis, desde la Plataforma de Vallekas por la Escuela Pública, estamos participando en la Mesa de Educación del Foro Local de Puente de Vallecas. En la Mesa se ha constituido una comisión de trabajo sobre la Climatización de los Centros educativos, a raíz de las altísimas temperaturas que sufrimos el curso pasado. La Mesa pone a disposición de todos los centros,y por supuesto de todos los colectivos, asociaciones y particulares, preocupados por la educación, el resultado de este trabajo, en forma de documento. La idea es utilizarlo como base para adaptarlo al propio centro.

Se adjunta también información sobre un taller de participación que se realizará el jueves 10, para trabajar los procesos participativos de una manera agradable, interesante y no soporífera.

Saludos

Plataforma por la Escuela Pública de Vallecas 
plataformadevallekasxep@gmail.com

Mesa de Educación Vallecas 


Se adjunta el Documento elaborado por la Mesa de Educación del Foro Local de Puente de Vallecas sobre "Alternativas a los problemas derivados del aumento de las temperaturas y del cambio climático en los centros escolares del Distrito Puente de Vallecas".

Este Documento surgido del trabajo realizado por la Mesa de Educación se pone a disposición de las comunidades escolares de los centros educativos de Puente de Vallecas, ofreciendo nuestra colaboración para intentar aportar soluciones a los problemas que suelen darse en los últimos años.

El Documento se hará llegar a las Administraciones autonómica y local para que, tal y como se recoge en el texto, se lleven a cabo medidas inmediatas de actuación en los centros educativos del Distrito con la implicación de dichas administraciones teniendo en cuenta las competencias que cada una tiene. Igualmente se describen medidas a corto y largo plazo que deben ser asumidas igualmente por dichas administraciones en el ámbito de dichas competencias.

Cualquier sugerencia, idea o alternativa a las medidas que se sugieren serán de gran ayuda para la Mesa de Educación, por lo que os animamos a que nos las hagáis llegar mediante correo electrónico.

Asimismo os recordamos que el próximo Jueves 10 de mayo se celebrará el Taller sobre Participación Social y Malestares Cotidianos del que os volvemos a adjuntar información.

Agradeciendo vuestra atención, interés e implicación en los temas educativos del Distrito recibid en nombre de las personas de la Mesa de Educación un cordial saludo.

Atentamente
Juan Santos Yáñez
Coordinador Mesa de Educación

Puedes descargar el documento en este enlace.
Posted: 13 May 2018 04:10 AM PDT
Artículo de Agustín Moreno publicado en te-feccoo.es

CON LA DERECHA, este país no tiene arreglo: o te adoctrina la iglesia o lo hace el ejército. Los Ministerios de Educación y Defensa han firmado un acuerdo sobre "Conocimiento de la Seguridad y la Defensa" a incluir en la asignatura Valores Sociales y Cívicos, que es alternativa a Religión católica. Son 10 unidades didácticas para el currículo de Educación Primaria para meter el militarismo y otros imaginarios en las aulas.

Tratan del ejército, el pasodoble La banderita, los himnos y desfiles militares, la vida y boda del rey o la inmigración no regularizada como amenaza. Identificar patria a ejército es un clásico de la manipulación política, y se asocia tanque a salvación o inmigrante a peligro. ¿Qué sentido tiene hablar a los niños y niñas de 6 a 12 años de "armas de destrucción masiva", del alistamiento en el ejército o de reproducir tanques con plastilina?

Hay otra campaña gubernamental dirigida a colegios y a medios de comunicación para aumentar la "percepción de riesgo de la población y el papel del Ejército para combatirlos". Son acciones para crear una ciudadanía permeable al incremento del gasto militar, como nos presiona la OTAN en nombre del complejo militar industrial. Recordemos que España tiene un gasto militar que casi triplica el presupuesto del Ministerio de Educación. En las aulas hay que educar para la paz y la convivencia. El precio de la paz no es el esfuerzo de la guerra. El si vis pacem para bellum o la doctrina de la "guerra preventiva" son una falacia. El belicismo es contrario a los valores de la educación y no debe tener lugar en nuestras aulas.

Especialmente dañina es la campaña que asocia la inmigración con amenaza. Se presentan los "flujos migratorios irregulares" como un peligro para nuestros valores. Estas ideas no unen sino que dividen. ¿Se les va a explicar a los niños de origen inmigrante que ellos y sus familias, que quizá no tengan papeles, son un peligro? ¿O que la gente sin papeles no tiene derechos?

La patria no es una tela y un himno. El intento gubernamental se encamina a una nueva Formación del Espíritu Nacional sobre una patria que no es la de todos. Solucionar los problemas de la gente sí sería hacer una nación con la que se identificase la mayoría social y no una "patria" al servicio de las élites y para la manipulación del pueblo.
Posted: 13 May 2018 03:35 AM PDT
Manuel Menor Currás

Un análisis historiográfico para entender las políticas educativas sin trampantojos

El ensayo titulado El artículo 27 de la Constitución: Cuaderno de quejas, será presentado por Ediciones Morata el próximo día 16 (en la Fundación Francisco Giner de los Ríos, c/Martínez Campos, 14. Madrid) a las 19,30 hs.

Se puede escribir o hablar de Historia de muchas maneras y sin ser historiador. Hasta se puede ser profesor de Historia sin serlo. No exige haber investigado y, si concurre una formación inicial como la que emanaba de algún catedrático universitario de los años setenta, que había comandado en plena guerra civil una patrulla que aterrorizó a sus vecinos quemando libros en la plaza mayor –acto de que dan fe las hemerotecas-, se advertirá el por qué de especies invasoras en las redes escolares como la que se alimenta de libros de texto de los alumnos.

Este libro no es para quienes aleguen que en Historia solo pueden decirse cosas subjetivas, el pretexto de cuantos se alteran ante divergencias de sus convicciones. Menos gustará a los amantes de historias e historietas ejemplarizantes, el filón ciceroniano en que fue maestro Valerio Máximo y sus Hechos y dichos memorables (siglo I d. C.). Va dirigida, más bien, a lectores agradecidos con lo diverso –pocos cuando de historia educativa se trata-, a condición de que dejen en suspenso vivencias de aleatorios aprendizajes de que hayan podido apropiarse en su periplo académico.

Lo primero, pues, a señalar es que lo neurálgico de este trabajo está hecho por historiadores. La perspectiva historiográfica, si es rigurosa, ilumina las cuestiones en que el presente sigue muy atenazado por su pasado. Aquí corre a cargo de docentes investigadores de gran crédito, con publicaciones de impacto en el  amplio corpus académico que abarca la historia de las políticas educativas. Y, además, su propósito no es otro sino elevar la dignidad de la conversación democrática sobre la educación de todos que hace falta.

El artículo 27 de la Constitución
Es este un libro muy oportuno. Al conectar la actualidad con su genealogía, toca de lleno la propuesta de "pacto educativo" que Méndez de Vigo pretendió que diera sentido a su paso por Educación desde que relevó a Wert en junio de 2015. Si se apropiaba su alto valor simbólico parecería virtud lo que ha sido trampantojo para no enmendar una trayectoria de la educación española que las "mejoras" de la LOMCE han encarrilado hacia el siglo XIX, en vez de responder a las exigencias del XXI. Este ensayo deja al desnudo, ante todo, esa falacia oportunista de distracción y propone al lector un documentado recorrido, que incita a contrastar cuanto se dice acerca de los partidismos que, al redactarse el artículo 27 de la Constitución, no pactaron su interpretación y, entendiéndolo sus principales firmantes lo entendieron a conveniencia, desperdiciaron los tiempos propicios para acordar lo importante  y los necesarios para desacordar lo retrógrado.

En síntesis, este análisis de lo acontecido al sistema educativo desde 1978 a 2018  -tras los duros antecedentes que arrastraba desde 1808- permite hacerse cargo de que buena parte de los atávicos problemas con que ha topado la Subcomisión parlamentaria para un pacto en terreno tan importante han estado ahí como algo "natural" durante estos 40 años. Y, de añadido, que para atajar de raíz los más serios –vetados una vez más- solo cosmética habrá mientras no se revise a fondo la redacción del art. 27 CE.

Cuaderno de quejas

Entre las gratas sorpresas de esta obra, no es la menor la de poder encontrar, por primera vez, una exhaustiva secuencia de cómo el PP abortó en mayo de 2010 el proyecto de pacto que Ángel Gabilondo proponía entre las críticas de diversos sectores. Cabría señalar, además, que no es fácil hallar una propuesta de lectura sobre cuestiones tan entrecruzadas de conflictivos particularismos como las de la enseñanza, en que vayan parejas las voces de catedráticos universitarios de prestigio, profesores de Secundaria y, sobre todo, de representantes de la comunidad educativa. Esta vertiente es la que más justifica la segunda parte del título: Cuaderno de quejas, que recuerda las encuestas de incumplimientos que precedían en el Antiguo Régimen a la celebración de los Estados Generales, particularmente en Francia. Solo cada lector podrá refrendar si la reflexión que se vaya haciendo a medida que vaya leyendo estas páginas, tiene algo que ver con el poso que su experiencia escolar le haya dejado en medio de las sucesivas crisis a que haya sido sometida por su propia vida.

Manuel Menor Currás
Madrid, 12.05.2018

Entrada relacionada:


Posted: 13 May 2018 02:47 AM PDT
ELDIARIO.ES publica esta noticia:


Suena a nimiedad, a asunto menor, pero esta vez puede ser diferente. La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) elige a finales de este mes su claustro, el único órgano del centro que puede tumbar al rector (algo que ya ha ocurrido alguna vez). Y lo hace semiclandestinamente: con escasa publicidad y en fechas con muy poca actividad en los campus, lo que ha causado el enfado de buena parte de los estudiantes y muchos profesores.
La primera queja, en la que coinciden estudiantes y profesores, es por la manera en la que han sido convocadas las elecciones. "Se ha hecho sin avisar. Pusieron un anuncio en la página web, de manera que solo se enteró quien entra de vez en cuando a mirar si hay novedades", explica Luis Ramos, delegado de estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y miembro de la asociación Res Publica, que prepara una candidatura conjunta con otras agrupaciones de estudiantes.


Un profesor coincide en la queja. "Solo avisaron una vez que había terminado el plazo de reclamación del censo, y forzados por las quejas", cuenta.
Los estudiantes también lamentan la fecha elegida para los comicios: el 31 de mayo. "Esa semana va a estar todo el mundo [el alumnado] en su casa. Los exámenes del segundo cuatrimestre acaban el 18 de mayo. Las recuperaciones empiezan la segunda semana de junio", ilustra Natalia Martínez, de Res Publica, y candidata en la Facultad de Comunicación. "Esta Universidad, además, tiene muchísima gente de fuera que aprovechará para irse", explica.
Ante las quejas de los estudiantes, la URJC ha abierto la posibilidad de votar por registro (una especie de voto a distancia, pero en este caso es presencial para quien no pueda acudir al campus el día de las elecciones) a partir del día 23. Pero el problema sigue siendo el mismo. "Vamos a tratar de organizar una sangriada o algo parecido el día 31 para que la gente venga al campus y vote", cuentan desde Res Publica.
Además, la experiencia de los alumnos con el voto por registro no es demasiado buena, recuerda el estudiante Ramos. Hace dos años, explica, se renovó la parte de estudiantes del claustro y cuando todo apuntaba a un resultado, aparecieron 200 votos en el registro de Móstoles que le dieron la vuelta a la tortilla. "Este año ocurrió lo mismo en las elecciones al Consejo de Estudiantes, donde apareció un voto de un compañero al que conocemos y que asegura que no votó. También otro caso de una persona que ya se había licenciado y no estaba en la Universidad y por tanto no podía votar", cuenta Ramos.
La dimisión de Cristina Cifuentes como presidenta de la Comunidad de Madrid ha servido al menos para tranquilizar las cosas en el campus, según fuentes de la Universidad. En el campus es vox populi que el rector trató de lanzar una candidatura pactada al claustro y que para ello se reunió con profesores como Álvarez Conde o Chico de la Cámara, metidos ambos de lleno en el caso Cifuentes.
Algunos empleados de la URJC explican que en algunos departamentos se ha llegado a acuerdos para presentar listas. El único campus donde se ha impedido esta práctica es el de Alcorcón, según una fuente que prefiere mantener el anonimato.

Cuatro sectores, varios campus

El claustro es el máximo órgano de representación de la comunidad universitaria y en él tienen cabida todos los sectores que la conforman. Está presidido por el rector y lo componen 300 personas divididas en cuatro grupos: el A lo forma el Personal Docente e Investigador (PDI) funcionarios o contratados y tiene 160 representantes; el B son los PDI que no cumplan los requisitos del anterior y tiene 45 miembros; el C son los estudiantes, que disponen de 61 plazas; y el D es el Personal de Administración y Servicios (PAS), al que le corresponden 34 representantes. Las elecciones se realizan cada cuatro años (excepto los estudiantes, que se renuevan cada dos) y cada colectivo vota únicamente a los suyos.
Como se observa, el PDI suma 205 votos, más de dos tercios del total del claustro, lo que, sumado a que las decisiones se toman con el 51% de los votos, les otorga capacidad de hacer y deshacer si actúan a una. Algo parecido ocurre en las elecciones a rector, recuerdan los estudiantes, donde el voto está ponderado y vale mucho más la papeleta de un PDI que la de un alumno o un PAS.
Pero la URJC tiene una particularidad, señalan algunos trabajadores. Como tiene las facultades repartidas por varios campus, además de la separación por sectores hay que aplicar otra por campus. Cada sector tiene designados un número de representantes en cada campus en función de su tamaño. Así, por ejemplo, al PDI del campus de Vicálvaro le corresponden 75 miembros del grupo A y 20 del grupo B, por los 23 + 10 de Alcorcón ( la relación completa de elegibles se puede consultar aquí).
Según los trabajadores, el reparto da lugar a relaciones de poder entre los diferentes campus. La Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Vicálvaro, origen de todo el caso Cifuentes, suma 95 votos en el claustro solo en PDI. La cifra supone casi un tercio de los votos, la cantidad requerida para plantear una moción de censura, por ejemplo. Esta relación de fuerzas explica, a decir de algunos trabajadores, las convocatorias de plazas en unos y otros centros.
El claustro es el único órgano de la Universidad con capacidad para echar al rector, según el artículo 3b de la normativa que lo regula. Para ello es necesario que un tercio del mismo (100 personas, en la URJC) apruebe que se presente la moción de censura. Para que salga adelante es necesario el apoyo de dos tercios del claustro (200 personas).

Un claustro con historia

El claustro de la URJC tiene una historia. El 14 de diciembre del año 2000, con Rogelio Pérez Bustamante como el primer rector que había sido votado por la comunidad universitaria de la URJC (su predecesor, Guillermo Calleja, había sido colocado a dedo por la Comunidad de Madrid nada más crear el campus), se presentó una moción de censura. Pérez Bustamante llevaba dos semanas en el cargo. No sumaría ni un día más.
En conversación con este diario, Pérez Bustamante explicaba recientemente que su caída se debió a que se enfrentó "al poder político". "Me negué a participar en algo que no fuera estrictamente universitario", explicaba aludiendo a los juegos de enchufes, poder y tejemanejes que había en la joven Universidad, "y por lo visto estorbaba", rememora. Sin mencionarlo, se refiere al entonces consejero de Educación y padre de la URJC, Gustavo Villapalos, como el muñidor de su caída.
No es el único capítulo protagonizado por el claustro. En un giro seguramente inesperado para el protagonista, el artífice material de la moción de censura a Pérez Bustamante y la persona que lo relevaría como rector, Enrique Otero, sufrió su propia medicina dos años después. No le echaron, pero la consejería de Educación adelantó las elecciones a rector dos años.
Otero se mostró sorprendido, indignado y calificó de "absoluto despropósito" el adelanto electoral. Educación le replicó que así lo había pedido el 80% del claustro. En palabras de la Asociación Transparencia Universitaria (ATU), "a Otero le hicieron lo mismo que a Bustamante: intervencionismo político desde la Comunidad de Madrid".
El 31 de mayo habrá nuevo claustro en la URJC. Es el único órgano con la capacidad de echar a Javier Ramos del cargo. Distintas fuentes de la Universidad advierten de que hay muchos rumores de que se está preparando otra moción de censura. Si comportamientos pasados predicen actuaciones futuras, Ramos ya sabe lo que hay.
Pero eso será si llega a esa fecha. "A la vista de los acontecimientos [ las declaraciones e imputaciones de profesores de la URJC que empiezan a desfilar por el juzgado por el caso Cifuentes] es más que posible, que en breve le llame la juez de Instrucción nº 51 de Madrid como investigado y tenga que dimitir o le hagan dimitir por la presión", matiza un trabajador del centro.
Posted: 13 May 2018 02:11 AM PDT
CIDESPU nos envía esta convocatoria:


Estimadas/os compañeros/as:
El Gobierno de la Comunidad de Madrid pone en marcha el Programa ACCEDE por el que se establece un sistema de préstamo de libros de texto y material curricular para todo el alumnado de enseñanzas obligatorias de la Comunidad de Madrid, en centros sostenidos con fondos públicos.

La Plataforma por la Escuela Pública de Móstoles y la Fapa " Francisco. Giner de los Rios" os convoca  a una charla informativa sobre el Programa ACCEDE, dirigido a  toda la Comunidad Educativa, que tendrá lugar el próximo 17 de mayo a las 18:00 h. en el Centro de Participación Ciudadana, C/ San Antonio nº 2 de Móstoles.

Va a ser una jornada informativa para conocer la normativa, su aplicación y en qué medida nos afecta y cómo podemos implicarnos desde las AMPAS y los centros educativos..

Os animamos a asistir para aclarar todas las dudas.

Recibid un cordial saludo

PLATAFORMA POR LA ESCUELA PÚBLICA DE MOSTOLES Y LA FAPA "Francisco Giner de los Ríos"

Ciudadan@s en defensa de la Escuela Pública
Facebook: cidespu
Posted: 13 May 2018 02:03 AM PDT

Lugar de realización

Instituto Infanta Isabel d'Aragó e Instituto Joan d'Àustria
Situados en: Plaza Angeleta Ferrer, 08020 Barcelona


Inicio de la matrícula

Socios y socias: a partir del 3 de mayo.
General: a partir del 10 de mayo.


Información e inscripción en rosasensat.org


Posted: 13 May 2018 01:27 AM PDT
Artículo de Daniel Cela en eldiario.es
  • Al menos una veintena de colegios denuncia ante la Consejería de Educación de Andalucía que desde 2015 están renovando a profesores sin carga horaria lectiva, mientras el Ministerio paga los salarios
  • La Junta redujo de 90 a 45 minutos la asignatura de Religión en Primaria adaptántose a la LOMCE nacional, dejando a muchos docentes sin tarea, aunque siguen cobrando y asisten a su escuela "sin hacer nada"

El colegio de Infantil y Primaria Maestro Juan González, en el municipio gaditano de Los Barrios, tiene dos profesores de Religión en plantilla, pero sólo uno da clases. La otra no tiene carga horaria desde 2015, aunque sigue asistiendo regularmente a su puesto de trabajo y cobrando 1.400 euros netos al mes. La situación de esta maestra de Religión no es aislada, se repite en al menos una veintena de colegios andaluces consultados por este periódico. Todos ellos denunciaron por escrito ante la Administración educativa que les habían asignado un profesor de Religión de más, o que les habían contratado por más horas de las que su centro necesitaba para esta asignatura. Pero nadie ha corregido este desfase en tres años.
El Ministerio de Educación, que es quien contrata a los profesores de Religión de Infantil y Primaria en Andalucía, lleva tres años pagando a maestros que no dan clases, pero siguen acudiendo a su centro y cobrando. Esta situación se repite desde 2015, cuando el Gobierno de Susana Díaz redujo el horario de Religión en Primaria. Como consecuencia, sobraban maestros en mucho colegios. Sin embargo, el Ministerio ha seguido renovando sus contratos los cursos siguientes y la Consejería de Educación les ha confirmado sus plazas. Cuántos profesores de Religión están en esta situación y cuánto está costando a las arcas públicas son dos preguntas que ni el Gobierno ni la Junta de Andalucía han querido responder, pese a estar al corriente del problema desde el principio.


Efectos de la Ley Wert

Los maestros de Religión de Infantil y Primaria de Andalucía, Aragón, Cantabria, Canarias, Ceuta y Melilla dependen contractualmente del Ministerio de Educación, aunque sus horarios los establecen los gobiernos autonómicos. En Andalucía y Canarias la carga lectiva de Religión puede ser la mínima que exige la ley, pero la decisión final depende de cada colegio. En 2015, el Gobierno de Susana Díaz aprobó el decreto que adaptaba el currículum de Primaria a la nueva ley de educación del Ejecutivo de Rajoy (LOMCE), intentando amortiguar algunos de sus efectos. Una de sus decisiones fue reducir el tiempo mínimo dedicado a la asignatura de Religión, que pasó de una hora y media a 45 minutos semanales en cada curso (de 1º a 6º). La Consejería de Educación no impuso la reducción horaria de Religión a todos los centros de Primaria. Dictó una orden que delegaba en los colegios andaluces, dentro de su autonomía pedagógica, la decisión de mantener la asignatura en 90 minutos o reducirla a 45. 

[[ACTUALIZACIÓN: Preparar la boda en horas de clase y otras historias de profesores de religión que cobran sin trabajar]]

El 28 de mayo de 2015, la Consejería envió unas instrucciones a todos los centros públicos de Primaria de Andalucía para que "comuniquen el horario asignado al área de Religión" y lo registren en el sistema informático Séneca, que recopila los datos de todas las escuelas andaluzas. El objetivo era "poder remitir al Ministerio de Educación el horario del profesorado de Religión" para que ajustase las horas contratadas de este personal a las necesidades que requería cada colegio de Primaria de cara al siguiente curso (2015-2016). Muchos centros optaron por reducir la carga de Religión a 45 minutos para dedicar el tiempo restante a otras materias más importantes (Lengua, Inglés…), dejando a decenas de profesores de Religión sin carga lectiva en sus colegios. Donde antes hacían falta dos maestros, ahora bastaba con uno. 
La sorpresa de estos centros fue que, al volver en septiembre para iniciar el curso escolar, la Consejería de Educación no había modificado sus plantillas: los profesores de Religión seguían asignados a su centro con el mismo horario que el curso anterior, pero sin ninguna función ni clases que dar. El Arzobispado, que selecciona a estos maestros, les había renovado su confianza; y el Ministerio de Educación les había renovado el contrato por las mismas horas.
El CEIP Juan González, por ejemplo, tiene desde hace tres años a una profesora de Religión con contrato a tiempo completo (25 horas lectivas y cinco de obligada permanencia), pero sin nada que hacer. La maestra afectada (ahora de baja) "se pasa las horas en la Sala de Profesores, se niega a colaborar en otras tareas porque dice que su contrato no le obliga, y se ha dedicado "a organizar su boda o a prepararse unas oposiciones, lo cual ha generado malestar con el resto de maestros", dice su director, José Antonio Romero. En el CEIP Santiago El Mayor, de Medina Sidonia, hay tres profesores de Religión, uno titular a tiempo completo, que sigue dando clases, y las otras dos con horario partido, pero sin carga lectiva. Acuden al centro, firman el parte de asistencia y "se cruzan de brazos". Cuando la maestra titular se puso de baja por enfermedad, las otras dos no pudieron cubrir su vacante, y la consejería tuvo que enviarles a otro profesor para sustituirla, explica su director, Manuel Sánchez.
[...]
Lee el artículo completo en eldiario.es
Posted: 13 May 2018 12:55 AM PDT

Posted: 13 May 2018 02:48 AM PDT
Reproducimos esta noticia de ELDIARIO.ES


La jueza que investiga el falso máster de Cristina Cifuentes ha citado como imputada a la expresidenta madrileña por falsedad en documento público y cohecho. Le tomará declaración como investigada el próximo 26 de junio, una vez que haya escuchado a todos los protagonistas del caso.
Carmen Rodríguez Medel, titular del juzgado número 51 de Madrid, ha tomado esta decisión después de escuchar este jueves a las profesoras que firmaron el acta de evaluación de su Trabajo de Fin de Máster (TFM). Clara Souto y Alicia López de los Mozos, cuyas firmas fueron falsificadas, acudieron como testigos, aunque esta última fue finalmente imputada por haber calificado a alumnos que habían cursado el máster.




Por su parte, Cecilia Rosado, la única que firmó realmente ese documento, relató a la jueza que  una asesora del Gobierno de la Comunidad de Madrid y amiga personal de Cifuentes, María Teresa Feito Higueruela, le amenazó   cuando eldiario.es desveló el escándalo . "O arregláis esto o Cifuentes y el rector os van a matar", aseguró Rosado que le trasladó Feito.
Cifuentes era la única protagonista de este caso que no había sido citada aún, ni como testigo ni como investigada. La jueza había citado este jueves a los responsables del la Universidad Rey Juan Carlos relacionados con la falsificación del acta de su TFM y a la funcionaria que modificó las notas. Para el 6 de junio está citado como imputado el antiguo responsable del director del Instituto de Derecho Público, Enrique Álvarez Conde.
Para ese día están llamados como testigos los nueve alumnos que, como Cifuentes, se beneficiaron de convalidaciones en tres asignaturas. La expresidenta comparecerá la última, a finales de junio, cuando la jueza ya haya escuchado a todos los implicados y haya analizado toda la documentación.
Entre esos documentos están las actas falsificadas que sirvieron para esos aprobados generales. La jueza los ha reclamado a eldiario.es y ha citado como testigo al director de este medio, Ignacio Escolar. Además, él y Raquel Ejerique tendrán que acudir el día 21 al otro procedimiento abierto a raíz de este caso: la querella que presentó la propia Cifuentes contra los periodistas que desvelaron su máster falso.
La imputación se produce gracias a que Cifuentes ya no es aforada, al haber abandonado su acta como diputada en la Asamblea de Madrid. El delito de cohecho por el que ha sido imputada se castiga con penas de cárcel de hasta seis años e inhabilitación para cargo público de hasta 12. El de falsedad en documento público castiga con entre tres y seis años de cárcel e inhabilitación de dos a seis años a los funcionarios que cometan la falsedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ENTRADA QUE HAY QUE LEER, MIRAR.......

HK & Les Saltimbanks - "On lâche rien"